Soy un buen cliente para Google. No he dicho usuario. He dicho cliente. Sé la diferencia, y sé que si puedo utilizar sus maravillosos servicios -muchos lo son- es porque a cambio estoy dándole a Google algo que a mí me puede parecer poca cosa a priori, pero que para ellos es una mina de oro. Mis datos. Qué busco, qué leo, qué veo, qué oigo, con quién me relaciono, o dónde voy.
Soy, como la inmensa mayoría de los usuarios clientes de los servicios de la empresa, una víctima de ese difuso equilibrio en el que uno acaba prefiriendo ceder parte de privacidad a cambio de mucha comodidad. El problema es que en Google la voracidad por nuestros datos está pasando a ser tan enorme que hasta los usuarios clientes fieles como yo deberían replantearse las cosas. Y tú también deberías hacerlo.
Bendito-maldito GPS
En The Register ya hablaban de ello hace un par de días. Puede que creas que al desinstalar Google Maps el seguimiento y monitorización de tu ubicación desaparezca: estarás equivocado. Los Google Play Services se encargan de captar esos datos sin que la mayoría lo sepan.

Es cierto que las últimas revisiones de Android permiten tener un control mucho más fino de los permisos que concedemos a cada aplicación. Yo tengo vetado el permiso de ubitación a la inmensa mayoría de aplicaciones que tengo instaladas, pero inevitablemente lo uso en algunas de ellas como Waze o Google Maps.
El uso del receptor GPS de nuestros móviles conlleva muchas ventajas, pero hay una evidente: la llamada Google Awareness API, un conjunto de librerías que permiten que nuestro móvil reaccione en base a diversos tipos de eventos. Nuestro smartphone puede así sugerirnos todo tipo de acciones en base a cosas como la hora del día, nuestra ubicación, la conexión de accesorios como auriculares, la previsión meteorológica o incluso la detección de balizas -tipo iBeacons- que se comunican con nuestros dispositivos.
Aquí es donde Google nos convence con su mensaje futurista: uno puede estar cogiendo el coche en dirección a casa y nuestro sistema domótico -ya que nos ponemos en materia, lo hacemos bien- se encargaría de irla dejando a la temperatura adecuada, encendiendo las luces justo antes de que lleguemos o abriendo la puerta del garaje cuando lo necesitemos. Hay ejemplos mucho más realistas hoy en día, claro: ¿a que muchos de vosotros recibís notificaciones sobre ese paquete que estáis esperando o ese vuelo que tenéis que coger? Ahí lo tenéis: Google os proporciona esas notificaciones para hacerlos la vida más cómoda, pero para lograrlo necesita saber cosas de vosotros. Y cuantas más sepa, mejor. Lo que no está tan claro es que sea mejor para nosotros, los usuarios clientes.
Google nos sigue allá donde vamos
El problema es que como se ha descubierto, esa voracidad por recolectar nuestra ubicación -entre otros datos- está convirtiéndose en algo inquietante. Mustafa Al-Bassam, un investigador de seguridad, comentaba hace poco en Twitter cómo "casi había tenido un ataque al corazón" al entrar en un McDonalds y recibir en su teléfono una notificación que le invitaba a descargar la aplicación móvil de esta cadena.

¿Cómo era posible? Comprobó que efectivamente Google Maps estaba deshabilitada -incluida la localización- en ese momento, pero no lo estaba Google Play, la tienda de aplicaciones que había monitorizado su ubicación miles de veces.
Como explican en ExtremeTech y ya habíamos comentado en profundidad en Xataka, uno de los problemas que plantea Google en el desarrollo de Android es que poco a poco ha ido reemplazando componentes libres y de código abierto de AOSP con componentes de código propietario que luego obliga a los fabricantes a instalar. Podéis utilizar mi sistema operativo en vuestros móviles, claro que sí, pero para ello tenéis que preinstalar todos mis servicios y aplicaciones. ¿Qué problema hay? Son precisamente los que los usuarios quieren.
