La reciente tragedia ocurrida en Nepal con el terremoto que se cobró la vida de más de 6.000 personas ha hecho que se vuelvan a poner de relieve los mecanismos que tratan de minimizar los daños humanos y materiales. Una empresa llamada Terra Seismic afirma que su tecnología es capaz de predecir un terremoto entre 20 y 30 días antes de que ocurra.
La afirmación es prometedora y se basa en el uso de observaciones satelitales y de la monitorización de factores diversos de la corteza terrestre, pero muchos dudan de la capacidad de esta tecnología que también hace uso de Big Data. Los responsables de esta tecnología afirman que ya han tenido éxito en varios terremotos, pero no dan demasiados datos sobre falsos positivos o sobre terremotos que como en el caso de Nepal no lograron detectar.
Terra Seismic y la promesa de la predicción
El uso de la tecnología de Terra Seismic permitió que sus expertos predijeran con éxito un terremoto en Japón el 5 de abril de 2013, y efectivamente se produjo dicho terremoto el 12 de abril en el área indicada y 33 personas resultaron heridas. El 4 de junio de 2013 volvieron a emitir una predicción para un terremoto en el norte de Italia que se produjo el 21 de junio. Y de nuevo el 3 de marzo de aquel año predijeron un terremoto en Irán que se produciría en esa zona 35 días después.

No es la primera vez que los sismólogos tratan de defender esa posibilidad de predecir con días de antelación los terremotos: en un artículo de la revista Science revelaban que modelos estadísticos podrían tener mucho que decir en estas tareas. En el terremoto de abril de 2014 de Chile, por ejemplo, se sucedieron una serie de terremotos moderados que precisamente apuntaban a un terremoto mucho mayor en poco tiempo.
A estas predicciones se les suman los propios efectos de la actividad humana -y sobre todo, del fracking-, que también están siendo relevantes como posibles causantes de nuevos temblores en diversos estudios realizados recientemente. Así lo reflejaba un estudio que advertía sobre esos peligros. Y sin embargo, las dificultades de una predicción efectiva son numerosas.
Seguimos sin poder adivinar el futuro
Lo cierto es que la predicción de terremotos es un campo en el que se llevan años investigando. No hace mucho hablábamos de complejos sistemas de sensores que lograban tasas de acierto mucho mayores, pero que trabajaban con un margen demasiado escaso: solo eran capaces de predecir un terremoto 10 segundos antes de que se produjeran.

Se están buscando formas de lograr predicciones con márgenes de 50 o 60 segundos, algo que daría tiempo a muchos preparativos y alertas -parar trenes, vaciar ascensores, cerrar túneles- y que probablemente salvaría un gran número de vidas, pero a pesar del optimismo de la comunidad científica en distintas épocas en nuestro pasado reciente, no ha habido avances realmente destacables en este área.
Los sistemas de alerta de terremoto han sido como decimos los métodos más relevantes en esas tareas de predicción, mientras que los estudios probabilísticos siguen sin ofrecer un margen de error lo suficientemente bajo. Incluso la predicción con éxito de terremotos -como la efectuada por esa empresa- ha sido siempre controvertida. Ocurrió por ejemplo con el terremoto de 1975 en Haicheng, que se ha convertido en ejemplo en los libros de texto sobre la materia y que muchos años después se demostró (PDF) que esa predicción no fue tan asombrosa como se quiso hacer ver.
Predicción y pronóstico
Sin embargo los márgenes de días de los que habla Terra Seismic son difíciles de creer, sobre todo porque una cosa es la predicción y otra el pronóstico. Ocurre por ejemplo con otros fenómenos naturales como los ciclones tropicales -que crecen para convertirse en tifones o huracanes-, los tsunamis o los tornados, que no se pueden predecir pero que una vez se crean sí pueden ser analizados para saber hacia dónde se dirigen, algo que hemos comprobado con numerosos huracanes que se comportan de forma predecible una vez se generan.

