Normalmente la astronomía no suele tomar muy en cuenta la labor de los aficionados a esta ciencia, y las investigaciones se centran en las imágenes capturadas por los grandes radiotelescopios que se instalan en nuestro planeta o fuera de él, como sucede con el célebre telescopio Hubble.
Eso podría cambiar con el algoritmo Enhance desarrollado por un grupo de científicos que han ideado una forma de aprovechar ese conocimiento colectivo que generan los aficionados a la astronomía. Combinar las imágenes que publican esos aficionados podría tener un impacto notable en el estudio del espacio.
Así lo afirman los repsonsables de un proyecto que tiene retos enormes: las imágenes de esos astrónomos amateur no están calibradas y están tomadas desde todo tipo de dispositivos, pero además cada una de ellas suele estar post-procesada, lo que hace aún más complicado combinar todas ellas de una forma coherente.
Sin embargo, resolver ese problema permitiría "el descubrimiento de objeetos astronómicos o características que no son visibles en ninguna de las imágenes de entrada tomadas de forma individual". El algoritmo se basa en una colección histórica de imágenes astronómicas de alta calidad que tampoco han sido nunca combinadas en una "imagen madre" para ese análisis.
El proceso es en esencia sencillo: se toma como base una parte del cielo a la que se denomina "imagen de consenso", y a partir de ahí se encuentran áreas en las imágenes de los aficionados que coinciden con partes de esa imagen de referencia. Un algoritmo de voto basado en estadísticas califica las imágenes y logra que las seleccionadas acaben ofreciendo una imagen compuesta de muy alta calidad.

Los resultados son a priori impresionantes, y en la imagen que acompaña a este texto se puede comprobar el resultado del estudio de la galaxia M51. El algoritmo fue capaz de combinar un conjunto final de 2.006 imágenes recolectadas de Internet, y combinarlas en la imagen final en tan solo 40 minutos y en un solo PC. En esa imagen final se pueden observar escombros de un cataclismo galáctico que no habían sido visibles con claridad en ninguna de las imágenes de origen individuales.
Los responsables del algoritmo han puesto en marcha una página web en el sitio Astrometry.net en el que los aficionados a esta disciplina pueden enviar sus imágenes para formar parte de las imágenes compuestas por Enhance. Y por lo que parece, puede que pronto ese conocimiento colectivo nos dé también algunas sorpresas en el campo de la astronomía.
Vía | The Register
Más información | Cornell University Library
En Xataka | Celestron usa tu móvil como perfecto aliado para tu afición a la astronomía
Ver 3 comentarios
3 comentarios
chamaruco
Con la mejora de la óptica y de los medios de captura y de procesado, la importancia que cobran en ciertos niveles los estudios "de aficionado" viene creciendo año a año.
Ya hace años la observación de ciertos fenómenos con equipos de aficionado: telescopios de 8 y 12" catadióptricos, permitía, remitiendo los resultados de múltiples observaciones al centro de estudio pertinente, completar los estudios realizados por los profesionales.
Por ejemplo, en un tránsito de venus por el sol, se usaron en el estudio final datos combinados de los observatorios profesionales de Canarias, junto con otros de aficionados desde la Península... y otros más en Sudáfrica.
Buenas noticias, por lo tanto, que nos benefician a todos más de lo que muchos se piensan.
kleiser
Lo de que no se suele tomar en cuenta la labor de los aficionados es en cierto modo falso. De hecho, en tareas de monitoreo del cielo por ejemplo las observaciones realizadas por astrónomos aficionados son muy útiles. En la mayoría de los casos no sirven directamente, pero sí que sirven para llamar la atención sobre una región del cielo en particular sobre la que luego se puede estudiar con los telescopios más potentes.
cigron
Hola.
Uniendome a los dos comentarios anteriores la astronomía es una de las ramas de la ciencia donde los aficionados más participan de una manera muy activa.
El cielo observable es muy grande, inmenso, y hay muy pocos telescopios profesionales para observarlo. Es por ello que dejan a los aficionados estudios como el seguimiento de estrellas dobles, asteroides, novas, etc. Sin olvidar que la mayoría de asteroides, cometas y supernovas han sido descubiertos por aficionados.
En cuanto al artículo es una muy buena idea pero muy dificil de llevar acabo. El princpal problema lo veo en la poca estandarización, como se indica, de los telescopios.
Saludos.