Even if you uninstall Google Maps, Google Play's background service is tracking your location 24/7. pic.twitter.com/j8lPJtnyu9
— Mustafa Al-Bassam (@musalbas) 12 de septiembre de 2016
Puede que sí, pero esos servicios cuentan con una serie de APIs entre las que se incluye la basada en localización. Según algunos analistas lo que le pasó a Al-Bassam fue un efecto colateral de Nearby, una nueva característica de la que Google habló el pasado mes de junio: como a menudo no sabrás cuál es la mejor aplicación a instalar en cada momento (o más bien, en cada lugar) no debes preocuparte, porque gracias a la localización Google te sugerirá precisamente esas aplicaciones perfectas para ese momento (o más bien, insistimos, ese lugar).
¿Qué podemos hacer al respecto?
El problema es que la solución es tan efectiva como incómoda: consiste en deshabilitar continuamente los permisos de localización e irlos activando a medida que los necesites en cada ocasión.

Eso tiene una implicación lógica: tendremos que tener cuidado y desactivar esos mismos permisos cuando hayamos terminado de aprovechar esa función específica que necesitábamos en el momento específico en el que la estábamos utilizando. De lo contrario, ya sabéis: Google recolectará esa información porque asumirá que no le importa que lo hagas.
Hay también soluciones más avanzadas como tratar de gestionar nuestra privacidad con herramientas como XPrivacy -previa instalación del Xposed Framework, y eso previo rooteo del terminal-, algo que no es ni mucho menos trivial para la mayor parte de usuarios de Android.
Una opción más radical es, por supuesto, dejar de ser usuarios clientes de Google. Para ello tendríamos que deshacernos de Google Play y del resto de aplicaciones y servicios de Google. Eso es complicado en el ecosistema Android, pero hay opciones, por supuesto. Existen diversas ROMs que facilitan esa opción, pero tendremos que aprender a vivir sin todas esas herramientas y servicios, algo de lo que hablaban nuestros compañeros de Xataka Android hace ya dos años.
Es el ya conocido debate entre esa comodidad de tenerlo todo a golpe de dedazo y a disfrutar de un ecosistema en el que todo funciona (normalmente), o luchar contra el sistema y tratar de proteger nuestra privacidad -con las innumerables molestias que eso suele conllevar- con alternativas a Google y al resto de empresas que persiguen nuestros datos con una voracidad que una vez más Google demuestra con este tipo de iniciativas.
En Xataka | Si eres paranoico respecto a la seguridad y la privacidad, tenías razón
Ver 76 comentarios
76 comentarios
dabelo
Cuando algo es gratuito, tú eres el producto.
koadri
Por desgracia, aparecerán muchos que dirán que no les importa que Google sepa cuando van a mear, con tal de que les "regale" su sistema. Asi nos va.
rafa.garcia
Afortunadamente hay opciones para todos los gustos, si no quieres ser rastreado todo el día por ninguna empresa (excepto por tu compañía telefónica) te compras un feature phone y a vivir tranquilo, la gente ya es mayorcita y por lo tanto debería saber lo que entrega a cambio de tener todos esos servicios gratuitos, solo necesita leer las condiciones del servicio para darnos cuenta, pero como somos tan sumamente vagos, preferimos no leer nada y luego andar lloriqueando de lo mala que es Google o cualquier otra, porque no es solo Google, ellos son los que proporcionan el sistema, pero Facebook no se queda corta tampoco a la hora de rastrear, y como ellas miles de empresas que nos meten sus aplicaciones con calzador con el mismo fin.
r080
No queremos pagar un mísero euro al año por WhatsApp, pero luego ponemos el grito en el cielo porque recolectan y monetizan nuestros datos.
Google nos da gratis servicios y aplicaciones maravillosos, pues déjalos que vendan nuestros datos y ganen dinero!
