Generalmente estamos habituados a ver procesadores de 1, 2 y 4 núcleos. ¿Y sí te digo que existe un procesador de 100 núcleos en el mercado? Su nombre, GX100 y lo fabrica Tilera, una pequeña empresa del sector con apenas 2 años de vida.
La gran virtud del Tilera GX100 son esos 100 núcleos de propósito general, con instrucciones de 64 bits y preparados para realizar tareas de servidor. Las frecuencias se sitúan en los 1.5 GHz. para el modelo más alto, aunque también tienen disponibles otros procesadores de 16, 36 y 64 núcleos. Las características más concretas os las dejo a continuación.

Se trata de un conjunto de procesadores enfocados a ser usados en equipos que ejecuten aplicaciones altamente optimizadas para la ejecución en paralelo, algo bastante habitual en el ámbito más profesional. Los Tilera TILE-GX, que es como se llama la familia, permitirán ejecutar programas escritos en ANSI C y C++ e incorporan controladores para memorias DDR3 y puertos PCI-Express, entre otros. Muy interesante también el consumo, de hasta 55 vatios TDP que se vería reducido hasta los 10 vatios para el modelo de 16 núcleos.
¿Son procesadores para el hogar? No, no, y no, puesto que las aplicaciones que más usamos no están preparadas para funcionar con tantos núcleos de proceso de forma paralela, y lo único que conseguiríamos sería desaprovechar buena parte del rendimiento de estos procesadores.
Por ahora nosotros tendremos que conformarnos con los 4 núcleos ofrecidos ya por un montón de modelos, tanto de Intel como de AMD, a los que en unos meses habrá que añadir algunos nuevos procesadores de 6 núcleos y de 8 y 12. Así que hasta llegar a los 100 aún tendremos un largo camino por recorrer.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
jmrobles
La cuestión es si los 4 controladores de memoria que se ven en la imagen pueden repartir "trabajo" para los 100 núcleos. Aunque quizás con la interfaz de red de 10Gb que lleva puede que no tenga mucho sentido ponerse a guardar bits.
Saludos.
Pablo Espeso
#2 maxmalkav, sí, eso es, quería decir que el fabricante ya tiene preparados los ensambladores para C y C++ :)
Pablo Espeso
Atención todos! aquí llegó el listillo!!!
monsterman: lo que hace que las aplicaciones funcionen en procesadores de varios núcleos es la programación de la aplicación, no el sistema operativo (que también interviene, pero menos).
Pablo Espeso
acwar: mucho ojo, la Ley de Moore habla del crecimiento exponencial del número de transistores, no del número de núcleos o de la potencia bruta. Y por ahora parece que se mantiene desde hace 40 años ;-)
Pablo Espeso
acwar, a mi me parece muy difícil: la principal problemática que existe es que el software está muy lejos de aprovechar todo el potencial que ofrece el hardware... y la verdad, yo no sabría cómo afrontar el problema, pero me temo que son los sistemas operativos los que de verdad deben dar un salto evolutivo muy grande.
Aunque sí, también creo que poco a poco iremos viendo procesadores con más núcleos... aunque será muy poco a poco. Daros cuenta de lo que se ha tardad en llegar a los 4 núcleos!
Hablo a nivel doméstico, claro. En empresas el rollo es muy diferente :)
Unaicalvo
#jmrobles no es mucha diferencia pero el bus de red son 8 canales de 10Gb o 32 de 1Gb o 2 de 40Gb, vamos hasta 80Gb para el ancho de red, esta claro que para casa no va a ser.
armando87
Ya me había emocionado, hasta que leí que no era para el hogar ^^ (aunque lo supuse desde un principio).
Todo esto me hace pensar, que ocupo una computadora nueva =/
Alkar
Para mi la moda de los dual/quad core ha sido un auténtico fastidio. La herramienta que utilizo para realizar modelos de simulación acústica (mapas de ruido y tal) está tan optimizada para funcionar en varios núcleos... que la licencia base sólo utiliza uno de los núcleos.
Es decir, si quiero usar toda la potencia de un dual core, necesito comprar una licencia para dos procesadores. Y para un quad-core... directamente no compensa. Así, con una licencia normal tardaba menos en correr una simulación en un pentium IV antiguo mono-núcleo (al 100%) que en un dual core (al 50%).
Nos ha costado unos 2000 euros (¡anuales!) poder usar un segundo núcleo (y nos han dado un tercer núcleo "de regalo"). Usar un quad core serían unos 7000 euros anuales, así a ojo, porque habría que pasar a una versión más completa de la herramienta. Mola, ¿eh?
Ah, si pedís un presupuesto para una medición de ruido y asusta el precio, recordad este comentario.
