Es habitual que cuando salen los rankings de los países con mejores conexiones a internet del mundo veamos en el top a países asiáticos, como Singapur, Hong Kong o Corea del Sur. Lo que nos ha llamado la atención es el quinto puesto, ¿Rumanía? ¿Cómo se ha colado en ese puesto, con 104 Mbps de media, el país del este de Europa, segundo del viejo continente en el ranking solo por detrás de Islandia?
A Islandia le favorece ser un país en el que la mayoría de sus habitantes se concentran en un reducido número de ciudades, fácilmente cableables, pero en el caso de Rumanía no hay tanta concentración de habitantes. La clave del caso que nos atañe está en la voluntad de pequeños emprendedores, que ante la lentitud del operador histórico se lanzaron a tirar cable y fibra entre fachadas, para construir pequeñas redes locales que luego conectaron a internet.
La primera constitución de Rumanía data de 1991, pero incluso siendo ya un estado democrático al país les costó mucho desarrollar sus redes de telecomunicaciones. No fue hasta el año 2005, uno después de integrarse en la Unión Europea que el operador incumbente, Romtelecom, lanzó las primeras conexiones de ADSL. ¿Qué provocó esa tardía llegada de la primera gran red de ADSL? El florecimiento de operadores de tamaño tan reducido que a veces solo llegaban a cubrir una manzana.
Si Mahoma no va a la montaña...

A partir de finales siglo XX y principios del actual, un gran número de emprendedores del país decidieron dar el paso de construir sus propias redes locales, ante la desidia y la lentitud del operador tradicional. El cable o la fibra, porque fueron inteligentes y decidieron renunciar al par de cobre, se empezaron a ver por los cielos de numerosas ciudades rumanas, porque incluso a día de hoy la mayoría de los cables no están soterrados (lo que también abarataba con creces los despliegues).
Sin grandes inversiones, se iban conectando vecinos entre sí, que compartían su música o jugaban entre ellos con conexiones directamente simétricas. Entonces llegó la explosión de internet y con las redes locales ya construidas solo era necesario conectarlas a un punto de acceso para que todos los usuarios pudiesen acceder a internet. Estamos hablando de que actualmente sigue habiendo registrados más de 700 operadores para un país que no llega a 20 millones de habitantes.
El siguiente gráfico, extraído de un extenso análisis de la ITU sobre el caso rumano, explica muy bien cómo era la situación de las conexiones a internet fijas en Rumanía allá por 2006:

Es muy curioso y llamativo, aunque sabiendo ya la razón no tanto, que mientras hace 11 años el 83% de las conexiones de los países europeos eran de xDSL, en Rumanía el ADSL solo representaba un 9%, por el 40% del cable y la mayoritaria fibra, con un 51%. Y todo paradójicamente gracias a la lentitud del operador incumbente, que dejó un precioso y valiosísimo hueco para que pequeños operadores hiciesen su agosto.
Ocho euros por 1 Gbps simétrico
La situación actual de internet en Rumanía tiene luces y sombras. Sólo alrededor de la mitad de los casi ocho millones de hogares tienen una conexión fija a internet contratada, ya que fuera de las grandes ciudades sigue habiendo zonas sin fibra, porque al igual que ocurre en cualquier otro país es mucho más barato desplegar redes en áreas con alta densidad de población que en entornos rurales.
Aun así, el gobierno rumano ha impulsado las conexiones móviles como sustituto en aquellas zonas sin cobertura de fibra, todo con la mira puesta de cumplir con el objetivo fijado desde Bruselas de que todo europeo deberá poder conectarse a internet a un mínimo de 30 Mbps y la mitad a al menos 100 Mbps. Pero entre las conexiones fijas, el reparto de intervalos de velocidades al primer semestre de 2017 es el siguiente:
Velocidad | Hogares conectados |
---|---|
Entre 2 y 10 Mbps | 420.000 |
Entre 10 y 30 Mbps | 600.000 |
Entre 30 y 100 Mbps | 620.000 |
Más de 100 Mbps | 2.940.000 |
Datos obtenidos de la web de estadística de ANCOM, regulador rumano de las telecomunicaciones.
