Quedan 763 días para que entre en vigor la nueva normativa europea de emisiones para vehículos de pasajeros. Sí, quedan dos años, un mes y dos días para empezar a aplicar los nuevos criterios que se impongan con Euro 7. De momento, hay ocho países en Europa que no están por la labor de sacar la nueva norma adelante.
En el aire. Con apenas dos años por delante por adaptarse, el futuro de la normativa europea Euro 7 de emisiones está en el aire. Sus límites de emisiones marcarán las partículas máximas que podrán expulsar los vehículos de combustión hasta su prohibición más allá de 2035.
Pero en estos momentos, Europa se encuentra dividida. Francia, Italia, República Checa, Rumanía, Hungría, Polonia, Bulgaria y Eslovaquia se oponen a una nuevo texto que complicará mucho los planes de combustión de los fabricantes. Especialmente con un margen de tiempo tan corto desde su posible aprobación hasta el inicio de su implantación. El 1 de julio de 2025, los vehículos que se homologuen en Europa ya deberían cumplir con Euro 7.
Una pequeña rebelión. Hasta hace unos meses parecía que el rodillo europeo aprobaría sin problemas la prohibición de vender vehículos con motores de combustión más allá de 2035. A este proceso le queda un último trámite, después de que Alemania consiguiera forzar la permisividad ante el uso de combustibles sintéticos.
Antes de su rechazo, ya se contemplaba la posibilidad de vender motores de combustión capaces de funcionar con los efuel. Siempre y cuando estos combustibles sintéticos no expulsaran emisiones contaminantes, algo imposible hoy en día. Finalmente, se decidirá que sean neutros en carbono, lo que no impedirá que puedan lanzar a la atmósfera emisiones NOx, algo imposible en la redacción anterior.
Más presiones. La oposición política alemana tenía mucho sentido de cara a sus propios ciudadanos y, sobre todo, fabricantes. Porsche está construyendo una planta para la producción de combustibles sintéticos y BMW ya aseguró que seguirá desarrollando motores de combustión. Sin embargo, es de esperar que este tipo de automóviles queden reservados a una minoría.
Pero el rechazo alemán ha demostrado que es posible frenar las medidas europeas. Italia, que ya se posicionó con Alemania ante los efuel, ha mantenido su oposición ante la llegada de Euro 7. Francia es el otro gran país que se muestra contrario a esta nueva normativa siguiendo, como sucedió en el caso alemán, la corriente de pensamiento que promueven los grandes fabricantes de su país.
Euro 7. Con Euro 7, la Unión Europea quiere reducir drásticamente el volumen de emisiones máximas a expulsar a la atmósfera. De momento, no se ha decidido de qué cifras estamos hablando pero sí hay una fecha que está a punto de ser aprobada: 2030. En este año, los coches con motores de combustión tendrán que ser obligatoriamente híbridos enchufables si quieren cumplir con los límites contaminantes impuestos.
El objetivo que busca la Unión Europea es articular una nueva normativa de emisiones que dé cobertura a los pasos que se irán dando en los próximos12 años, con la meta en 2035 y para asegurar que en 2030 se cumpla la reducción del 55% de las emisiones en los vehículos de pasajeros. O, en otras palabras, forzar con un nuevo reglamento a los fabricantes para que éstos cumplan los objetivos.
El grito en el cielo. La respuestas de las firmas ha sido, una y otra vez, contraria a esta nueva reglamentación, especialmente entre fabricantes tradicionales que ven cómo sus coches tendrán que electrificarse sensiblemente para poder cumplir con las obligaciones europeas.
En su campaña, hemos visto cómo ACEA anticipa un número ínfimo de vehículos cumplidores con Euro 7, el aviso de un aumento sensible de los precios, la desaparición de los utilitarios (como el Volkswagen Polo) o las exigencias de saltar, directamente, a 2035 y su prohibición.
Tirando del carro político. Algunos de los directivos más beligerantes con Euro 7 están siendo Carlos Tavares, CEO de Stellantis, y Luca de Meo, CEO de Renault. Ambos consideran que el coche eléctrico chino tiene una oportunidad de oro para entrar en Europa y comerse gran parte de su mercado y que la Unión Europea no los está protegiendo. Además, consideran que Euro 7 sólo servirá para ponerles más trabas.
Sus voces ya han sido escuchadas en Francia. El país se posiciona, de momento, contrario a la aprobación de Euro 7 y Emmanuel Macron, su presidente, ultima los detalles para aplicar medidas proteccionistas en la venta de coches eléctricos, impidiendo que obtengan subvenciones aquellos automóviles fabricados en China.
De momento, mañana quedarán 762 días para que, supuestamente, empiece a aplicarse Euro 7. Y las posiciones parecen más enconadas que nunca hasta ahora.
Foto | Renault
Ver 15 comentarios
15 comentarios
carlosperez852
De momento el punto del que he llegado a leer que me parece mas logico es: Que se retire la Euro 7, y que se permita tirar hasta 2035 con la tecnologia actual, de ahi que se aplique la prohibicion, asi la industria puede dedicar todo su I+D en electrificarse y no andar perdiendo recursos en tecnologias que al final del dia se tiene la intencion de a desechar en Europa.
labandadelbate
Estos sinvergüenzas lo que quieren es seguir 10 años más gaseándonos gratis, con la excusa de que no pueden cumplir.
