Si te has comprado un Microsoft Surface Latop o un MacBook Pro y deja de funcionar normalmente, olvídate de meterle mano. Tratar de reparar estos dispositivos es cada vez más complicado, y la culpa es de unos fabricantes que quieren tener el control no solo sobre el hardware o el software, sino también sobre las potenciales reparaciones que necesiten esos productos.
No solo Apple, Microsoft, Sony o Samsung nos lo ponen crudo para reparar nuestros dispositivos: todo tipo de empresas en todo tipo de ámbitos —que se lo digan a John Deree— quieren restringir nuestros derechos sobre lo que compramos. Hemos llegado a un punto en el que cuando compramos un producto, éste no es nuestro: solo podemos usarlo (un poco).
Ni tus productos son tuyos, ni los puedes reparar
Te compras un smartphone y lo disfrutas hasta que empieza a ir más lento (sea por lo que sea) o se rompe. Te compras un Tesla y si lo usas para trabajar de chófer olvídate de cargarlo en los supercargadores. Te compras el último álbum en formato digital de tu artista preferido y no puedes prestárselo a alguien o transferirlo a cierto dispositivo. Te compras una impresora y no puedes usar cartuchos o tóneres que no sean los oficiales.

La situación se está comenzando a volver casi absurda, porque además de las restricciones que imponen los términos de uso de todos esos productos, saltárselos para usarlos como nos dé la gana es cada vez más difícil. Eso incluye, claro, a las reparaciones de nuestros productos y dispositivos, que se están convirtiendo en un terreno cada vez más polémico por la obsesión de las grandes de la industria de controlar también cómo reparamos nuestros productos cuando se rompen.
Poder trastear con un producto electrónico y hacer un poco de ingeniería inversa casera no solo alarga la vida de esos productos, sino que ha sido en algunos casos el germen de algunas de las empresas que tenemos hoy en día. Los fundadores de Apple cacharreaban con productos electrónicos en el Homebrew Computer Club, y esa inquietud y curiosidad hacker ha sido fundamental para que muchos emprendedores antes y (bastante menos) ahora se formen y aprendan de forma independiente.
Eso está comenzando a ser cada vez más difícil por las férreas políticas de empresas como Apple, Microsoft, Samsung o Sony, que invalidan garantías casi por mirar sus productos con un destornillador en la mano.
Los métodos que siguen estos y otros muchos fabricantes se han vuelto cada vez más sofisticados, y hemos pasado de la integración de barreras físicas (tornillos especiales, conectores propietarios, componentes soldados o simplemente pegados con pegamento sin piedad) a las que ahora impone el software.
Hacer lo que quieras en un iPhone es posible gracias a un jailbreak que cada vez es más complicado (y menos frecuente) realizar, y esa fuerte integración del hardware y el software en productos como el iPhone, un Pixel 2 o un coche de Tesla hace que meterle mano a estos productos tenga un riesgo importante: si lo haces puedes acabar inutilizando productos cuyo firmware está mucho más protegido de curiosos que el hardware.
Los "destornilladores" para modificar el software propietario de estos y otros muchos productos son más escasos y complejos, y las empresas no solo no aflojan en ese sentido, sino que cada vez integran más componentes software para desanimar al más pintado. Los chips y software que comienzan a ofrecer ciertas ventajas de la inteligencia artificial a nuestros dispositivos (como la fotografía computacional de los Pixel 2 de Google) son un buen ejemplo de ello.
Mejor no lo toques, ya lo hacemos nosotros (por un precio)
Como señalaban nuestros compañeros de Applesfera, los responsables de Apple tienen argumentos específicos para desaconsejar esa práctica. Por ejemplo, intentar manipular componentes como las baterías podría resultar en que estas exploten, pero es que además aunque uno efectivamente puede intentarlo, al hacerlo invalidará la garantía del producto: una vez lo tocas, Apple (como otras muchas) se lava las manos si tienes algún problema posterior.