O preferimos pagar por email? Maps? Juegos? Música? Sabéis cuanto cuesta poner en funcionamiento todo eso? Lo pagaríamos? Si no pagamos ni un triste euro anual... Anda a llorar al campo.
Cuando no quiero que "me rastreen" apago el móvil y lo dejo en casa. Que a veces nos quejamos por gusto.
Torrecilla
O podrías "simplemente":
- Desactivar el historial de búsquedas en la web y aplicaciones
- Pausar el historial de Ubicaciones
- Pausar la actividad de audio y voz
- Pausar el historial de youtube
- Deshabilitar los anuncios basados en tu interés (sesión abierta y cerrada)
- Desactivar la localización por GPS, por Wifi y por Bluetooth
Y por último, desactivar Google Now. El famoso asistente de Google es justo lo que te sugiere cosas todo el rato sin que tu lo desees, puede ser conveniente para ciertas cosas, pero asusta cuando busca en tu correo tus billetes de avión, en tu calendario para tu próximo evento o noticias de fútbol que ni has pedido y ni siquiera te interesan. Y es que el asistente es mas un servicio de publicidad directo en lugar de un autentico asistente, las tarjetas hace mucho que dejaron de ser personalizables y ahora muestra absolutamente todo quieras o no. Ya no es tu asistente, es el de Google
Usuario desactivado
En IOS se puede hacer todo a golpe de dedazo y sin andar habilitando/deshabilitando todo. Eso demuestra que es cuestión de voluntad, no de "mejorar el servicio".
cescrubio
Tengo la duda de si Google no haria exactamente lo mismo si sus aplicaciones gratuitas fueran de pago.
Creo que el debate no está entre la gratuidad y el pago, está en el control de la gestión de los datos que hacen las grandes empresas.
O sea, cuando algo es gratuito tu eres el producto, pero cuando algo es de pago tu también eres el producto.
aplatanado
No es sólo cosa de modelo de negocio. No todo el rastreo es para sacar pasta directamente. También hay cosas que para ser útiles necesita que se recojan datos.
Por ejemplo, para que te diga que en ese lugar puedes usar la app X necesita tu ubicación. Hay servicios que pueden ser interesantes que necesitan de la recolección de datos. Debemos tener derecho a negarnos, claro. Pero hay mucha gente que valora más los servicios que este tipo de rastreo les permite aprovechar.
ilwp
Hace ya tiempo que me pregunto si el modelo de negocio debería cambiar de forma radical hacia un sistema de pago completo.
Se termina los servicios "Gratuitos" y se termia el ofrecer información gratuita. Pero para ello haría falta un estudio de mercado muy profundo y costoso que no se si hay alguien dispuesto a realizar.
Google (el máximo exponente de este modelo de negocio) ofrece multiples servicios "gratuitos" por que a cambio recibe un información valiosísima con la que saben conseguir una rentabilidad económica mas que decente.
Y si empezáramos a cuantificar cuanto vale la informacion de cada usuario?
Y si empezáramos a ver empresas que directamente pagara por esa información a cada usuario en vez de ofrecer servicios que puede que si o puede que no quieras usar?
Cuanto vale el conjunto de servicios que usas cada usuarios de esos "gratuitos" de google?
Quizás si se analizara todo esto veríamos que lo que valen nuestros datos para las empresas que operan con ellos es ma de lo que nos costaría pagar por los 2,3 o 4 servicios que usamos de otras empresas.
Y estaríamos en un equilibrio mas ecuánime.
Ahora mismo solo sabemos que usamos 1, 2 o 3 servicios de una empresa y que solo por uno de ellos, la empresa recibe TODA nuestra información que vende por muchísimo mas de lo que podemos creer.
Y sino de donde salen los beneficios de Google??
lo dicho, si se analizara bien, seguro que salía mejor pagar por los servicios y cobrar por nuestra información.
