El 8 de junio de 2022 la Unión Europea ratificó una medida que llevaba mucho tiempo encima de la mesa. Con 339 votos a favor y 249 en contra, el Parlamento Europeo aprobó la imposibilidad de vender vehículos con motores de combustión a partir de 2035. Tampoco híbridos de ningún tipo.
En dicha votación, sin embargo, se estableció una pequeña excepción. Una pequeña puerta que Alemania e Italia, promotores de la misma, quieren explotar: los combustibles sintéticos. Ambos países consiguieron que en la redacción del texto se especificara que se estudiará la posibilidad de vender motores de combustión para utilizar combustibles sintéticos de cero emisiones. Ya en marzo de 2023 se decidió, por fin, que sí, se podrán utilizar motores de combustión siempre que se haga con combustibles sintéticos neutros en carbono.
Hay quien ha visto aquí una luz de esperanza que salve a los propulsores de combustión. Pero, ¿qué son estos combustibles sintéticos y por qué hay tantas esperanzas puestas en ellos? ¿Veremos un cambio de rumbo en Europa?
Qué son los combustibles sintéticos
La idea de utilizar combustibles sintéticos no es nueva. De hecho, los nazis ya los utilizaron durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, la producción fue tal que en 1944 alcanzaron un volumen de 25,5 millones de barriles.
Estos combustibles sintéticos son alternativas a los combustibles fósiles para funcionar en motores de combustión tradicionales. Uno de los más conocidos es el e-diésel, un gasóleo sintético creado en 2014 por Audi en colaboración con la empresa tecnológica Sunfire.
Este e-diésel se consigue mediante el uso de agua y CO2, para crear un gasóleo sintético que puede funcionar en los motores diésel actuales. Primero, se calienta el agua a 800º para separar el oxígeno del hidrógeno en un pequeño reactor. El hidrógeno permanece dentro, mientras que el oxígeno se libera a la atmósfera.

Con las moléculas ya separadas, se incorpora CO2 al hidrógeno y la mezcla se lleva a la temperatura y presión necesarias para crear combustible líquido. Éste, de color azul, se refina para que pueda ser utilizado en motores diésel y puede comercializarse.
La gran ventaja de estos combustibles sintéticos es que su huella de carbono es nula. De hecho, emiten menos CO2 que el que se recupera durante la producción del mismo, por lo que en ese sentido mejora la calidad del aire.
Pero no todo gira alrededor del CO2. Uno de los problemas principales de los combustibles sintéticos es que son altamente ineficientes. De hecho, su eficiencia está cifrada en un 16%, frente al 72% de los vehículos eléctricos.
Y, además, son caros. Muy caros. Su alta ineficiencia y la inmensa estructura que hay que montar para su producción hace que los cálculos sitúen el precio de estos combustibles entre tres y cuatro euros cada litro vendido al conductor. De hecho, Audi ya ha desechado la idea de producir estos combustibles sintéticos.
"Los combustibles sintéticos son solo una tecnología de transición para nosotros. Aunque el uso de estos combustibles alternativos puede ser ideal para otras industrias, el futuro del automóvil pasa por los vehículos eléctricos", aseguraba Oliver Hoffmann, jefe de Desarrollo Técnico de Audi, el pasado mes de marzo.
El qué y el dónde
Si bien hasta ahora nos hemos centrado en el CO2, no sólo esto cuenta para determinar si los combustibles sintéticos tienen algún futuro entre nosotros.
Tal y como se están desarrollando los hechos que giran alrededor de Euro 7, se hace muy difícil pensar que los vehículos de combustión pura puedan tener algún futuro cuando esta nueva norma de homologación entre en vigor. De momento, el límite de emisiones de CO2 está en 95 gr/km pero se quiere rebajar esta cantidad hasta hacerla casi desaparecer.
Esto no sería un problema para los automóviles que funcionaran con combustibles sintéticos, pues como hemos visto no generan este tipo de emisión contaminante. Pero Euro 7 regula otro tipo de partículas peligrosas para los seres humanos, como el NOx. Y, aquí, los combustibles fósiles chocan contra una barrera prácticamente infranqueable.

Según Transport & Enviroment, los combustibles sintéticos son indistinguibles de los fósiles si atendemos a sus emisiones de NOx. Aseguran que un vehículo de gasolina emite 24 mg/km de este tipo de partículas y que un vehículo de combustible sintético expulsa entre 22 y 23 mg/km.
En sus ensayos, este tipo de combustibles tampoco salieron beneficiados en los registros de amoniaco, que duplicaron las emisiones de un vehículo de gasolina. En ambos casos, son dos tipos de partículas que la normativa Euro 7 quiere dejar en cifras casi inexistentes, lo que obligará a electrificar seriamente la inmensa mayoría del parque automovilístico.