Los pronósticos son más precisos y simplemente son estudios de lo que pasará a continuación en esos fenómenos naturales cuando éstos son relativamente lentos como la formación de un ciclón tropical. Eso da tiempo para reaccionar -a menudo, días-, pero no ocurre lo mismo con los terremotos actuales.
Hoy por hoy todos ellos siguen imponiendo muchas más preguntas que respuestas -y muchos más aciertos que fallos- en su predicción. Aún así, habrá que estar atentos a Terra Seismic: quizá su tecnología logre ser relevante en un campo en el que sería fundamental contar con este tipo de soluciones.
En Xataka Ciencia | Ránking de los terremotos más intensos
Ver 9 comentarios
9 comentarios
eklectica
Hablan de las "predicciones" de Terra Seismic pero no se ve ningún dato relevante. ¿Se dio con exactitud el lugar y la intensidad, o simplemente lanzaron un "posible sismos en el norte de X país, de intensidades entre 3 a 6"?
Porque con predicciones así estamos llenos en Chile, y honestamente NO SIRVEN. Al menos en nuestro país, tenemos varios sismos de magnitudes entre 4 a 6 a la semana. Para que una predicción sea efectiva (en el sentido no sólo de acertar, sino de permitir a la gente tomar precauciones necesarias) debe ser capaz de acotar bastante la zona geográfica en la que ocurrirá el sismo, así como la fecha, hora, magnitud y profundidad (porque no es lo mismo un sismo magnitud 5 a 70 km de profundidad que a 5 o 10). Dar predicciones con amplio margen (de territorio, fecha y magnitud) sólo ayudará a generar pánico en la gente (situación que se vio en Chile cuando Quake Red Alert era relativamente famoso en Chile gracias a sujetos como Salfate que le daban espacio en la televisión).
Y sobre "en el terremoto de abril de 2014 de Chile, por ejemplo, se sucedieron una serie de terremotos moderados que precisamente apuntaban a un terremoto mucho mayor en poco tiempo" no es real, y ha sido desmentido por varios sismólogos. Un enjambre sismico eventualmente podría ser señal de otro evento, como puede ser un evento por si sólo sin otras repercusiones.
Lo poco que se puede ver de este nuevo "sistema de predicción" se parece mucho a lo que usa Quake Red Alert y Frente Fantasma, los cuales no sólo no han podido jamás dar una predicción precisa, sino que tampoco han sido capaces de demostrar a nivel científico su método de predicción y efectividad.
opsilon
En alaska ya ni lo predicen, lo deciden ;)
jmj
"La afirmación es prometedora y se basa en el uso de observaciones satelitales y de la monitorización de factores diversos de la corteza terrestre, pero muchos dudan de la capacidad de esta tecnología que también hace uso de Big Data. Los responsables de esta tecnología afirman que ya han tenido éxito en varios terremotos, pero no dan demasiados datos sobre falsos positivos o sobre terremotos que como en el caso de Nepal no lograron detectar".
¿La afirmación es prometedora?. La afirmación es una mierda, con perdón de la palabra.
Es como si yo cojo ahora y digo que puedo predecir los terremotos sin aportar datos en los que basar tal afirmación. Esto es lo que se viene llamando "vender humo". Ni más, ni menos.
aar21
Si predicen que en 20 ó 30 dias se va ha producir un terremoto en tal ciudad, que hacen los habitantes vivir un mes en tiendas de campaña, no ir al trabajo en un mes, paralizar metro y tren un mes?
foil
Han tenido otro terremoto hoy mismo.
Claro que se pueden predecir, basta con no construir en zonas de colisión de placas tectónicas.
¿O es que el Himalaya se formó solo?
¿Los Andes aparecieron porque sí, verdad?
¿O es que la falla de San Andrés salió de la nada?
Tiene narices el asunto, como cuando se construye a la rivera de un río sin respetar los márgenes de seguridad que la propia naturaleza ha establecido a lo largo de los años (marcas en rocas, cañones, etc), y luego "Ay que se nos lleva la casa el río!!"...
Peeeeeeero, como dice el refrán, el ser humano es el único que tropieza dos veces en la misma piedra.
tecnicolor
Sigan la cuenta de twitter @espejomx predice sismos con gran precisión