Tras la presentación oficial del Amazon Kindle nos quedó la duda de que tal funcionaría un dispositivo como este en el mercado. Estamos ante un producto que no resulta barato y cuya funcionalidad está bastante limitada: leer libros y poco más. Sí, dispone de un navegador web y un reproductor MP3, pero estos están en un menú titulado "Experimental".
Aunque Amazon no ha indicado cual fue la producción inicial, sí que nos cuenta que se vendió rápidamente, en unas cinco horas y media, lo que demuestra que hay un interés inicial por un producto de este tipo. El problema que yo le veo al Kindle no es el propio dispositivo (aunque su diseño me parece bastante horrible) sino en el contenido.
Si yo compro un libro en papel, cuando haya acabado de leerlo puedo dejárselo a quien quiera, venderlo o regalarlo. En cambio, con los libros electrónicos que vende Amazon esto no es posible. Con ese libro no puedo hacer otra cosa que leerlo yo en mi Kindle. De hecho ni siquiera puedo verlo en mi ordenador.
Otro problema del Kindle es la imposibilidad de leer documentos propios sin pasar, previamente, por un proceso de conversión que realiza Amazon y por el que hay que pagar una tarifa de 10 céntimos. Para ello, disponemos de una dirección de correo donde enviar los documentos que se convertirán al formato del lector y se recibirán en él.
Y si hoy en día el consumo de información se hace de forma intensiva a través de Internet, en la mayor parte de los casos de forma gratuita, ¿qué sentido tiene tener que pagar por poder leerlo en el Kindle? Sobretodo teniendo en cuenta que podemos utilizar el navegador integrado para acceder a esa información.

Por otro lado, algo que si me parece muy interesante es la posibilidad de recibir el periódico de forma automática y tenerlo disponible desde primera hora. El no tener que gastar toneladas de papel y poder recibirlo con solo suscribirnos a él creo que supone una de las grandes ventajas de la red Whispernet que ha montado Amazon.
¿Se atreverá alguien a sacar algún dispositivo de este tipo en España? Por los comentarios que nos llegan a Xataka, hay público interesado en ellos, pero de momento es complicado acceder a los lectores de libros electrónicos de una forma sencilla y relativamente económica. Como casi siempre, aquí nos toca esperar a que llegue la tecnología que en otros sitios ya está funcionando.
ACTUALIZACIÓN: Justo acabo de escribir esto y llego a la entrada que hizo Eduardo en ALT1040 criticando el Kindle. Estoy de acuerdo con casi todos sus puntos y me recuerda que se me olvidó comentar que el teclado es algo totalmente fuera de lugar, quiero un libro, no un ordenador.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
william.f
Pues, además del ya reseñado feo y obsoleto diseño, este aparatejo me resulta de una inutilidad completa. Por qué pagar ese pastón por un portátil capado? Porque por mucha tinta electrónica que lleve, no deja de ser 1 portátil capado (y co un diseño de 1990, por DIox). Vamos, destino, un fracaso y el olvido más absoluto.
Luis Jose
Yo sí le veo futuro a los lectores de eBook. A lo que no le veo futuro es a este modelo concreto.
Golfingero
Hola Enrique, donde puedo encontrar ese software que comentas para el ereader? Yo lo tengo y un fallo grandisimo que le encuentro es el no poder poner mas grande la fuente pero si tu comentas lo que dices con ese software me parece perfecto.
Mr.Floppy
El problema es que a la gente le das la mano, y se cogen el brazo.
Si tú prestas o regalas un libro a alguien, te quedas sin el mientras tanto.
Lo que la gente quiere hacer es COPIAR, no prestar. Y no les basta con copiar a una persona o dos, que hasta cierto punto, como con las fotocopias, se puede entender, no… no contentos con eso, lo ponen en la mula y demás P2P para darselo gratis a gente a la que ni conocen.
Eso ya deja de ser prestar. Y es que está muy bien que la gente tenga libertades, pero que no se pasen o confundan términos.
Por gente como esa es por lo que tiene que existir el DRM, y pagan justos por pecadores.
PD: Lo que no quita que el cacharro este es horrible, y hasta que no sean flexibles no me compro uno :P
kikirikiiiiii
Hola a todos!
A mi juicio, un apaetejo de esas dimensiones debería poder hacerte el amor y después darte besitos. Para mis necesidades, considero una valiente estupidez tener ese ladrillo y que únicapente pueda leer y cuatro chorradas más. Lo que de verdad chanaría sería algo así como un iPod Touch pero más grande, con más aplicaciones y más fardón. Podrías ver pelis decentemente, escuchar música, escribir tus poemas y consultar las web de los periódicos y/o páginas eróticas a todo color.
P.D. Qué tiempos aquellos en los que se leía el dominical de hace dos semanas,gastado y con solera, sentadito tranquilamente en tu WC.
Antonio Ortiz
Todo el tema del DRM… al final es un aparato para leer libros de un proveedor, lo de no aceptar PDF es incromprensible
Alberto Cano
Están surgiendo muchas reflexiones en torno a Kindle en las que todos estamos más o menos de acuerdo, incluso en nuestro artículo… pero que pierden validez si miramos atrás con respecto al iPod.
Por ejemplo, en que el libro deja de ser un producto propio en el sentido de poder prestarlo o venderlo posteriormente. Bien, es cierto, pero las canciones y álbumes comprados en iTunes son exactamente lo mismo… y han funcionado muy bien. Aunque a nadie le gusta el DRM, seguramente ha sido su aplicación la que abrió la puerta de las discográficas primero y a las editoriales ahora.
Segundo, en lo que respecta a la información gratuita en la red… Seguramente los lectores de este o nuestro blog no pagarían por tener en Kindle lo que ya es gratis online, pero se ofrece la opción de llevar estos contenidos a un sector de público que no usa un ordenador más allá de las exigencias de su puesto de trabajo. Creo que esto puede resolverse con suscripciones gratuitas pagadas con publicidad, pero esa es otra historia.
En cuanto al diseño, como comentamos, sí, es horroroso. Seguramente funcional, pero un tanto arcaico, y desde luego sobra el teclado.
Kindle quizá no será el iPod de los libros (o sí?) pero es una buena noticia que, por fin, 90.000 libros (en inglés, claro, esa es otra historia) estén disponibles en un formato alternativo, digital, limpio, muchísimo menos contaminante, más sostenible, y abierto a nuevas posibilidades a la hora de crear contenidos.
Enrique
Yo utilizo desde hace un año el Sony Reader (durante los cuales habré leido unos 60 libros e infinidad de artículos) y tiene sus pros y contras. Leer se lee perfectamente, es más cómodo que un libro de papel incluso. Acepta cualquier formato normal (pdf, txt, word, rtf) y hay software para formatear cualquier documento al tamaño de la pantalla. La batería te dura por número de páginas, da para al menos tres libros extensos. La contra es que la pantalla es relativamente frágil y tienes que tener cuidado de no poner peso encima o doblar el dispositivo al guardarlo en una chaqueta o similar. Además que si se te pierde es bastante más caro que el libro de papel. Yo he roto uno y perdido otro.
El reader es algo más barato (300$ el de este año o 270$ el modelo antiguo) que el dispositivo de amazon. A propósito, tanto el de Sony cómo el de Amazon sólo se venden en EEUU. Sony no tiene planes de cambiar esto (tema de leyes de derechos en Europa). Amazon no lo se.
A propósito, el uso de cualquier extra (lector de mp3, wifi…) es totalmente contraproducente ya que merma la autonomía pasando de meses a horas.