¿Como es que pudiendo elegir entre conexiones de fibra de distintas velocidades y precios los rumanos se decantan por conexiones de más de 100 Mbps? Solo tenemos que acudir a la web de RCS&RDS, uno de los mayores operadores del país, para ver una oferta imbatible: 1000 Mbps de descarga y 500 Mbps de subida por 8,43 euros al mes. Los 100 Mbps simétricos son poco más baratos, 6,05 euros concretamente. Y ojo, que las conexiones móviles tampoco son mucho más caras, con el mismo operador se puede contratar 20 GB por 5,36 euros.
Obviamente en este punto podemos hablar del salario medio de un rumano y lo que le supone de ese sueldo pagar la conexión respecto a un español. Según las estadísticas de 2015, en Rumanía el salario medio está en 571 euros (en 12 pagas) por lo que ocho euros al mes es un 1,4% de ese sueldo. En España el sueldo medio es de 2.226 euros al mes (también en 12 pagas), por lo que una de las conexiones de fibra más baratas (los 50 Mbps de Lowi por 30 euros al mes) se llevan el 1,34% del sueldo, una cantidad cercana a la de Rumanía.
Cada uno puede sacar sus conclusiones, se podría decir que a Rumanía le vino bien que el principal operador fuese lento a la hora de desplegar redes, pero el caso rumano no deja de ser un caso de éxito de pequeños emprendedores y de la comunidad, que ante el abandono de grandes multinacionales supieron salir adelante por sus propios medios.
En Xataka | ¿Puede una red metropolitana de fibra a 10 Gbps resucitar una ciudad?
Ver 64 comentarios
64 comentarios
dani965
Me parto con lo de que el sueldo medio en españa es de 2.226€ al mes, de verdad, hacia mucho tiempo que no me contaban un chiste tan bueno
rennoib.tg
"2.226 euros al mes"?? podríais hablar de cifras reales como salarios mínimos. Cero credibilidad del artículo con esa cifra, a la mayoría nos sirven que los 300.000 del PP se estén llevando limpios más de 50.000€ al año (y al mes) si la mayoría rara vez vemos más allá de 1200€ que es el salario medio real de la gente de a pie y no el que cuenta hasta a la monarquía. Respecto a Rumanía también sería mejor comentar el salario mínimo, que es 318€, el de España es de 707,60 y pagamos por red y alquiler de línea 40€. 20€ para tarifas móviles de 20gb con pepophone. Creo que la diferencia ahora es bastante más entendible.
rantamplan
Tú ponte en España a tirar un cable de fibra a casa de un vecino. Cuando te despistes, te ha denunciado tu otro vecino y estáis todos en la cárcel.
España es un país poco coherente con su situación actual. Yo vivo en un sitio que ni siquiera hay ADSL, y estoy a 5 km de un pueblo en el que hay fibra a 300mb. No aceptan tirarnos un cable, pero tampoco aceptan que lo tiremos nosotros y paguemos la obra. Así es esto.
zero507
Acá en latinoamerica si que estamos jodidos en el tema de internet. Algunos paises tienen mejor salario promedio que Rumania (como Chile, Panamá, Uruguay y Argentina) pero el internet es caro y el servicio malo. Comparando los precios del internet de mi pais con los de una compañía de España, 300 mb simetricos podría salir maximo en 50 dolares al mes según la pagina de ese ISP español. En mi compañia de internet te dan 300 mb de bajada y 10 de subida a 115 dolares mensuales.
shazarino
Esto me recuerda aquello que dice que si yo tengo 2 coches y otra persona no tiene ninguno, la media es de 1 coche por habitante, pues lo mismo con el sueldo oiga.
nadadenada
Y esto es lo que pasa cuando es una gran, fuerte y unida empresa la que presta su fabuloso servicio a todos. A no espera...
homer13
Sueldo medio en España 2226€? Que os fumais? Yo quiero..
whisper5
Los datos son incorrectos:
El INE publicó en junio de 2017 los datos de sueldos de 2015 y el sueldo medio bruto fue de 1.926 euros / mes.
http://www.ine.es/prensa/ees_2015.pdf
Con estos datos 30 euros / mes es el 1,56 % del sueldo, que es más que el 1,4 % de Rumanía y encima con menor velocidad.
