Madrid tendrá la primera regulación autonómica para VTC. Al menos eso es lo que quiere Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad Autónoma. El reglamento llega como respuesta al fin del conocido como Decreto Ábalos, que ponía encima de la mesa la posibilidad de que cada región estableciera su propio marco regulatorio para el transporte de vehículos con conductor.
El proyecto se esperaba que entrara en vigor en 2024 y se quería haber sacado adelante antes de que termine este 2023 pero, de momento, todo se ha quedado en un borrador que sigue recibiendo algunas modificaciones.
Por ejemplo, el borrador establecía la imposibilidad de imponer un precio un 50% superior al ofrecido en días anteriores para paliar los abusos registrados en la propia Comunidad de Madrid durante los eventos más multitudinarios. Esta limitación, sin embargo, se ha aumentado al 75% después de las primeras alegaciones al texto original.
Con todo, se mantienen algunas de las nuevas obligaciones con las que tendrán que contar las VTC. Por ejemplo, a falta de la aprobación del texto final, los servicios de VTC tendrán que poner a servicio del cliente un número de atención telefónica y otro canal vía online y se permitirán los viajes compartidos.
Además, las empresas tendrán que cumplir con nuevos requisitos. Estarán obligadas a contar con, al menos, un 75% de conductores en plantilla de la cantidad de licencias que posean. Uno de cada 10 coches deberá estar adaptado para ser utilizado por personas de movilidad reducida y los conductores habilitados tendrán que pasar un examen.
Restricciones que, sin embargo, no han puesto coto a la especulación en las licencias VTC de la capital. Tras una pequeña caída, las licencias han vuelto a elevarse por encima de los 100.000 euros y algunos expertos esperan que el precio siga incrementándose.
Precios disparados y sin techo
Una pequeña búsqueda por portales de compra y venta ofrece una fotografía general de la situación actual del mercado. No hay ninguna licencia VTC que se venda por debajo de los 100.000 euros y los intermediarios están aprovechando el momento para hacer negocio.
Según cuentan en El Periódico de España, los intermediarios en estas compras están recibiendo unos 2.000 euros con cada licencia transferida. Una cantidad que no se manejaba desde hace tiempo pero que es posible gracias a que el mercado está en una tendencia alcista. “Las licencias van a seguir subiendo. Yo creo que de aquí a junio superarán los 140.000 euros”, señala uno de estos intermediarios.
El negocio de las licencias VTC en Madrid se ha disparado. Actualmente, en Madrid se contabilizan 8.933 autorizaciones de VTC por las 14.924 licencias de taxi activas en este momento. Según explica José Miguel Funez de la Federación Profesional del Taxi de Madrid, el ratio máximo legal de dos licencias por cada 2.000 habitantes está muy sobrepasado pues se sitúa según Funez en 2,69 licencias.
Durante el primer trimestre de 2022, las licencias VTC costaban menos de la mitad de lo que hay que pagar por ellas en estos momentos. Este trabajo ha llamado a numerosos conductores. Según testimonios recogidos por el medio digital, algunos conductores aseguran que la mayor demanda de las empresas VTC han disparado las ganancias, llegando a facturar hasta "2.000 euros más que con el taxi".
Lo cierto es que en los últimos meses se ha registrado un efecto llamada. Aunque otros trabajadores aseguran que necesitan facturar, al menos, 6.000 euros para llegar a un salario de 2.000 euros o que no son capaces de cumplir los mínimos impuestos si trabajan únicamente ocho horas al día, el número de anuncios buscando conductores se ha disparado.
Hasta ahora, la facilidad de acceso para conducir uno de estos vehículos había llevado a empresas como Cabify o Uber a ser más agresivas en sus campañas para encontrar conductores. En este mismo artículo ya explicábamos a principios de año los requisitos que se pedían para trabajar "en vehículos VTC de importante compañía" que bastaba con una entrevista de 25 minutos por videollamada.
La continua batalla legal que se ha mantenido en los últimos años ha dado pie a una constante de recursos y nuevas reglamentaciones que ha hecho saltar por los aires el famoso ratio 1:30 que obligaba a una licencia VTC por cada 30 licencias de taxi y que, según La Vanguardia, Madrid habría excedido en 8.166 licencias VTC. Este mismo año la justicia europea se decidió a este respecto, en contra del sector taxi, asegurando que esta limitación era contraria al derecho europeo.
