Los fabricantes occidentales siguen dando muestras de agotamiento en las ventas mundiales de automóviles. El último nos llega desde China, el que se está convirtiendo en el mercado más importante del sector. La explosión de las marcas chinas, su tecnología y el coche eléctrico ha provocado que las marcas tradicionales estén pasando por un momento muy complicado.
Los primeros síntomas de agotamiento han llegado con la enorme caída de precios de los nuevos vehículos. China se ha convertido en un campo de batalla para comprobar quién puede ofrecer los mejores descuentos. Tanto que se pone en duda la viabilidad de algunas compañías que pierden miles de dólares por cada coche vendido.
En este contexto, BYD se ha convertido en la firma más vendida de China durante el primer trimestre, según datos de Bloomberg. Por el camino ha destronado a Volkswagen como el fabricante que más coches vende en el país asiático. Una noticia que no es anecdótica, pues los germanos mantenían un liderazgo ininterrumpido durante los últimos 15 años.
BYD ya es la marca más vendida en China
Según los datos del medio económico, BYD ha conseguido una cuota de mercado del 10,4%, mientras que Volkswagen se ha quedado en un 10,1%, su cifra más baja desde el final del tercer trimestre de 2021 y muy lejana a sus máximos, del 16,6% en 2014.
En los últimos dos años, BYD ha protagonizado la otra cara de la moneda. Al final del primer trimestre de 2021, su cuota de mercado era del 2%. Hoy ya es la marca más vendida de lo que llevamos de año. Un hito que la marca esperaba conseguir a finales de 2023, cuando aspiran a haber vendido, al menos, tres millones de vehículos. Analistas de Bloomberg sitúan las previsiones en unos 3,7 millones de coches BYD matriculados antes de que termine el año.
Detrás de todo, una vez más, está el coche eléctrico y su tecnología. BYD sólo vende vehículos de nueva energía, que en China engloban a los vehículos eléctricos e híbridos enchufables. En 2021, se pusieron en el mercado más de 3,5 millones de vehículos de este en el país asiático. Una suma casi superior a la de las ventas de 2018, 2019 y 2020 juntas. En 2022, se alcanzaron los 6,5 millones de vehículos de nueva energía vendidos.
La fotografía que rescata Bloomberg no puede ejemplificar mejor lo que ha sucedido. En un mercado donde los clientes se están volcando con los eléctricos e híbridos enchufables, Volkswagen vendió unos 25.000 vehículos de este tipo en el primer trimestre de 2023. Apoyaron las ventas unos 403.000 coches de gasolina. En el mismo periodo, BYD vendió un total de 441.000 coches. De ellos, solo 126 vehículos fueron de gasolina. Sí, el 0,028% de las ventas.
El problema no es solo para Volkswagen. Históricamente, Toyota y Honda se repartían la segunda plaza como fabricantes que más coches vendían en China. Con un giro a las tecnologías eléctricas, ambos fabricantes estaban experimentando un crecimiento desde 2018. Sin embargo, desde el verano del año pasado, la caída es constante.
Son evidencias de los esfuerzos que le está costando a los fabricantes tradicionales amoldarse a las nuevas exigencias del mercado. Volkswagen quita hierro al asunto asegurando que no buscan competir en volumen en China, una estrategia que también fue anunciada por Tesla o Mercedes. Todos ellos, sin embargo, han entrado al juego de los grandes descuentos.
Mucha tecnología a bajo precio
Lo que también confirma el ascenso de BYD es que el público chino espera acceder a vehículos eléctricos o híbridos enchufables, muy tecnológicos y a un precio mucho más asequible que el de las firmas europeas, japonesas o estadounidenses.
Para ofrecerse como la mejor opción, BYD ha inundado el mercado de opciones en muy poco tiempo. Sólo en el Salón del Automóvil de Shanghái, la firma apoyada por Warren Buffet y que empieza a sopesar un futuro sin él, presentó siete novedades. Coches de todo tipo, desde el baratísimo BYD Seagull, que ha contado las reservas por millares en las primeras 24 horas, al enorme y avanzadísimo Yangwang U8.
En Europa, la estrategia es muy parecida: coches eléctricos con autonomías en la media del mercado, mucha tecnología y un precio inferior a sus rivales, que no quiere decir que sean baratos. Y sumar lanzamientos cada muy poco tiempo.
El control que la compañía tiene en buena parte de las fases de la producción del coche eléctrico le permite una agilidad y unos bajos costes que consiguen despegarse de sus rivales. Las baterías, los semiconductores, las bombas de calor, el software... todo se idea, desarrolla y produce bajo la misma marca.
Con el objetivo de mantener su presencia y posición en el mercado, Toyota ya colabora con BYD para lanzar nuevos coches eléctricos en el mercado chino. De hecho, sus últimos modelos son coches que se aprovechan de las baterías de la firma china o de su software. No es casual la disposición de las pantallas en su interior, por ejemplo.
En Xataka | Por 9.000 euros, el BYD Seagull se va a convertir en el coche eléctrico más barato. Pero tiene truco
Foto | BYD
Ver 21 comentarios
21 comentarios
cuspide
Cada grupo empresarial se adapta a las exigencias políticas del territorio en el que más venden. Es así de simple, y eso no significa que la empresa automotriz europea vaya a caer. Nada más lejos de la realidad, números en mano que muestro más abajo.