La actitud de esta y otras empresas en todos los ámbitos es siempre la misma: debes llevar tu dispositivo a un servicio autorizado u oficial, que normalmente es bastante más caro que una alternativa "oficiosa" y que además no siempre te solucionan el problema o lo hacen añadiendo un sobrecostes por la sustitución de partes y componentes que ni siquiera estaban defectuosos.
Eso hace que los ingresos de estas empresas no paren de crecer, pero lo hacen a costa de productos que podrían seguir funcionando en muchos casos si se facilitasen tareas de reparación asumibles por parte del usuario final. Al no hacerlo estas empresas plantean una amenaza directa al medioambiente por la gestión que esos residuos impone con tanto producto desechado.
Que sí, que los productos se rompen antes de lo que solían hacerlo
No solo eso: el impacto de esas barreras a que podamos reparar nuestros dispositivos están creando un efecto estupendo para las empresas y muy perjudicial para el medioambiente. Reparar algo por nosotros mismos se ha vuelto tan difícil y complejo que en muchos casos acabamos tirando ese producto defectuoso a la basura para comprar uno exactamente igual —o su versión más moderna—, pero nuevo.

Es lo que afirma el Öko-Institut, que en un estudio revelaba que la tasa de productos vendidos para sustituir a otros defectuosos (y no como primera compra) creció en Alemania del 3,5% en 2004 al 8,3% en 2012.
La situación es preocupante, porque como indicaban en iFixit, tus productos se rompen antes de lo que lo hacían hace años. Aquí aludían a la ya conocida (y maldita) obsolescencia programada, diseñada para impulsar a los usuarios a comprar algo un poco más nuevo antes de lo que realmente sería necesario.
La European Economic and Social Committee (EESC) ya planteó en 2013 la prohibición total de la obsolescencia programada, y en esos esfuerzos realizaron estudios adicionales como el que indicaba que las ventas se incrementan un 56% cuando un producto está marcado con la etiqueta "larga duración".
Luchando por el derecho a reparar
La Repair Association de Estados Unidos quiere que se aprueben leyes para apoyar el derecho a la reparación. Esto haría que las empresas en todo tipo de industrias tuvieran que facilitar a los consumidores y a las tiendas tanto documentación como herramientas y componentes que ya ofrecen a los servicios autorizados.

Para luchar contra este tipo de iniciativas, empresas como Apple siguen una cuidada estrategia: por un lado presionan a los gobernantes de estados como Nueva York o Nebraska y les convencen de que aprobar algo así llenaría este estado de "hackers".
Por otro envían máquinas de reparación de pantallas a varias tiendas autorizadas para demostrar que reparar pantallas rotas ya es mucho más accesible para los usuarios (ya no tienen por qué ir necesariamente a una Apple Store), e incluso cuentan con robots como LIAM para desensamblar iPhones a la hora de reciclarlos.
Las cosas, como revelaban en The Economist, no pintan bien para los consumidores, que en lugar de tener más derechos sobre los dispositivos y productos que compran cada vez tienen menos.
La "digitalización" de muchos productos (música, juegos, películas, series) ha contribuido a crear un nuevo tipo de bienes que aunque compremos solo nosotros podremos disfrutar (nada para nuestros herederos), y que además tampoco poseemos del todo, porque no podemos revenderlos, transferirlos a otros dispositivos o remezclarlos.
La amenaza es evidente, y aunque en la Unión Europea las iniciativas que defienden parte de nuestro derecho a reparar son interesantes, no parece que estas estén causando efecto en esas políticas restrictivas de Apple, Microsoft o Samsung, por citar los ejemplos más relevantes. Siguen haciendo productos que se lo ponen muy difícil hasta los expertos de iFixit. Mal asunto, queridos lectores.