En Xataka | Varapalo para Cabify y las VTC: la Justicia española rechaza que se les indemnice por el “decreto Ábalos’
Foto | Chethan KVS
Ver 22 comentarios
22 comentarios
mmtbcn81
Vamos, como la especulación de toda la vida con el taxi
TOVI
Los gobiernos: Hay que controlar la inflacción, subamos los tipos de interés para que lo paguen todos los ciudadanos
La realidad: Los especuladores aceleran muchisimo la inflacción. A esos si habría que limitarlos.
Una cosa es el libre comercio, y otra especular haciendo subir precios y endeudamientos de un pais.
Ojo, y no hablo solo de las VTC, hablo de las viviendas sobre todo, el cancer de la especulación está en las viviendas, que es un bien básico de primerisima necesidad.
yopli2k
Es el problema de querer regular una profesión. Si se pudiera ser "conductor" como cualquier autónomo puede ser pintor, carpintero o cantante el propio mercado regularía las plazas y precios.
royendershade
Lo que es acojonante es que las licencias puedan venderse. Y mas aun despues que se haya permitido que siguiera un sistema asi viendo lo que pasa con los taxis.
Las licencias deberian individuales e intransferibles, asignadas por la comunidad de Madrid, con exigencia de demostrar que se hace uso de ella, y accesibles unicamente mediante el pago de una tasa de gestion.
eduardovv
La vivienda tiene difícil solución pero la tiene.
Eso sí, no gustará a todo el mundo, habrá perjudicados y beneficiados.
-Expropiacion de viviendas viejas/en ruinas durante más de 10-15-20 años.
Hay muchísima vivienda en ruinas y sin posibilidad de rehabilitación. Normalmente en manos de 15 familiares que nunca se ven las caras y los últimos que vivieron en la casa fueron sus tíos hace 30 años. Cayéndose a cachos. Estos terrenos ni tienen arreglo ni compostura y ni son "rentables" fuera de las zonas caras por lo caro que es construir encima.
Pues bien, eso expropiado y tirado abajo. Se hace un parque o una zona ajardinada si no da para construir una vivienda decente actualmente.
Obligacion de construcción:
Si compras un terreno urbano y no construyes en 5 años o 10, expropiado (se acaba la especulación de terrenos urbanos a 20 años vista).
-Liberacion del suelo con "lógica".
Los grandes fondos y ayuntamientos controlan los pgou y demás, limitando la cantidad de zonas urbanizables para aumentar el precio y obtener pingües beneficios y altos ingresos a las arcas a través de impuestos. Hay que liberar el suelo con cabeza, pero hay que liberarlo.
-Prohibir la compra de vivienda por grupos de inversión. Directamente. Bancos limitados a lo que tengan con las hipotecas ejecutadas por embargo y demás. Perdona juridica no puede comprar vivienda.
-Limitar la tenencia de más de 5-6 viviendas por persona. Creo que cualquiera vería esto normal. U obligación a alquilar a precio regulado por el gobierno.
-Deslimitar las alturas de los bloques. Bloques de 10-15-20 plantas con mucha zona ajardinada deberia ser lo estándar, básicamente el ratio óptimo de "coste de construcción/número de viviendas" sale solo. A partir de una altura determinada el coste del construcción aumenta mucho, el consumo energético del edificio para construirlo y mantenerlo.
Ahora bien, como es lógico no vamos a poner en Ronda (Málaga) todo lleno de torres de 10 plantas, pero en según que ciudades es lo normal y deseable.
-Obviamente el gobierno tiene que construir y hacer vpo. Y si decides vender la vivienda siempre volverá al gobierno, como las licencias de taxis deberían volver al gobierno.
Es decir, no hay posibilidad de especular con la VPO a los 30 años cuando se libera porque no se libera nunca.
-Liquidar alojamientos turísticos que no sean viviendas particulares. Prohibido todo alojamiento turístico en bloques. A fin de cuentas el que tiene un chalet en buena zona va a seguir alquilándolo caro a alquiler de largo plazo.
En resumen, si liberas suelo, eliminar la compra por parte de grandes especuladores, limitas la cantidad máxima de viviendas por cabeza, vas saneando todas esas viviendas "zombies" que hay en España, permites torres que optimizan el espacio/construcción de viviendas y tal...te cargas los Airbnb en zonas tensionadas..
En fin no será perfecto pero seria un buen punto de partida.