DE otro modo GOOGLE no existiría, dejaría de "regalar" servicios a cambio de información.
ciudadwifi
Esto me recuerda a la comidilla de la oficina de este lunes pasado. De los visitantes como yo españoles de este blog, pues puede que sepan que una chavala desapareció en Galicia a finales de agosto en circunstancias "estañas". Pues está relacionado con eso... se ve que la policía siguió su pista siguiendo el posicionamiento del móvil hasta que este se apagó (ya se conscientemente, se quedó sin batería, etc). Bueno pues parece que antes de que el móvil se apagara, se dieron cuenta que subiera a un automóvil. Hasta ahí, eso se ve que incluso salió en TV a nivel nacional. Pero lo que se comento en la oficina, es que a una pareja con hijos pequeños, que pasó más o menos al mismo tiempo por donde desapareció la chavala, pues le llego la Guardia Civil a su casa y se lo llevaron a interrogar... como solo detectaron la señal de su móvil (se ve que el de la pareja quedo sin batería y estaba apagado), pues no le creían que su pareja iba con él... En si no le acusaron directamente de nada pero lo trataron de sospechoso claramente (se ve que uno de los guardias que lo interrogó directamente le dijo que sabían que le gustaban las adolescentes estilo de la desaparecida), pero lo interrogaron durante horas, hasta que pudieron "corroborar" su historia, porque se ve que alguien reconoció verlos partir a él, su pareja e hijos en el coche. Una vez que parece claro que el no tuvo nada que ver, pues se pusieron como locos porque luego tuvo que ver algo porque sus señales de móvil son casi iguales...
Pues no se hasta que punto será cierto, porque como suelen suceder a estas historias, pues siempre el que las cuenta dice que se lo dijo un amigo que se lo dijera otro amigo. Pero si es cierto, pues sería un ejemplo hasta que punto saben cosas nuestras que no debería saber terceros. Pero hay algo peor, es que ya no se fían para nada de las personas... me refiero a lo de la pareja, que directamente no creían a ninguno de los 2 de que estaban todos en el coche, todo porque su señal de móvil no figuraba.
hasta luego
crisct
Este verano yo he flipado con el intrusismo - control - 'ayuda' que proporciona Google.
Tras reservar mis vacaciones directamente en la web del resort (sin relacion aparente con google), me envian la confirmacion de reserva a mi Gmail. Y yo lo reenvio a mi mujer a su gmail. Lo normal.
El dia del viaje, pese a ser una ruta facil (aunque larga), abro google maps para revisar el estado del trafico.Pongo benidorm en el mapa, aunque es en el pueblo de al lado, por lo facil de escribir. Al centrar el destino, me aparece indicado en el mapa el resort diciendo que tengo una reserva de tal dia a tal otro. Me quedé super-flipado.
Al llegar a benidorm pedí a mi mujer que pusiera gmaps para terminar el ultimo tramo de carreteras secundarias. Tambien le salia indicado a ella, que se quedó extrañadisima.
Ni que decir tiene que a los tres minutos de estar en el resort me salia un aviso en el movil que si estaba en tal resort pusiera una valoracion...lo cual decliné.
Sabia que leian mis correos para sus cosas de marketing, pero no imaginé que llegaran a este extremo.
¿Os ha pasado algo similar? ¿Sabeis como se puede desactivar esta mandanga? Creo que este tema daría para un interesante post: Google es tu 'hermano mayor' peor que el 'Gran Hermano'
Esto me ha hecho ser mas consciente del nivel de espionaje a que se nos somete.
Usuario desactivado
Precisamente google ha hecho creer a todo el mundo que el GPS solo funciona cuando estas conectado a la red, lo cual es falso. El GPS funciona siempre y el posicionamiento en aplicaciones de mapas tambien, sin datos, sin cobertura ni wifi, funciona perfectamente (no en google maps por defecto porque no les conviene ni les da la gana).
