Bruce Schneier, gurú de la ciberseguridad, explicaba en su último libro, 'Data and Goliath' cómo hemos perdido la batalla de la privacidad. Los gigantes de la tecnología se nutren de esos datos para ofrecer más y mejores servicios para los usuarios, pero lo hacen a costa de tratar de extraer toda la información que pueden de nuestra actividad en esos servicios y aplicaciones.
Google es la empresa más vilipendiada en este sentido: la voracidad con la que persigue recolectar más y más datos sobre nosotros y lo que nos rodea está llegando a límites insospechados, y eso ha hecho que hayan ganadores y perdedores en esa particular guerra por nuestra privacidad.
Google, tenemos que hablar de privacidad
A Google le condena su propio modelo de negocio, que está centrado casi totalmente en la publicidad. Para servir publicidad que se adapte a nosotros y nos resulte relevante Google debe conocernos mejor, y ahí es donde aparece esa ambición por recolectar más y más datos sobre nosotros.

Los esfuerzos de Google ya eran cuestionables hace tiempo, pero ahora se han vuelto claramente preocupantes. En los últimos meses hemos visto cómo nos persigue cuando compramos, cuando nos comunicamos, cuando nos damos un paseo (incluso si desactivamos el GPS) o cuando usamos nuestra red WiFi.
El problema no es solo que recolecten datos. De hecho la mayoría de la gente ya tiene asumido que al usar el buscador de Google, su navegador Chrome o su cliente de correo web Gmail está cediendo parte de su privacidad para que Google pueda seguir ofreciendo esos maravillosos productos y servicios —que lo son en muchos aspectos— de forma gratuita.
El verdadero problema reside en el hecho de que Google (como otras muchas empresas) fracasa estrepitosamente en su forma de comunicar qué recolecta y qué no, y con qué motivo. También fracasa a la hora de proporcionar información sobre cómo desactivar esas opciones y las consecuencias que tendrá hacerlo para el usuario, así que la mayoría de la gente simplemente no sabe cuánta privacidad está cediendo y qué hacer para minimizar los riesgos.
Aquí Google, y el discurso es válido para otras muchas grandes (y no tan grandes) de la tecnologia, debería hacer un esfuerzo radical a la hora de ser mucho más transparente y ofrecer mucho más control sobre esa recolección de datos. ¿Qué datos recolecta Google de mis búsquedas o de mi uso de Gmail? ¿Con qué motivo? ¿Dónde van a parar esos datos, durante cuánto tiempo se guardan, qué tipo de proceso de cifrado se utiliza? Y lo más importante: ¿cómo desactivo esa recolección parcial o totalmente, y qué consecuencias tiene que lo haga?
Sin esa información, lo único que podemos llegar a deducir es que el equilibrio entre privacidad y comodidad no existe. O eliges una cosa (uso Gmail y asumo que van a "leer mis mails") o la otra (no uso Gmail, y me olvido del email o utilizo alternativas más respetuosas con mi privacidad como Protonmail).
Si no pagas por el producto, eres el producto (y si pagas, también)
Aquí entra el famoso 'si no pagas por el producto, es que tú eres el producto' al que muchos se refieren cuando hablan de los servicios gratuitos de Google (o Facebook, o Microsoft, o Twitter, o tantas otras) que usamos a diario. La frase, aunque llamativa, puede ser desmontada.

Lo hacía el desarrollador Derek Powazek hace años con una serie de ejemplos indicando que distintas empresas utilizan distintos modelos en los que da igual que los servicios sean gratuitos o de pago, porque la recolección de datos y la presencia de publicidad sigue equilibrios muy distintos:
Que pagues no significa que no eres el producto. Las empresas de televisión por cable se llevan nuestro dinero y nos venden a los canales, las revistas se llevan nuestro dinero y aún así venden publicidad, los bancos y las tarjetas de crédito nos cobran por tener nuestro dinero. Cualquier tienda que tenga una "tarjeta de fidelización" nos cobra por productos pero nos ofrece descuentos a cambio de la capacidad de monitorizar lo que compramos. En el mundo real nos hemos convertido de forma rutinaria "en el producto", incluso cuando pagamos.
