Un grupo de investigadores del MIT Research Laboratory en colaboración la Universidad de Harvard y la Universidad Tecnológica de Viena han desarrollado de forma experimental un interruptor óptico que se controla con un único fotón, permitiendo que la luz sea la que gobierne la propia transmisión de luz: es el análogo óptico de un transistor convencional.
Este interruptor hace uso de un par de espejos altamente reflectantes. Si el interruptor está en posición de encendido, una señal óptica --un rayo de luz-- puede pasar a través de ambos espejos. Pero cuando está en posición de apagado, solo un 20% de la señal puede traspasar esos espejos.
Como explican en Phys.org, esta pareja de espejos forman el llamado resonador óptico (o cavidad óptica), un concepto crítico en el desarrollo de láseres. Al situar los espejos a una distancia precisa, los espejos adoptan sorprendentemente un comportamiento transparente y dejan pasar la luz que tiene la frecuencia de onda adecuada.
Para ordenadores convencionales, este avance en computación óptica permitiría grandes mejoras en la eficiencia energética. Los actuales chips integran millones de transistores, y esa densidad cada vez mayor genera más calor disipado y también más necesidades energéticas si contamos con un procesador potente. El uso de la luz en lugar de la electricidad resolvería ambos problemas. Eso sí, los investigadores afirman que de momento esto es tan solo una prueba de concepto.
Vía | Phys.org En Xataka | El MIT presenta la cámara que capta objetos detrás de la esquina
Ver 21 comentarios
21 comentarios
cualo
Si mal no recuerdo esto ya lo lograron investigadores de la Universidad de Valencia hace unos 2-3 años. Eso sí, nadie duda que los americanos son los reyes del márketing. Dentro de 3 años todo el mundo pensará que lo inventó Steve Jobs.
ale210
Y podrán integrar millones de transistores, en un pequeño dado de Si
farnos
Me pregunto si tener luego un convertidor luz/voltaje haría un cuello de botella.
josemicoronil
Es un buen concepto, pero del dicho al trecho hay un gran trecho.
Salu2
tor125
Es otra gran alternativa, como los ordenadores moleculares y cuánticos, autenticas formas de aumentar cualidades que los actuales ordenadores no son capaces de hacer. El hecho de usar luz, como bien se dice ahorraría mucha energía, pero lo de la temperatura sería algo realmente innovador, permitiendo crear todo tipo de componentes sin necesidad de una refrigeración activa, el resultado sería un equipo completamente silencioso (siempre que no pongas HDDs o lectores de DVDs) y que apenas generaría calor, mayor eficiencia y algo que muchos agradecerían, un sistema "a salvo" del polvo. Habrá que ver como evoluciona, pero si esto es el comienzo quedará bastante hasta que sea factible y se ponga como alternativa en el mercado, a parte de que el precio cuando salga es probable que sea tan alto que solo algunos sectores en concretos como en investigación avanzada que necesiten super ordenadores o algo así vean útil su compra, todo esto si no se adelantan los dos que he comentado al principio, aunque claramente la ventaja de este es que no requiere crear un sistema de información nuevo ni nada actual ya que mantiene el mismo sistema binario de "apagado/encendido".
velocidad
Es un gran avance, pero para cambiar los transistores actuales por estos ópticos en los procesadores queda un rato.
No creo que se pueda llegar al nivel de miniaturización actual, al menos no a corto plazo.
igor_g
Hay muchas incógnitas. Ya se ha comentado algunas, para mi los más importantes son tamaño (parece que será pequeño porque dicen que un solo fotón lo puede controlar) y la velocidad de conmutación (será rápido), el otro dato que dan el de dejar pasar un 20% en off es un dato muy malo. Los transistores actuales tienen corrientes de fugas que pueden ser del orden de millonésima parte de la corriente nominal y estamos hablando del 20%, esto obliga a restringirlo a ciertas aplicaciones, ahora mismo se me ocurre que puede estar muy bien para comunicaciones con fibra (dividir señal, multiplexores,...), pero va a fastidiar mucho ese 20%. En cuanto a acelerar la computación y ahorro de energía, no lo veo al menos durante los 20 próximos años, las conversiones luz/electricidad son muy costosas energéticamente y hacer en formato de luz todo lo que hacemos ahora eléctricamente estamos muy muy muy lejos (a menos que ese 20% de fugas se convierta en un 0.01%, para empezar).
Usuario desactivado
Aqui veo 2 problemas, nadie a dicho que tamaño tiene la criatura, lo mismo mide magnitudes microscopicas, que una habitacion entera.. Si es la primera opcion, seria viable hacer casi cualquier cosa, si es de la segunda estamos a casi 50 años de ver algo asi en casa..
Seria un gran avance en cuanto a computacion, la transmision de la luz seria casi instantanea de punto a punto, pero tendrian que crear millones de nano canales para esa transmision.. Pase lo que pase aun nos quedan añitos para ver en que acaba todo..
Aunque al final, series como stargate, van a dar en el clavo y terminaremos con placas asi:
http://stargateartifacts.com/files/2010/10/puddle_jumper_crystal-500x490.jpg
hdmi
Y cual es la escala de estos transistores?