En Xataka | Bienvenidos a la era de la tecnología desechable (y cara)
Ver 33 comentarios
33 comentarios
whisper5
Así es. Ayer hablamos sobre las limitaciones impuestas al software y hoy tocan las demás limitaciones del mundo tecnológico.
Las empresas nos limitan la reparación del hardware que supuestamente es nuestro, desatiende la reparabilidad de sus equipos, nos limitan el uso de los contenidos digitales que adquirimos, limitan el software que podemos ejecutar en el hardware comprado, acaparan y explotan nuestros datos, vulnerabilidades graves son desatendidas por los fabricantes, que abandonan sus productos con montones de fallos de seguridad (por ejemplo, se estiman en más de mil millones los teléfonos Android inseguros abandonados por sus fabricantes).
Todo esto sigue sucediendo porque los usuarios lo admitimos y porque no hay legislaciones que favorezcan a los consumidores frente a tanta tropelía.
-----
Quiero añadir que artículos como este son más necesarios que nunca. Es importante informar y concienciar a los usuarios. Yo me quedo estupefacto cuando veo ultrabooks que son casi irreparables, que llevan componentes soldados y que cuestan un motón de dinero. Algunos llevan el disco duro SSD soldado. En un portátil u ordenador 'normal' si tienes un problema con el ordenador y no arranca puedes extraer fácilmente el disco duro y utilizarlo en otro equipo o recuperar los datos. ¿Qué puedes hacer con un ulltrabook que no arranca y tiene el disco duro soldado?
¿A quién benefician estos desmanes? A los usuarios no.
mszerox
Y seguiran asi hasta que hagan dispositivos IRREPARABLES y nada rentables de cambiar, rematando que tengan defectos en masa mismo LG G4 para que alli RECIEN empiecen a pensar como gente razonable que debe haber un balance en lo que hacen.
Y con las maquinas haciendo las cosas ya creo que se vendran esas epocas... Alli querré ver sus caras cuando vean que ni ellos pueden reparar esos equipos.
manumdp
exelente Articulo! para estar atentos!!
xolan
"La European Economic and Social Committee (EESC) ya planteó en 2013 la prohibición total de la obsolescencia programada."
Y si está prohibido, no debería existir una sanción o impedir la venta de estos productos? Apple acaba de admitir que en sus actualizaciones de software disminuyen la velocidad y rendimiento de sus Iphones aduciendo que es para alargar la vida de su batería. Y algo así otras empresas también lo deben estar realizando. Deberían existir sanciones o simplemente dejemos de comprar sus productos, algo así como un boicot a lo Battlefront II. Ahhh yo y mis utopías.
yavi
En productos tan compactos como un teléfono, entiendo que es dificil, a lo más que sea accesible la batería entra dentro de lo razonable creo yo.
El problema es en productos como una lavadora donde hay espacio para lo que quieras y más, y lo que hacen es sellar la zona del tambor de tal modo que cambiar un rodamiento, un tensor ó un silent block se haga casi imposible, pasando de ser una reparación de como mucho 50€ si fuese accesible, a tener que despedirte de la lavadora.
osesno89
Yo a veces reparo pantallas y cosas así para amigos y cuando me dicen un s6 o s7 o iPhone digo que no puedo hacer nada. No tengo ni los instrumentos ni las ganas de cagarla. Por otra parte cuando compro un terminal miro la dificultad de repararlo por mi mismo y si está jodido paso.
El problema es que los consumidores venden su alma y están contentos, el marketing y la ignorancia dominan este mundo.
Usuario desactivado
Y lo peor es ver como usuarios te lo defienden como si les obligaras a repararlo ellos mismos cuando lo que se pide es la opción de que el que quiera pueda repararlo. Y si, en efecto cada vez es más complicado.
kano01
Me hace gracia el buenismo de estas ideas.
Refiriéndome a tlfnos y pcs:
Un producto modularizado es más caro q uno monolitico. Un producto con partes desmontables e intercambiables es menos compacto.