Left My Dead
¿podre correr far cry 2 y fifa 10 o resident evil 5 a 90 fps con esto? digo si se puede jugar con esto, o iniciar vista en 3 segundos
gilipichis
Para 2020 aproximadamente tendremos procesadores domesticos de 100 o mas nucleos.. suponiendo que se dupliquen cada dos años.
maxmalkav
"permitirán ejecutar programas escritos en ANSI C y C++"
Bueno, permitirán ejecutar programas escritos en el lenguaje que sea siempre y cuando haya un compilador para la arquitectura sobre la que queremos ejecutar.
Imagino que la idea que se quería transmitir es que hay disponibles compiladores ANSI C y de C++ para esta arquitectura.
(Por cierto, no dice si es x86 compatible, si deriva de alguna otra)
Oscar RdR
Esto siempre sera así, el hardware tiene que ir por delante del sofeware, lo malo es cuando tarda tanto en implementarse como es el caso de los 64 Bits que ni siquiera estoy hablando de mas de 2 nucleos.
pablito56
Tilera se fundó en 2004, aunque fue hace dos años cuando varios fondos de capital riesgo invirtieron en ellos dado el buen rendimiento de sus productos. Cada tile (núcleo) consta de un procesador de propósito general, cache L1 y L2 y un módulo de red para comunicarse con los demás tiles, de manera que en uno sólo de ellos ya puede correr un sistema operativo o una aplicación entera. La gracia de su estructura en malla es llevar a cabo cualquier procesado de forma secuencial (por etapas). De este modo, cada tile procesa una etapa y pasa los datos que genera a la siguiente etapa, logrando ejecutarlas en paralelo cuando se trabaja con un conjunto de datos a procesar elevado. Obviamente es un sistema muy complejo y para sacarle partido no bastará con programar la aplicación en C y compilarla, pero el posible potencial de la versión de 100 cores casi asusta!
eLDeRDeLaCHaRKa
#5 Alkar, está claro que los fabricantes de lo que sea quieren siempre vender más y más.
Ante estos problemas existen varias soluciones:
- Que le software sea capaz de utilizar toda la potencia de los n-núcleos de la CPU o CPUs de tus equipos... el fabricante puede cobrar lo que quiera por su modo de licenciamiento, diciendo que en vez de licenciar por CPU licencia por core... ¿es lícito? mientras esté en el contrato de uso de licencia de software que se adquiere con la misma... a tragar
- El SO es la caña y es capaz, con su kernel, de crear hilos virtuales para el uso de n-núcleos... por aplicación que se ejecute sobre el, permitiendo que sean identificados n-núcleos o 1 núcleo... pero aunque esto sea posible no da pasta para los fabricantes de software...
Somos muy listos en todos los sentidos, cuando no existan intereses económicos privados que muevan el mundo, solucionaremos muchos problemas como el hambre, las guerras y por supuesto la estandarización de las cpu, las arquitecturas de los ordenadores y el diseño de los sistemas operativos, mientras a quebrarnos las cabeza para poder utilizar el máximo posible de recursos palmando un mínimo de pasta.
Saludos.
bds
#5 Alcar Investiga un poco, cabe la posibilidad de "emular" múltiples núcleos como uno sólo. Hace tiempo que leí al respecto; pero no tengo novedades ni evidencias para orientarte.
acwar
@12 Monsterman, si odias el software privativo no recomiendes GNU/Linux por que si no pareceras un ignorante. Recomienda en tal caso unicamente DEBIAN que es la unica 100% software libre
¿Pero como? ¿Existe software privativo que sea gratuito? Claro que si, alma de cantaro. Sin ir mas lejos muchas partes del codigo de Mozilla Firefox no son abiertas y sin embargo sigue siendo gratis.
Para Wiskito, creo que aplicando la ley Moore veremos un crecimiento del numero de nucleos en los equipos en menos de 10 años, piensa que esto crece de forma exponencial, de 2 pasaron a 4, y aunque saquen ahora los de 6 y demas NOpotencias de dos, se acabara flueyendo a duplicar la capacidad (acuerdate de como empezaron los HDD de gigas)
acwar
Cierto! ya cometi el error de aplicarlo a cualquier numero de cosas. Aunque, siguiendo un razonamiento puramente empirico, creo que habrá un "boom de los nucleos" para equipos domesticos en menos tiempo del que creemos.
Un abrazo
monsterman
Usad GNU/Linux o UNIX para estos procesadores y ya está ya los puedes aprovechar al 100 por 100, pardillos. Eso os pasa por usar Windows ahora si quieres que tu programa habitual funcione en un equipo con procesador multinúcleo de alta productividad resulta que no puedes. Si hubiera mas usuarios de UNIX o GNU/Linux en el ámbito doméstico seguro que habría mas aplicaciones. Tenemos lo que merecemos. El apestoso Windows. Por cierto el software hay que pagarlo y sobre todo si usas software privativo tienes que ver si compensa o no. Personalmente odio el sistema de licencias del software privativo con sus absurdas restricciones por el hecho de sacar mas dinero.