Son dos problemas prácticamente insalvables para los combustibles sintéticos. Hay que tener en cuenta que Europa quiere eliminar de la atmósfera de las ciudades las emisiones de CO2, pero también de NOx y otras partículas finas (que son las más perjudiciales para los pulmones) incluidas, incluso, las virutas de los discos de freno.
De hecho, no hay que descartar que a medio plazo, los híbridos enchufables estén obligados a circular en modo exclusivamente eléctrico dentro de las ciudades. La medición por GPS lo facilita y ya se están realizando ensayos con radares de emisiones que analizan qué coches están utilizando motores de combustión y si éstos están expulsando mayores sustancias contaminantes de las permitidas.
¿Están locos los alemanes y los italianos?
No, no están locos. Hay que tener en cuenta que en el Parlamento europeo cada país defiende sus propios intereses. Y en Alemania e Italia, la industria automovilística es muy potente. De hecho, éstos últimos hace tiempo que vienen reclamando una prórroga para los motores de combustión.
Carlos Tavares, CEO de Stellantis, hace tiempo que ataca a la Unión Europea por este motivo, asegurando que los híbridos son mejor solución a corto plazo que los eléctricos. Thierry Breton, comisario de Mercado Interior de la UE, llegó a afirmar en un viaje a Lombardía que los fabricantes deben seguir produciendo automóviles de combustión... para venderlos fuera de Europa.
También desde Italia hace tiempo que reclaman que las marcas de producciones cortas no tengan que atenerse a los estrictos límites de emisiones. En la práctica es que las firmas de lujo no cumplan con las mismas reglas. Finalmente, esta excepción está considerada para las firmas que produzcan menos de 1.000 unidades al año.
Es decir, puede haber intenciones reales detrás de que Alemania e Italia presionen para mantener la producción de vehículos de combustión más allá de 2035 pero, en la práctica, sólo han conseguido que se estudie esta posibilidad para contextos muy particulares. Parece un movimiento destinado más a mejorar la imagen pública que a conseguir avances reales.
Casos anecdóticos
Los duros límites impuestos para la producción de motores de combustión obligará a una electrificación masiva. Y con esta electrificación parece que vamos encaminados a perder las gamas bajas y los modelos más asequibles. Precisamente los que menos margen de beneficios dan a los fabricantes.
Si tenemos en cuenta que los combustibles sintéticos apuntan a precios desorbitados para el consumidor y que se quieren sacar de las ciudades a los vehículos que expulsen sustancias contaminantes (sea cual sea su cantidad) por sus tubos de escape, sólo quedan dos escenarios encima de la mesa: transporte pesado y deportivos de altas prestaciones.
En el primer caso, la dificultad de la transición al eléctrico podría animar a una inversión en combustibles sintéticos. Especialmente en aquellos vehículos que se abstengan de circular por una ciudad y queden limitados a los grandes polos logísticos.

Si hablamos de los superdeportivos, aquí el precio del combustible y de la venta al público importa menos. Los vehículos más caros podrían asumir el impedimento de no entrar a las ciudades y, de ser híbridos enchufables con pequeños motores de combustión, es entendible que un comprador de este tipo de automóviles pueda enfrentar el sobreprecio de los mismos.
No es de extrañar, por tanto, que Porsche esté invirtiendo 20 millones de euros en una gran planta productora de combustibles sintéticos construida en la Patagonia. O que BMW se haya desmarcado de Audi y Mercedes y confirmara que seguirán desarrollando motores de combustión. Eso sí, de grandes dimensiones.
Son casos excepcionales. No hay que olvidar que, obligados, los fabricantes están haciendo esfuerzos extraordinarios por adaptarse a una electrificación completa de sus gamas para un futuro no tan lejano. Las inversiones en gigafactorías son recurrentes, el Grupo Stellantis, incluso, invierte en empresas de minería de litio y Ford se ha reestructurado para contar con dos marcas bajo su paraguas, una exclusiva de coches eléctricos.
En Europa hemos obligado a los fabricantes a abrazar, lo quieran o no, la electrificación de todos los vehículos. Y las posibles alternativas llegan tarde o servirán para casos anecdóticos.