Queremos teléfonos cada vez más delgados, más potentes y más baratos ... no veo fácil cuadrar todo eso sin sacrificar nada.
Como segundo elemento, de toda la vida el hw se queda obsoleto por el sw. Si usas Galaxy S2 con su android 2.4 originario y las aplicaciones de esa epoca, te aseguro q no vas a tener necesidad de cambiarlo. El problema es querer siempre lo último de lo último a toda costa. Eso tiene un precio y los fabricantes, saben ponérselo.
Me hace gracia q se le eche la culpa a los fabricantes. El primer paso debemos darlo nosotros, no instalando la última versión de android con unos requerimientos absurdos, para despues tener q cambiar nuestro movil pq no tira.
Ahora tengo q cambiar mi galaxy s7 por el 8 para q tenga camara dual y efecto bokeh.. no hombre no, un poco de racionalidad.
jtusell01
Excelente articulo, debemos presionar mas a los fabricantes en este aspecto, para asi poder garantizar un tiempo de vida de nuestros aparatos que permita rentabilizarlos, aunque deban ser reparados, y que esa reoaración no obligue a desecharlos antes de tiempo.
De nada sirve tener una maquina para cambiar pantallas si nos cobran por ello 300 euros pudiendo hacerlo nosotros por menos, o un servicio "no oficial".
Y en el caso de Apple no diremos que se "ahorran costes" embutiendo todo en una placa, pues el precio de sus portatiles es exagerado y no está muy justificado "ahorrar costes en producción", ademas en comparación con su reparabilidad casi nula, estamos pagando un producto de apariencia y un diseño espectacular con buenas prestaciones a cambio de sacar el talonario cada vez que se estropeé si ello llega a suceder.
Respecto a las ultimas tendencias moviles tambien vamos a algo parecido, inaugurado por los terminales "unibody" de plastico o aluminio, o las certificaciones IP de resistencia al agua o inmersion. Se necesitan herramientas y recambios muy especificos para abrirlos y mucho temple, no es como cuando se rompia la pantalla del S2 o S4 y se abria facilmente, pudiendo efectuar uno mismo reparaciones de cierta envergadura, o cuando las baterías fallaban, sacarlas y sustituirlas simplemente sacando una tapa de plastico.
Ahorro de costes? No señores........diseño y apariencia y control mayor sobre lo que se puede reparar, limitandolo al maximo.
joesrc
Tan fácil como ser cuidadoso con tus pertenencias en primer lugar.
Maisonier
Otra cosa que se deberían hacer cargo ya que no permiten la reparación y son descartables, es de la basura que generan. Cada empresa, de celulares (o cualquier dispositivo móvil) a equipos de escritorio. Una vez que finaliza la vida útil, cada empresa debería tener un depósito para recibir esa basura y no que la gente esté contaminando más el mundo de su porquería sin reparación. Increíble que no haya ni 1 solo organismo debatiendo eso y creando nuevas leyes.
smithor
Yo estoy arto de restricciones con mis productos digitales, como juegos o libros, si en un momento me canso de ellos no puedo venderlos o prestarcelos a alguien, lojusto seria que se pudiera pasar el codigo del producto o alguna cosa asi para poder vender.
Lo unico que causa este tipo de restricciones es un fomento de la pirateria
nslu
en España hay paginas como recambiostablet.com donde se pueden comprar esos repuestos para reparar moviles
nslu
en recambiostablet.com venden repuestos para repararlos
lekgolo137
Derechos sobre tu dispositivo los tienes todos, puedes hacer lo que te de la gana con él, los fabricantes pueden decir misa, no te van a arrestar por desmontar algo que es tuyo, otra cosa es que no esté diseñado para eso y te lo cargues en el proceso, o que pierdas la garantía.
Parte de razón tienes, pero la obsolescencia programada existe desde siempre, no quieras exagerarlo usando términos como que no tenemos derechos sobre nuestras pertenencias.