El argumento de Powazek es contundente y real, y lo cierto es que da igual que paguemos o no: es probable que en ambos casos acabemos convirtiéndonos en el producto. Es cierto que algunas empresas tienen más interés que otras en recolectar datos, pero es que sus modelos de negocio también están basados en esa recolección.
Un ganador, muchos perdedores
Como adelantábamos al comienzo de esta reflexón, esa actitud de Google ha llegado a límites difícilmente defendibles, y aquí los grandes perjudicados somos desde luego los usuarios, expuestos a unas políticas que a duras penas entendemos o podemos controlar.

No somos los únicos perdedores, porque las socias tradicionales de Google, las empresas que hacen uso de Android o Chrome OS, también se ven afectadas por el problema. Los smartphones, tabletas o Chromebooks de Samsung, LG, Xiaomi, Sony, Acer o tantas otras no son más que un vehículo más de recolección de datos para Google, que se nutre de esa inmensa cuota de mercado de Android.
Evidentemente esas empresas no están exentas de culpa, y muchas de ellas ya recolectan datos adicionales para su propio beneficio. Xiaomi lo hace, Samsung lo hace (un montón), LG lo hace, y Sony lo hace. La recolección va más allá de Google y sus servicios y productos: Nintendo lo hace, Amazon lo hace, Facebook lo hace y, cómo no, Microsoft lo hace. Aquí el que no corre vuela.
Lo hacen con el mismo propósito que Google, y aquí una vez más somos los usuarios los que no hacemos más que perder batallas. No importa que esgrimamos eso de que "no tenemos nada que ocultar", porque ese argumento es también fácilmente desmontable. Simplemente cedemos y sacrificamos constantemente privacidad a cambio de gratuidad de servicios o comodidad.
Curiosamente hay una "gran" ganadora de esta batalla, y esa es Apple. Desde hace tiempo la empresa liderada por Tim Cook se ha convertido en adalid de la privacidad, mientras que aquellas empresas que dependen de Android (Samsung, LG, Xiaomi o Sony) se ven arrastradas por los efectos colaterales de la codicia de información de Google (y la suya propia).
La defensa de la privacidad es patente a nivel público: las batallas recientes de Apple con el FBI y su discurso constante en este ámbito son pruebas de ello. Pero es que además Apple tiene un modelo de negocio totalmente distinto al de Google, y eso hace que no necesiten (tanto) nuestros datos. De ahí a decir que no los recolectan, eso sí, media un mundo.
Lo dicho. Los perdedores en esta batalla por la privacidad, amigos lectores, somos nosotros.
En Xataka | Si eres paranoico respecto a la seguridad y la privacidad, tenías razón
Ver 128 comentarios
128 comentarios
Usuario desactivado
El que piense que Apple no lo hace en la misma medida es un iluso. Entiendo que en vuestro blog hermano vendan ese cuento. No obstante es el mensaje para la audiencia que buscan. Pero la realidad es que Apple recopila datos de los usuarios por igual, y si cabe al tener un ecosistema más cerrado con mayor facilidad.
Hoy en día la defensa de la privacidad pasa por usar sistemas open source (en todos los aparatos) que no estén avalados por grandes compañías y renunciar a todos los servicios de estas. Y por desgracia el desarrollo de la sociedad lo hace cada vez más complicado.
pachurrito86
Todo iba bien en el articulo, hasta que Pastor no pudo mas con su fanatismo y se dejo vencer, "La gran ganadora es Apple", Appleboy hasta los poros, no importa de que tema hable siempre tiene que haber la publicidad hacia Apple.
isaacrodriguez
Me llamo Jhon Konnor y soy de la resistencia.
Land-of-Mordor
"...Curiosamente hay una "gran" ganadora de esta batalla, y esa es Apple. Desde hace tiempo la empresa liderada por Tim Cook se ha convertido en adalid de la privacidad..."
