La relación de Toyota y el hidrógeno es como la de esa pareja que se quiere mucho, que parecen no estar en la misma onda, no encontrar su manera de complementarse y, sin embargo, pelean y pelean hasta que terminan juntos... o todo termina por romperse de la peor manera.
La compañía nipona hace mucho tiempo que investiga con esta tecnología para ofrecer soluciones a la movilidad del futuro. La compañía, por ejemplo, tiene claro que Europa es un mercado perfecto para ella, con su lucha contra el CO2 y la tranquilidad de que el hidrógeno elimina, al mismo tiempo, sus emisiones y las paradas más largas del eléctrico.
Desde luego, ya tienen en el Toyota Mirai el coche de hidrógeno más famoso del mundo pero no en todos los mercados está dando buenos resultados. Sin embargo, hay problemas intrínsecos al coche de pila de combustible. Necesita depósitos que almacenan el hidrógeno a una presión de 700 bares que ocupan mucho espacio pero entregan una autonomía relativamente pequeña para su tamaño.
Para dar solución a este problema y abrir nuevas vías de negocio, Toyota experimenta en la competición con un Corolla que quema hidrógeno. Y, año tras año, los nipones nos regalan nuevas y curiosas evoluciones.
Combinando dos mundos
Cuando alguien se pregunta por qué una marca se gasta cantidades ingentes de dinero en competición bien podrían responderle con este ejemplo.
Toyota participa en el ENEOS Super Taikyu Series 2024, un campeonato japonés donde pone a prueba sus últimos adelantos en la tecnología de hidrógeno con un Toyota Corolla del que ya hemos hablado en alguna otra ocasión.
En 2021, la compañía nos sorprendió con este concepto de motor de combustión que quema hidrógeno en lugar de combustibles fósiles. De esta manera, puede generar sensaciones muy similares a la gasolina y mantener el sonido.
Toyota sigue pensando que hay un mercado para esta mecánica, especialmente entre los coches deportivos. Por el camino, eso sí, se ha encontrado con múltiples problemas. Uno de ellos es que, pese a montar grandes depósitos, el coche se terminaba muy rápido el "tanque" y necesitó 41 paradas en boxes, lo que supuso el doble de pasos por el pitlane que el resto de competidores.
Después de dos años lidiando con estos problemas, en 2023 vimos otra solución. Toyota decidió pasar el hidrógeno en estado gaseoso a estado líquido. De esta manera, se soluciona el problema del almacenamiento porque no se necesita tanto espacio para almacenarlo. Sin embargo, es una opción altamente ineficiente, inferior a la pila de combustible y muy lejos del eléctrico.
Gran parte de esta baja eficiencia energética se produce por la obligación de criogenizar el hidrógeno a -253ºC. Pero, además, hemos sabido que Toyota tenía otros problemas. Parte del hidrógeno almacenado se evaporaba, dado que la temperatura ambiente calentaba el hidrógeno transportado por el vehículo. Es lo que definen como un problema de boil-off gas.

Para darle solución, la compañía ha ideado un curioso sistema que ha transmitido públicamente. Éste presuriza la mayor cantidad posible de hidrógeno evaporado en forma de gas para alimentar un pequeño sistema de pila de combustible que, a su vez, genera electricidad para ser utilizada por diversos componentes del vehículo, como la bomba de hidrógeno líquido.
En este proceso, señalan desde Toyota, hay una parte de hidrógeno que sigue sin ser reaprovechada. En ese caso, se libera al exterior con un paso intermedio en un catalizador que lo transforma en vapor de agua.
Toyota señala que seguirá investigando con esta posibilidad y que espera conseguir que se genere la electricidad necesaria como para hacer las funciones del alternador. Sólo nos queda ver cómo siguen los ingenieros japoneses buscando soluciones.
Foto | Toyota
En Xataka | BMW ya tiene fecha para su coche de hidrógeno. Y Toyota está dispuesta a echarle una mano
Ver 17 comentarios
17 comentarios
algar1
En el 1997 toyota apuesta por la hibridación y presenta el prius, nadie daba un duro por ello.
Ahora apuesta por el hidrógeno, y los cuñados de bar le dicen al mayor fabricante de coches del mundo que pierde el tiempo.
eltoloco
Rizando el rizo para ganar un 1% de eficiencia… y que el sistema completo siga teniendo 1/3 de la eficiencia de un eléctrico a baterías.
Toyota está haciendo el ridículo.
vilani
El motor de hidrogeno es un utopía total, un sueño inalcanzable por mucho que se pretenda.
Toyota sigue perdiendo el tiempo en este al que sabe muy bien que nunca se implantara.
cuspide
MENTIRAS, MENTIRAS y MÁS MENTIRAS...
Toyota NO ha dicho que esto sea la "solución de movilidad" del futuro ni nada que se le parezca.
No sé por qué este medio le da tanta importancia publicando fake news similares sobre Toyota cada 2x3. Apuesto a que el "periodismo" aquí no tiene ni puñetera idea sobre el mundo del motor. ¡Sorpresa! Yo ya lo sabía...
Toyota ya ha dicho oficialmente que esto es sólo para "motorsports", es anecdótico, carreras y de muy poca tirada, como las Super Taikyu Series de Japón. Con modificaciones mínimas sobre un motor de gasolina tienes uno de hidrógeno, así que meter cada día con calzador que Toyota piensa que el futuro de la movilidad es quemar hidrógeno y que se gasta millonadas así es cansino y roza la limitación mental.
jaimemarquez
Lo único que intenta Toyota es seguir manteniendo el control sobre el sistema de distribución.
jaumematasblanco
Pues yo le veo mucho sentido maquinaria pesada, camiones de gran tonelaje nose.
Daniel Dv
El hidrógeno es un fracaso, inviable para la persona normal.. pero bueno Toyota es una marca muy terca.. le va a pasar como a otras marcas que tuvieron que retroceder a nivel mundial por sus apuestas a insistir en la combustión..
Tanto les cuesta entender que todos tenemos un toma corriente en nuestras casas.. pero que nadie tiene un surtidor de combustible o de hidrógeno en la casa? El futuro es eléctrico.. falta mejorar más las baterías pero sin lugar a dudas los eléctricos son el futuro..
holaamigo1
Esto lo sabemos desde hace décadas, solo falta tener la manera de transportar y suministrar de forma segura el combustible.
Pero soltar vapor de agua a la atmósfera parece que ya no interesa tanto para ciertos sectores.
Prefieren construir baterías con materiales escasos y seguir con gasolinas y diésel para lo mismo, absorber hasta la última gota.