En Xataka | Europa está bajando los impuestos a la gasolina. Es una medida que favorece, sobre todo, al conductor rico
Foto | Porsche
Ver 41 comentarios
41 comentarios
lopez
Ya veremos si los países del sur de Europa logran en invertir en infraestructura lo suficiente para que millones de vehículos eléctricos reemplacen a los de combustión y si la población se puede permitir esa renovación de vehículo. Seguramente muchos tengan que renunciar a tener vehículo propio, pero quizás ese es parte del objetivo, ya que el coche que menos contamina no es el eléctrico, sino el que nunca llega fabricarse.
lopez
"Los vehículos más caros podrían asumir el impedimento de no entrar a las ciudades"
Pensaba que la gente se los compraba precisamente para que los vieran subidos en ellos, el equivalente a la cola del pavo real
mushhu
huída hacia adelante, a seguir ignorando la termodinámica , tecnooptimistas al abismo
jorgemezon
Los vehículos de combustión aun tiene mucho futuro por delante, mas que nada porque una gran parte del mundo actualmente no tiene una infraestructura que permita ni tan siquiera abastecer en condiciones a los hogares como para pensar en cargar las baterías de los coches. Y el tema de las limitaciones es algo muy Europeo, ya que en Estados Unidos se siguen sacando v8, a pesar de la apuesta por los eléctricos, no veo a día de hoy a Estados como Texas, paraíso del petroleo imponer ninguna medida que impida la venta de coches de gasolina. Quizás lleguen medidas en California o algún otro Estado pero para la mayoría seguirán con la gasolina, basta comparar las novedades automovilísticas de alli con las de aquí. China si va a apostar fuerte pero es que se ve con una capacidad competitiva que no tiene en los de combustión.Así que no entiendo el porque de las limitaciones a los fabricantes. Acaso el objetivo es machacarlos, o obligarles a tener que construir numerosas plantas en otros países, y de esa manera las plantas europeas solo se dediquen suministrar coches eléctricos al mercado Europeo? Al menos que les van dejan la libertad de seguir sacando al mercado coches que pueden perfectamente vender en casi cualquier parte del mundo.
Sr_Truhan
Los coches eléctricos son la mentira más grande jamás contada. Me explico.
Me parece perfecto que se desarrollen, y sobretodo que sigan evolucionando las baterías, que son su gran talón de Aquiles ahora mismo. Pero no sirve ABSOLUTAMENTE DE NADA que se imponga su uso en Europa y se prohíban los motores a combustión, si en el resto del mundo siguen quemando petróleo y carbón como si no hubiese un mañana. Lo único que vamos a hacer es el canelo, mientras vemos como el resto del mundo se ríe de nosotros mientras vamos con nuestros coches a pilas por las calles.
Lo que más contamina, con diferencia, es el transporte de mercancías, especialmente el transporte marítimo, y este va a seguir existiendo, nos pongamos como nos pongamos. Lo único que vamos a conseguir en Europa, es pegarnos un tiro en el pié, hundir y hacer menos competitiva a nuestra propia industria, arruinar a la ciudadanía a base de impuestos y hacerlos cada vez más pobres y menos libres, y finalmente, todo esto, para nada.
El gran problema aquí es que el petróleo se está acabando, que su extracción va a ser cada vez más cara y complicada y que hay MUCHOS, pero MUCHOS intereses geopolíticos por el medio. Por eso nos dan tanto la lata con la contaminación, el cambio climático y mil chorradas más, para poder justificar los impuestos y las medidas absolutamente impopulares que nos están imponiendo a la fuerza. No hay más.
Los que tanto apoyáis los coches eléctricos, ya veréis las risas cuando todo el parque móvil sea eléctrico y dependa de enchufarse a la red para poder recargarse. Si la electricidad está ahora por las nubes, veréis cuando empiecen a aplicarle a mayores los impuestos que recaudan ahora de la gasolina (más de 20 mil millones al año, que se dice pronto). ¿O pensabais que el estado, simplemente, iba a dejar de recaudar ese dinero? Luego encenderemos las luces, pondremos la tele, la calefacción, el aire acondicionado o cocinaremos a diario al mismo precio que repostamos ahora el coche. Ya veréis que risas. Por no mencionar que el que piense que con el tema del coche eléctrico se arregla lo de la movilidad, está muy equivocado. Ahora mismo ponen pegas al vehículo particular por el tema de la contaminación, pero estoy CONVENCIDÍSIMO que cuando esta ya no sea un problema (o por lo menos no las emisiones de CO2, que son otra mentira....) pondrán cualquier otra pega para reducir más y más la libertad de circulación de las personas. Ya lo están haciendo controlando cada vez más nuestro dinero, y cobrándonos cada vez mas impuestos, y la cosa no va a mejorar....
Pero nada, seguid aplaudiendo estas estupideces que nos va a ir genial, justificándolo todo, solo porque lo deciden "los nuestros".
