El debate está servido. Crear un computador que simule el comportamiento de un cerebro es una de las líneas de investigación más habituales en la ciencia actual. El cerebro, ese mecanismo humano muchas veces desconocido y enormemente potente, tanto que muchos están poniendo en duda que realmente pueda conseguirse en el corto o medio plazo.
En el IEEE Spectrum dan los datos. Dentro de las investigaciones que están recibiendo fondos públicos mencionan el proyecto de crear un CERN para la investigación del cerebro, que desde 2013 y durante los siguientes de diez años recibirá en torno a los 1.000 millones de euros. Decíamos que el debate está servido porque hay muchos científicos que no le ven sentido a este proyecto.
Las razones para esta incomprensión son más técnicas que científicas. Aseguran que existe la teoría para simular el comportamiento cerebral, pero se necesitan supercomputadores excepcionalmente potentes que ofrezcan una capacidad de cómputo de al menos un exaFLOPS (10^18
FLOPS, operaciones de punto flotante por segundo) que son, a día de hoy, una utopía. Como referencia, ya existen equipos en la línea de los petaFLOPS (10^15 FLOPS) y se estima que en torno a 2020 se tengan supercomputadores con unos 200 petaFLOPS de capacidad de cómputo, la quinta parte de lo requerido para simular la actividad cerebral. Por su parte las estimaciones del Human Brain Project son algo más positivas, asegurando que en 2017/2018 llegarán a los 50 petaFLOPS y en 2020/2021 alcanzarán los exaFLOPS.
ARM, una alternativa
Se están estudiando varias opciones que puedan cumplir tanto con la parte técnica (llegar a esos exaFLOPS) como la económica (que el proyecto no se dispare en precio, tanto en su instalación como en su posterior mantenimiento), y una de las posibilidades que se plantean es el uso de un millón de procesadores ARM encargados de gestionar el comportamiento de mil neuronas cada uno de ellos. Un total de 1.000 millones de neuronas en su conjunto, una cifra ínfima que representa sólo el 1% de las contenidas en un cerebro.
Un millón de procesadores ARM para simular mil millones de neuronas. Sólo el 1% de las contenidas en un cerebro
También nos encontramos con la problemática del consumo energético. Se estima que el cerebro humano tiene una potencia de 20 vatios, y por supuesto los proyectos para simular su actividad con supercomputadores utilizarían mucha, muchísima más energía. Las diferencias son importantes pero no esenciales para la viabilidad del proyecto, aunque nos lleva a pensar que puede que sea muy pronto para marcarse la meta de simular completamente un cerebro humano.
Pronto tocará nueva ronda de financiación
Esta es la idea que tienen varios neurocientíficos que están trabajando para el Human Brain project. Dentro de unos meses toca proponer a la Unión Europea una nueva ronda de financiación, y son los propios científicos los que están oponiéndose a la medida aludiendo que es un gasto económico innecesario y que no van a poder cumplir con los objetivos marcados inicialmente. El cerebro humano es demasiado complejo para simular con la tecnología actual.
Más información | IEEE, Science, Human Brain Project
Ver 34 comentarios
34 comentarios
kanijo1
Para simular el comportamiento de un cerebro humano primero hay que saber exactamente como funciona antes, así que va a ser que es imposible hoy en dia
cigron
Si el cerebro fuera tan simple seriamos tan simples que no podríamos entenderlo.
No recuerdo quien dijo esta frase pero se me quedó grabada.
niloxx
La madre naturaleza diciendo "Bitch, please" a la humanidad una vez más.
goldman
P!NN, ¿puedes demostrar que tienes conciencia propia?
neo3587
Se pueden crear redes neuronales mediante hardware (como si se tratase de un ASIC), de veras es necesario hacerlo absolutamente todo por software ?? Si es por el precio, se podría destinar una parte del dinero en investigar como hacer redes neuronales por hardware más baratas y que tengan más nodos.
blantz
Ya que se hablo de Skynet en algún comentario... solo falta la pregunta estrella con todos los ordenadores... ¿Correrá el Crisis bien?
foil
El otro día vi Transcendence, y va justo de esto mismo....
Ya se dice que todas las pelis de ficción tienen algo de realidad.
Vale veo que ya se ha comentado, y sí, es una patraña de película pero como planteamiento es bastante acertado.
saicob
Esto me lleva a la pelicula de Johnny deep la de trancender seria bueno verlo
Toñín
¡Lo sabía! ¡Al final para emular el cerebro humano utilizarán un Spectrum!
Imagino que no será el de 48K...
davilinho
Como van a emular algo que no saben como funciona???
Maneras de malgastar dinero. Teniendo mentes brillantes y gastarse 1000 millones en este proyecto. Cuanto costaría un solo ser humano con una mente como la de HAWKING.
Usuario desactivado
Osea que gastarse 1.000 millones de euros en eso es tonteria pero es normal gastarse 13.500 millones de dolares en el LHC? Lo siento pero yo considero mas importante un experimento como este que encontrar el Boson de Higgs.
Por otro lado si nos ponemos en comparaciones el LHC esta bien lejos de poder simular realmente la fisica universal, sin duda muchisimo mas lejos de lo que podria estar una supercomputadora de poder simular un cerebro.
ziceck.zhuk
Dudo que puedan emular a un cerebro en un 100 %.Aún hay muchas cosas que no se saben sobre él.
dani1289
Hombre, tanto como una utopía no es el ExaFLOP, aunque sí es difícil. En principio, según la ley de Moore y la tendencia que han seguido hasta ahora los supercomputadores, el ExaFLOP se debería alcanzar para 2018, cosa que ya se sabe que no será posible, sin embargo, el objetivo está ahora puesto en 2020.
El HPC más potente del mundo ahora mismo, el Tianhe-2, construido a base de Xeon Phi's alcanza ya los 50PF.
eladio.malaga
Deberíais de ver la pelicula Her, con Joaquin Phoenix, creo que para conseguir este proyecto se necesita mas Software y no tanto Hardware.
En la película son los SO los que aprenden de sus dueños y de otros SO al estar conectados continuamente a internet.
Estos SO toman consciencia de ellos mismos y ademas se dan cuenta de que no están limitados ni por el espacio ni por el tiempo.
Algo como SIRI, Google Now o Cortana de Windows pero elevado a un nivel muy superior.
Tachikoma
Yo entiendo que nuestro cerebro aprende a traves de la interacción con el medio que lo rodea, a su vez, mientras más cambia ese medio más aprendemos al estar en situaciones diferentes. ¿Como puede aprender un ordenador estático, que siempre esta en la misma habitación?. ¿Lo van a sacar con un carro a la calle para que interactue con el medio?.
christopher.bonora.i
Pienso que estariamos hablando de computacion cuantica ?
javi6996
Y aqui tenemos los primeros pasos para el nacimiento de skynet.
Dentro de unos añitos ya tendremos al primer terminator, y el resto de la historia ya se sabe.