Aparte, cuando conectas google maps ya te avisa que te va a rastrear y guardas los datos de posicion, aunque NO estes usando google maps. Osea, siempre, vayas donde vayas con el movil encima. Y las opciones son aceptar si o si, basicamente.
pepa.martinez2
Más que clientes, somos el producto. Creo que lo más lógico sería que la comunidad linuxera hiciera una distro libre de historias y libre real y segura. Por qué iba google a gastar tal inversión en android, google maps etc etc si no fuese porque piensa sacarle rendimiento? Ellos han sido valientes. Los gobiernos controlan para su propia seguridad, las empresas para lo que son las empresas, para ganar dinero.
sanj
A mí lo que me ha 'mosqueado' es, por ejemplo, en la última actualización de Google Drive añade (y, por tanto, si quieres actualizarlo, hay que aceptarlo) añade un permiso de "permitir compras in-app"...
¿Por qué? En Google Music, Películas u otros lo entendería, pero... ¿en Google Drive? Raro, ¿no?
¿Sabéis algo más de esta actualización de Google Drive?
¡Saludos!
Flycow
https://myactivity.google.com/myactivity
diegort26
Eso, al activar el teléfono, te lo indica: Mejorar servicios basados en ubicación. Es el historial de Ubicaciones, y cada X tiempo registra nuestra posición para sus servicios como Google Now, Google Fit, publicidad... En el momento que desactivas la ubicación deja de recolectar esa información.
A su vez tenemos la opción de 'Bajo consumo' que nos posiciona en base a redes móviles y WiFi. Yo personalmente es la que llevo siempre activa pero con el Historial desactivado. Desde Ajustes->Ubicación->Historia de ubicaciones de Google podemos controlar en cuáles de estos dispositivos lo tenemos activado, y por tanto, nos rastrean.
No olvidemos que TODAS las apps recolectan información. Recuerdo que una actualización de Twitter incluía como novedad ver qué apps teníamos instaladas en nuestro móvil para ofrecernos publicidad que nos interesase.
Ante todo esto, no nos queda más que de vez en cuando darnos una vuelta por el apartado de privacidad de nuestras cuentas para ver qué saben y qué no saben (siempre confiando en que lo que dicen sobre que esa información es sólo visible para nosotros y que se usa para nuestros servicios)
piolindemacrame
¿Qué pasaría en la siguiente situación?:
Móvil nuevo, recién sacado de la caja. Lo activo creando una cuenta nueva de Google, con datos ficticios. Ya lo tengo activado y operativo. Luego entro a la cuenta desde otro dispositivo, y le cambio la contraseña. Mi móvil nuevo ya no podrá acceder a ningún servicio Google... Pero Google puede seguir haciendo telemetría con mi móvil?
guillermocuesta
El artículo, en mi opinión, parte de una base erronea. Tu no eres el cliente, eres el producto.
Cliente es el que paga con dinero. En una transacción, el dinero se da a cambio de algo, y por definición, cliente es el que pone el dinero.
A google hay gente que le paga con dinero. Eso es evidente. Si no, no sería una empresa multimillonaria.
Así que tu eres el producto que otros compran.
Pero sin embargo, eso no significa en absoluto ninguna amenaza a la privacidad. Porque la privacidad es un término muy individual. A los clientes de Google- que podéis ser vosotros mismos también - no les importa el nombre, ni la cara, ni el número de DNI, ni ninguna de las etiquetas que nos sirven para diferenciarnos. Es más, diferenciarnos les molesta.
Y si no te diferencias, no puede existir privacidad.
A ellos no les importa que Juan Ochoa engañe a su mujer con su vecina paquita. Lo que les importa es cuantos Juan ochoa se acuestan con su vecina paquita para saber si interesa o no venderles un portal para infidelidades y ponerselo en la cara cuando busqeuen en google "hacer desaparecer perfume de mujer"
Juan Ochoa, como tal, les importa una mierda. Así que es fácil, para Google, defender al mismo tiempo un módelo de negocio basado en vigilar a todo el mundo y al mismo tiempo defender que no espia a nadie en concreto.
iago
No entiendo por qué tenéis tanto problema con esto, es más deberíais iros acostumbrando. Estamos en un punto en el que estamos rodeados de tecnología y muchísimos dispositivos tienen conexión a internet. A las empresas les interesan recopilar información sobre los usuarios que utilizan sus productos.