P.D. Los combustibles sintéticos, con el desarrollo adecuado, y la investigación e inversión necesaria para que contaminen todavía menos, SÍ serían una gran alternativa, porque la red de distribución ya existe, los vehículos también, y la tecnología necesaria también, no sería necesario cambiar TODO el parque móvil, adaptar TODA LA RED eléctrica y a mayores TODA la red de distribución.... pero claro, esa alternativa no interesa. Por cierto, el combustible 100% limpio ya existe: el HIDRÓGENO. Cualquier motor de combustión actual con las modificaciones necesarias puede funcionar con él como combustible y solo emite agua y oxígeno en su combustión.... pero nuevamente, NO INTERESA.
labandadelbate
"El tiempo de los térmicos ya pasó, ahora entramos en la era de los eléctricos"
cuspide
"No hay que olvidar que, obligados, los fabricantes están haciendo esfuerzos extraordinarios por adaptarse a una electrificación completa de sus gamas para un futuro no tan lejano"
Tranquilos, no faltan los haters que vendrán a decir que la subida de precios de los coches es debida a las ansias especulativas de las marcas porque cambiar el motor de combustión por uno eléctrico sale gratis, "obviamente". Es la historia que nos han contado (e inculcado) ciertas élites políticas con lo "fácil" y "sencillo" del coche eléctrico, y ahora nos lo estamos comiendo con patatas. Esa mentira salió del documental Who killed the electric car? en 2006, y hoy casi 20 años después seguimos tragando con ella mientras las alternativas eléctricas no bajan de los 40.000€, y las que sí lo hacen, vienen de países de dictadores y nulos derechos humanos (ejem, China, ejem).
Que no se nos olvide, que poner baterías a todo tiene un coste, muy, muy alto. Primeras huelgas masivas en el sector del automóvil a raíz de la implantación del coche eléctrico, y condiciones laborales realmente cuestionables en todo el mundo.
https://www.elperiodico.com/es/economia/20230915/miles-trabajadores-gm-ford-stellantis-92114252
https://www.motorpasion.com/industria/guerra-precios-coche-electrico-consecuencias-trabajadores-industria-china
"Y las posibles alternativas llegan tarde o servirán para casos anecdóticos"
Las alternativas han llegado para quedarse porque, aún en pañales, son mucho más factibles para el transporte pesado, la aviación, el transporte marítimo, sectores industriales como la agricultura, la minería, y un largo etcétera. Basta ya de vender que las baterías van a suplir el 100% o el 99% de la movilidad mundial, y mucho menos si el precio es el que sigue siendo, igual de alto. Es simplemente irrisorio, una estupidez como pocas he leído.
sanamarcar
No ha puesto cuanto cuesta producir un litro de este combustible y las expectativas futuras. Paso de leerlo lo siento xD.
JGP
Hace falta seguir invirtiendo en ellos y seguir desarrollándolo para que vayan bajando de precio cuando se llegue a la producción en masa. Desde luego tiene mucho más sentido que los vehículos eléctricos puesto que la red de distribución ya existe y se puede utilizar en los vehículos actuales.
Miguel
"estos combustibles entre tres y cuatro euros cada litro vendido al conductor". Dale tiempo al barril de brent y a las electricas!
sanamarcar
Si se llama motor eléctrico de alta eficiencia. Solo lo veo de momento aviación o casos muy salvajes de mucha potencia muy sostenida. Cansinos los de motor de explosión, es que implica el estado metal de vuestro conocimiento científico y del planeta.
fernandogenerale
El combustible sintético solo sirve para la industria de la aviación donde la electricidad y el hidrógeno no son una opción 😒
enclavedesol
Los motores térmicos puede que sean la única opción realista para aviones o barcos de tranasporte y para vehículos militares. Y los combustibles sintéticos, como consecuencia..
alioramus
La verdad es que hay mucha demanda para este tipo de combustibles, cuyo coste por litro necesariamente se reducirá si se produce en masa. Infinitamente más rápidamente que las baterías, cuyo coste de producción nunca bajará.
Además ¿Quién se negaría a una solución que permitiría mantener el coche actualmente en propiedad sine díe, además de permitir la fabricación de coches de combustión mucho más baratos que los eléctricos?
hardgo1239
La comparación de costos NO DA, el petroleo manda, hasta que se solucione la autonomía del vehículo eléctrico, a menos que el combustible que se hace a partir de CO2, permita un generador de larga autonomía.
juampavaras
Los gobiernos siempre empeñados en crear problemas donde no los hay, no he visto a ningún político preocuparse por la salud de los ciudadanos y centrarse en que la polución sea dañina para la salud, siempre están con que estamos en un punto de no retorno para el planeta y luego no aciertan el tiempo de mañana los meteorólogos.
No se pero yo no me trago el cuento del clima cambiático
Baterinera
Ojalá hubiera coches eléctricos a baterías que pudieran almacenar la energía que sobra .
¿ Cómo vamos a seguir calentando el planeta si los coches eléctricos necesitan 1/3 de la energía que un térmico ? ( 54 kWh VS 18 kWh )
54 kWh equivalen a 5'7 litros de gasolina
videtti
Haber si hablais de Uber que no veas la que se está liando...
En desarrollo....