Las normas Euro se ponen (o ponían) cada 5 años, y ya sabían el calendario hace tiempo, y que era imposible que cumplieran salvo que se hubieran electrificado.
Como no han hecho los deberes, y saben que siempre con la presión de los puestos de trabajo, los estados ceden a sus chantajes, pues tenemos otra vez la misma historia.
La Euro 7 se puede cumplir perfectamente sí venden eléctricos sin emisiones, así que lo que tienen que hacer es hacer coches eléctricos o ir a la quiebra, hay fabricantes que sí pueden cumplir, y permitirles el chantaje es contrario a fomentar la electrificación y el buen juego.
Ya con la Euro 6 les permitieron la estafa híbrida, cuando sabían que estaban homologando consumos y emisiones falsas, así que espabilen y sino que se unan a la larga lista de empresas que no previeron el futuro y desaparecieron como Nokia, Olivetti, Kodak...
rggggr
Sinceramente creo que el coche eléctrico será superior al térmico en no muchos años, de 5-10 años. Necesita que sigan evolucionando las baterías un poco más para mayor autonomía y capacidad de recarga. Así que no creo que haga falta ninguna prohibición de vender nada en 2035.
Las empresas que se consigan adaptar sobrevirán y las que no, pues tocará desaparecer, fusionarse o lo que sea.
cuspide
Antes de que salga el típico comentario de "qué malos son los fabricantes, son el diablo, siempre lloran, blah, blah, blah" y demás memeces que repiten los analistas del bar "Manolito e hijos", hay que recordar que la retirada de los utilitarios del mercado ya es una realidad. El Ford Fiesta, el Renault Twingo y el Fiat 500, por poner sólo tres ejemplos, sin contar que la mayoría de compactos ya no se venden en versiones 3 puertas. Y tal y como dice el artículo, posiblemente el VW Polo y hermanos (Seat Ibiza, etc.) acaben desapareciendo o creciendo aún más (hoy un Polo es tan grande como un Golf de primera generación) para poder venderlos a mayor precio.
Dicho esto, no cobro ni trabajo para ninguna empresa de automóviles, pero es obvio que si esto ocurre es porque ya no les sale a cuenta. O mejor dicho, les sale mucho más a cuenta fabricar los grandes. Y eso parece que a la Unión Europea les parece dar completamente igual, comenzando así un peligroso juego en que los coches serán cada vez para menos gente y el parque móvil empezará a envejecer a marchas forzadas.
¿En qué cabeza de político (o política) de la Unión Europea cabe que imponer aún más restricciones a los motores de combustión puede democratizar el coche? Apenas hay alternativas eléctrcias a un simple VW Polo por precio. Un Dacia Spring? Quizá un par de utilitarios básicos por 25 o 30.000€ con apenas 200km de autonomía homologada? Un BYD Dolphin con manecillas de plástico de los años 90? Quién quiere eso por ese precio?
Quizá lo que hay que hacer, Unión Europea, es trabajar un poquito más por la gente y encarar los problemas de una manera más seria. Seguro que muere mucha gente en las ciudades por contaminación ¿Y qué hemos hecho a nivel de transporte público para mejorarlo?
Como ya dije, la Euro 7 se iba a tumbar, o por lo menos, no iba a salir tal y como se pretendía. Francia ya ha prohibido los vuelos que se pueden sustituir por trenes y resulta que está en contra de la Euro7. ¿Es Francia el diablo anti-ecológico? No, simplemente basa su estrategia en un plan coherente de transición ecológica que no cargue directamente en el bolsillo del ciudadano el peso que eso supone. España, Cercanías da la risa y los trenes no entran por los túneles. Pero como nos gusta ser el perrito faldero de Alemania, tragamos o nos quedamos a verlas venir, porque para empezar, nuestros políticos sólo han usado la ecología de panfleto para comprar votos en lugar de construir algo con un mínimo de sentido, y así nos va.
¿Así pretendemos iniciar la revolución ecológica, mientras se nos señala a los poseedores de un triste coche a gasolina como la fuente de todos los males? ¿Y son las empresas malas por querer hacer negocio? Si nos quedamos sin alternativas, démosle gracias a la Unión Europea, que lleva ignorando los controles de emisiones desde la década de los 2000, mucho antes del dieselgate. Ahora a hacerlo todo rápido y mal, mientras la gente de a pie seguiremos estirando los coches antiguos más y más tiempo. La tormenta perfecta.
quetal
Estaría bien recordar también que para 2035 quedan 11 años, 6 meses y 2 días.
En 11 años una industria que aporta unos 500.000 millones y un 15% del PIB europeo (según chatgpt), tiene que pasar de vender un ¿5%? de eléctricos, a un 100%.
Un plan si fisuras.
overledge
A mí me parece una llorera y, en cierto modo, competencia desleal.
Es decir, que una empresa tome la drástica decisión de reconducir su estrategia de marca hacia la electrificación (con todo lo que eso conlleva) y que otras no lo hagan para evitarse costes, pérdidas, etcétera ya que, al final, de su público objetivo prima el consumo de motores de combustión me parece aberrante.
Es como si a mí me obligan a utilizar Windows 11 pero como no me quiero actualizar el PC e invertir un dinero en él me opongo, mientras que otros ya han pagado y se están adaptando.
Esto no funciona así.