Y no temáis, por ahora ni Google ni ninguna otra empresa va a compartir o vender vuestras conversaciones privadas, etc. De hecho no comparten ninguna información con nadie, sólo con vosotros mismos. Si realizas una reserva de vuelo y de hotel, se te añade al calendario automáticamente (yo también lo he vivido), ¿de verdad creéis que alguna persona en el mundo además de ti y la gente a la que se lo hayas contado sabe eso? No fue una persona la que leyó tu correo y dijo "anda, Pepito se va de vacaciones a tal hotel, voy a apuntárselo en el calendario y en google maps"; no, se trata de que automáticamente un programa ha reconocido unos patrones y ha añadido DE FORMA AUTOMÁTICA la fecha y hora de tu vuelo, reserva de hotel, etc...
En el futuro seguramente podamos disfrutar (o al menos nuestros descendientes) de asistentes robóticos que nos prepararán el desayuno, nos comprarán el pan, limpiarán la casa... Y seguro que a todos nos gustaría despertarnos y tener nuestro desayuno preferido encima de la mesa, y nos gustará poder disfrutar del tipo de pan que más nos guste, y nos gustará que cuando lleguemos de trabajar la casa ya esté limpia porque no queremos estar escuchando el aspirador mientras estamos descansando. Todo eso lo queremos. ¿Y cómo podremos aspirar a algo así? Pues permitiendo a dicho robot (y al programa que está ejecutando) que recopile información sobre nosotros. El robot (y programa) aprenderá que nuestro desayuno preferido son las tostadas con mermelada y leche, que nos gusta el pan integral en baguette, y que solemos dormir una siesta a las 16h por lo que no queréis que a esa hora nos molesten.
Todo esto se puede realizar recopilando información y esto es así de toda la vida. Si tienes una asistenta (humano) que te limpia la casa y cocine, seguramente sepa a que hora llegas del trabajo, cual es tu comida favorita y mucha más información sobre tu vida personal. Estoy casi convencido de que es mucho más probable de que esa asistenta le cuente alguna información a otra persona (cotilleando) que el robot a otra persona.
Muchos de vosotros veis esto como algo escandaloso, yo lo veo como algo natural que nos hace la vida más fácil.
melo0on
Me he leído todo el artículo y mi pregunta es: ¿y qué más da?
Estás usando unos productos cuyo coste es elevado, normal que pagues un precio elevado por ellos. Es más, te cobran con algo que a ti no te sirve para nada.
¿Dónde está el problema? ¿En que eres parte de un negocio en el que tu no ves beneficios ( a parte de tus servicios "gratuitos" )?
Si es así, hay otro problema que debería preocuparos más, se llama gobierno. Te invade más que google, te saca más dinero y a cambio en vez de google maps te da un mapa mal impreso en papel del culo de tu ciudad y con las calles de la época de Franco.
ignacioantunez
La verdad no veo el problema. Los usuarios de los SO siempre pueden elegir no usarlos.
¿No quieres ser espiado? Perfecto, no uses un Smarth Phone con sistemas operativos industriales, crea uno propio y nadie te espiara.
Ahora bien, si deseamos tener productos que son de consumo masivo, siempre vamos a tener que pagar un precio, aunque sea, en informacion.
Pasa con toda la industria del computo, hasta los sistemas operativos como linux Ubuntu venden tus datos, siempre que quieras una autentica distro linux que sea realmente libre, te la tener que desarrollar vos.
En fin, la cosa pasa por no ser tan paranoico y aceptar que así funciona el mundo, basta de estas estupideces de las compañías evil espías.
Gente, sepanlo de una vez, ustedes no son perseguidos ni por la nca, ni la cia ni shield.
Dejen de mirar tanto mr robot.
incubobelial
Por eso todos deberían de comprarse un iphone