Un nuevo desarrollo de un grupo de investigadores en la Universidad de California en Berkeley ha permitido adaptar los procesos de impresión convencional. Con el proceso se obtienen de forma barata matrices uniformes de transistores de alto rendimiento a partir de hojas flexibles de plástico formadas por nanotubos de carbono.
Esas finísimas capas de transistores que se imprimen son robustas pero flexibles, y además pueden ser mucho más eficientes a nivel de consumo energético que los transistores de silicio tradicionales. Entre sus aplicaciones prácticas, las de convertir cualquier pared en una pantalla de tamaño gigante.
Un principio similar se ha aplicado en desarrollos relacionadas con la "piel eléctrica", y aunque en el pasado se han imprimido nanotubos de carbono, su rendimiento no era demasiado bueno, algo que ha cambiado con la investigación del equipo de Berkeley.
El proceso genera matrices de transistores con una movilidad de electrones mucho mayor que la de los transistores de nanotubos de carbono obtenidos en el pasado. El proceso es según sus responsables "muy prometedor para pantallas de tamaño muy grande", algo que hasta ahora no era posible realizar de forma práctica por los enormes costes de un proceso que con esta técnica se ha abaratado en gran medida.
Vía | MIT Technology Review
Ver 16 comentarios
16 comentarios
David Roig
Hay rumores de que Samsung quiere incluir una pared de 20m de ancho por 3m de alto en su nuevo Galaxy...
guidomass
Gente, ya Ray Bradbury nos advirtio sobre esto, si nadie leyó Fahrenheit 451 es un excelente momento para empezar.
jonnyfcb
Pues si que van atrasados... hace 5 años que mi pared se convirtió en una gran pantalla de 100 pulgadas gracias al proyector Optoma HD700X :p
ESTEBAN
y el grafeno aun no aparece en escena? que falta para ello?
markx
Yo le veo más posibilidades en la domótica que la de crear una pantalla en la pared.