Hay que añadir que las medias no dicen toda la verdad. Para todos los que ganan 1.200 euros / mes el esfuerzo es del 2,5 %, es decir, muchísimo.
daps10
Tengo curiosidad de cómo piensan las operadoras en España cumplir con el mandato de Bruselas de tener el 100% del territorio cubierto con un mínimo de 30 Mb/s. Yo vivo a 20 Km de una capital autónoma y tengo 3 Mb/s pagando lo mismo que el que tiene diez veces más. Las centralitas que instaló telefónica en el pleistoceno siguen siendo analógicas y nadie quiere mejorarlas porque al final fuera de las ciudades saben que pagamos por necesidad sin requerir invertir un sólo euro. Si se generaran agrupaciones vecinales que inpulsaran mejores conexiones, estoy tan seguro de que funcionarían como de que las grandes operadoras harían lo imposible por ilegalizar tales actos. Y si queremos saber de qué lado estaría el gobierno, sólo hay que ver lo que ha pasado cuando las distribuidoras de electricidad vieron peligrar su negocio con posibles autoabastecimientos mediante energías renovables. Preferirán pagar multas con nuestro dinero que darnos un servicio digno que les cueste mayor inversión. Sin duda.
Usuario desactivado
Rumanía no ingresó en la UE en 2004, sino que lo hizo en 2007 junto a Bulgaria.
Así que eso de "No fue hasta el año 2005, uno después de integrarse en la Unión Europea " está mal.
Aún así, yo he vivido ahí y efectivamente, los precios del internet son bajisimos comparados con España (donde por cierto poca gente gana 2200€ al mes...), y la velocidad es excelente.
Rumanía tiene muchas cosas malas sobre todo porque tuvo una dictadura comunista muy dura, pero en cuanto a las telecomunicaciones sin duda alguna es de lo mejor que hay en Europa.
Gerardo Garcia Tapia
Muchos hablan de sueldos y que a duras penas llegan a 1000 euros y se creen tercermundistas... vaya entonces en latinoamerica donde se cobran solo 300 euros (tipo de cambio) al mes... en empleos comunes
marindigo
Hong Kong no es un país.
leokim0325
Me encantó el artículo muy inspirador.
Lo que podemos llegar a hacer el ser humano en tiempos de necesidad es increible.
fernandogorini
Vivo en Rumania hace 5 años y puedo afirmar que Internet es increible.
Tengo contratado un servicio de TV + Internet y pagando solo 17 euros por mes tengo TV HD y Servicio con bajada a 300mb y subida de 168mb. Insuperable.
Rumania tendra sus cosas, pero Internet es Imbatible!
zionweburuguay
Muy buen artículo!
zionweburuguay
Muy buen artículo! Aquí en latinoamerica seguimos muy atrás..
Sebastián ZionWeb Uruguay
catafracto
A ver, señoras y señores, los 2.226 euros brutos de salario medio equivalen a un salario bruto anual de 26.712 euros.
Pero como en España existen dos pagas extras al año, tenemos que dividir esos 26.712 euros entre 14 pagas, con lo que nos salen 1.908 euros.
Y de esos 1.908 euros brutos hay que restar el IRPF y las cotizaciones a la seguridad social (desempleo, contingencias comunes y otros conceptos) que se pueden llevar tranquilamente unos 450-500 euros, por lo que el salario medio neto mensual (el que te ingresan en la cuenta corriente) de un español estaría en torno a los 1.450-1.500 euros.
Y ese salario neto es más o menos el que cobra un oficial administrativo español, un médico internista (guardias incluidas) o una secretaria de departamento de la administración pública. Un policía o guardia civil dispone de unos 1.700 euros (ahora lo van a subir) y un responsable de local de supermercado en torno a 2.000 euros.
Lógicamente, la variedad salarial es enorme, como las categorías laborales y los sectores. En el sector industrial los salarios son más altos.
oceanseamaster
Resulta curioso este país de necios cuando nadie, ni el que escribe el artículo, ni las sucias mentes taifales que balbucean su sucio dialecto hispanomoro, se ha percatado de la falacia de la información que aquí se contiene. La conectividad de las redes es una cosa y el ancho de banda disponible es otra. Rumanía, como Bulgaria o Lituania son países por dónde circula un gran cable de fibra que conecta Europa y Asia, correcto también pasa por Hong Kong, y quizás cuanto más cerca se encuentre un país del mismo... menor infraestructura es necesaria para alcanzar mayores velocidades. Pero sólo quizás...cuanta suciedad.
marco.caricol
Lo consiguen vendiendo el cobre que aquí chirlan XDD