En la Europa de los 2000 el diésel era ecológico según los gobernantes europeos (sí, sí, habéis leído bien, "ecológico") y es por eso que la delantera del motor diésel siempre la llevó Europa. En Japón, a raíz del Protocolo de Kioto de 1997, se quiso disminuir también el CO2 y Toyota apostó por los híbridos a raíz de las resoluciones tomadas en Estados Unidos contra el cambio climático (porque ese era su principal mercado). Y como ahora el interés político, más que la ecología, es ser independientes energéticamente, el gas y la energía nuclear están consideradas "energías verdes" en Europa, cuando antes eran consideradas contaminantes. ¿Hipocresía? No. Necesidad.
Este tipo de hechos causa-efecto son las que han llevado a BYD "adelantarse". Y no es que se hayan adelantado, sino que se da la casualidad de que el gobierno Chino lleva lustros impulsando políticas energéticas de autosuficiencia que coinciden en algunos puntos con las políticas "verdes" europeas. Pero alto, no porque China quiera ser verde a toda costa como pretende Europa sino porque tiene una necesidad energética subyacente. Si hablamos de políticas verdes lo hacen horrible, horriblemente mal. No pueden parar de consumir carbón como si no hubiera un mañana, convirtiéndose en el principal país contaminante del planeta, que arroja el 35% del CO2 total, cuando EEUU, el segundo país más contaminante, apenas llega al 14%. La tendencia a corto es ir a peor, incrementando el consumo de carbón en lo que llevamos de 2023, y las mejores previsiones para revertirlo hablan de décadas a futuro. La hipocresía china del cuidado medioambiental, dará para escribir libros. Tiempo al tiempo.
Como decía al principio, las marcas europeas (aún) gozan de buena salud:
- VAG: Beneficios de 22.500 millones, un 13% más que en 2021 (https://www.larazon.es/motor/grupo-volkswagen-crecimiento-13-obtuvo-beneficios-22500-millones_2023031564118ca731c73f0001664bf9.html)
- Stellantis: Beneficios de récord en 2022, un crecimiento del 18% respecto a 2021 (https://www.caranddriver.com/es/coches/planeta-motor/a43056210/stellantis-2022-beneficios-trabajadores/)
¿Qué ocurre? Que los lobistas europeos siguen presionando a gobiernos para decelerar la transición al vehículo eléctrico mientras mantienen y aumentan sus beneficios.
¿Significa eso que son malas y debemos presionarlas para que el 100% de sus coches sean eléctricos y además tan baratos como los de China? Pues a mí, el sentido común me dice que si queremos limpiar el aire en las ciudades, las políticas deben pasar por mejorar el transporte público, y no por prohibir "per se" la venta de nada que sí pueda tener sentido fuera de las ciudades. ¿Significa eso que las empresas de coches chinos son ecológicas? Sólo sabiendo el mix energético basado en carbón usado para fabricar baterías (sin contar cómo manipulan químicos y residuos) queda patente que no.
Más allá de eso, la discusión es eterna. Pero lo que es seguro es que las empresas deben adaptarse a lo que dicen los gobiernos, y sobre todo, los gobiernos deben velar porque lo que propongan se cumpla, y dejemos de jugar al eterno juego del gato y el ratón.
Usuario desactivado
A ver lo que tardan los dinosaurios europeos de la automoción (alemanes o bajo control alemán en su mayor parte) en ir lloriqueando a Bruselas por fondos de la UE para paliar la tremenda hostia que se van a llevar. Y no descartaría que también fueran suplicando que se penalice vía impuestos a las marcas chinas alegando competencia desleal o algo por el estilo. Cualquier argucia de éstas menos bajar precios.
Usuario desactivado
1970. Crisis mundial del petróleo. Pasaron 50 años y las grandes fábricas de motores térmicos no innovaron salvo en la estética. Ojala se fundan.
DanielAntonio
Pues que puedo decir, soy propietario de un BYD S6 del 2014, que no es otra cosa que el "licenciamiento del Lexus RX350 descontinuado del 2009" y así siguiendo los planos obtienes 6 airbag, abs, esb, sensor de proximidad frontal+cámara y traseros+cámara, etc (seguridad al bolsillo gracias Toyota) y lo remodelas externamente, le pones componentes que molan (9 parlantes de sonido y sistema DTS sourround) sunroof, climatizador bi-zona... y un muy largo etc.
Claro y luego salió para mi, el momento histórico del BYD Tang, capaz de mover más de 500cv, híbrido, luego el nuevo BYD Tang Ev full eléctrico enchufable, todo esto aprendido (gracias a las políticas gubernamentales chinas también) de andar toqueteando tecnología foránea.
Ahora no se rasguen las vestiduras.
PD: a los señores troll, cualquier error ortográfico o de gramática es intencional, gracias.
netmejias
Que no cuela, todos los malditos dias con artículos de coches chino, hechos por exclavos en una dictadura y sin control ambiental 0. Y los europeos a quedarse sin trabajo o a trabajar 80 horas a la semana por 200€ al mes para fabricar coches de 9000€ y conservar sus trabajos. Que se metan los coches chino por el...
mszerox
Ya perdieron los europeos. China empezo a borrarlos del mapa.
DanielAntonio
Pues que puedo decir, soy propietario de un BYD S6 del 2014, que no es otra cosa que el "licenciamiento del Lexus RX350 descontinuado del 2009" y así siguiendo los planos obtienes 6 airbag, abs, esb, sensor de proximidad frontal+cámara y traseros+cámara, etc (seguridad al bolsillo gracias Toyota) y lo remodelas externamente, le pones componentes que molan (9 parlantes de sonido y sistema DTS sourround) sunroof, climatizador bi-zona... y un muy largo etc.
Baterinera
La ventaja tecnológica de china es inalcanzable.
Haremos coches iguales a mitad de precio 🤣
dsa10
Qué pena me dan, pobrecitos fabricantes alemanes.
pableras
No se está hundiendo, LO ESTÁN HUNDIENDO.