Dime de qué presumes y te diré de qué careces. Apple presume mucho de privacidad como presume de "trato justo" a sus trabajadores. Pero la realidad es tozuda y de respeto a la privacidad poco. También se nutre de los datos de sus usuarios. Y también se le pilló con un registro de ubicaciones sin cifrar en los iPhones. ¿Os apostáis algo a que el servicio "push" que usa Apple también usa datos de ubicación aproximada para "enrutar" los mensajes?
pimol
El problema de todo esto es que a la mayoría de la gente le importa un pimiento esto. Seguro que a muchos usuarios "avanzados" de tecnología les preocupa y aun así siguen (seguimos) usando productos de Google u otras empresas que recopilan datos. Imaginaos al resto del mundo.
frg92552
Joder ¿nada? ¿y los comentarios de los fanboys/haters de Android y Apple? Yo esperaba ver aquí un combate encarnizado por todos esos que parece que estas empresas les dan de comer...
whisper5
Es un buen artículo Javier. No se puede decir más claro, y sin embargo este tipo de artículos tienen poca incidencia en la percepción de falta de privacidad que tienen muchas personas. Necesitamos incidir más. Se sabe que hemos evolucionado para que nuestro cerebro tema más aquello que ve que aquello que no ve, y el mundo digital no se ve como el mundo físico.
Añadiría que si bien Google destaca en recopilación de datos, yo pondría a Facebook al mismo nivel o más. Un dato impactante: los sistemas de inteligencia artificial de Facebook procesan cada día unos 800 millones de fotografías que publican sus usuarios. Cada fotografía se procesa en dos segundos y como resultado se obtiene la identificación de objetos y personas que aparecen en las fotos. Si las personas identificadas las tiene registradas Facebook o los objetos y lugares son reconocidos, Facebook crea asociaciones de relación y perfiles muy valiosos. Todo eso se almacena para luego utilizarlo con fines de negocio.
El resto de empresas grandes (Microsoft, Baidu, Amazon, etc.) van en la misma línea de capturar el mayor número de datos posible, y además de su valor para el negocio del día a día les sirven para entrenar y desarrollar sus sistemas de inteligencia artificial.
El negocio de Apple con los datos de sus usuarios no creo que diste mucho de lo que hace Google. La mayor diferencia es que los datos de Apple son para consumo interno y de los datos de Google se benefician otras empresas a través de sus negocios de publicidad. Un dato importante es que Apple tiene acceso a la información que los usuarios guardan en iCloud.
Usuario desactivado
Es lo que tiene.
Una empresa da servicios cojonudos gratis a cambio de que seas tú el producto y otra da servicios cojonudos a cambio de pagar.
No hay más.
ilwp
Es una pena como cada dia es mas relevante en el mundo lo que ahora llamamos Marketing y que antaño tuvo otros nombres.
Ya no nos paramos a analizar las cosas. simplemente compramos los mensajes que nos envían las mega empresas y luego cual apóstoles los difundimos como la palabra de dios. Llegando incluso a la confrontación y el insulto.
Una de las técnicas mas simplonas y que funcionan es la de meter en el mismo saco que estas tu a todo el que puedas cuando lo haces mal y te pillan.
No importa el por que y el como unos hagan las cosas y com olas hagan otros. Lo importante es conseguir equiparar al resto a ti con la simplificación de que también lo hacen.
Que todas las empresas recopilan datos? CIERTO.
Pero todas lo hacen igual?
Todas lo hace para el mismo FIN?
Todas usan los datos del mismo modo?
Eso es l oqe hay que preguntarse.
Si yo tengo productos de pago que me pueden garantizar un mejor servicio a base de recopilar X datos de mis hábitos y esos datos nunca saldaran de esa compañía con la que yo contrato el servicio. Que además pone en papel las condiciones y que además me ofrece un sistema fácil y rápido para elegir que comparto o cancelar esos datos compartidos
NO se parece en nada a:
Una empresa que no dice que recopilara datos ????? de tu uso de sus servicios. Que aunque pidas que no se recopilen los recopila igual. que usa esos datos para mercadear con ellos y que por mucho que quiera o las leyes le obliguen no borra tus datos y te tienes que aguantar.
Yo no uso Google, ni Gmail. Pero si que uso Youtube y Facebook. pero solo para intereses comerciales y en cuentas que lo que me interesa es precisamente que se den a conocer y se difundan.
Pero en lo personal no uso nada de google.
En el fondo es una elección y prefiero otro productos incluidos de pago.
Pero es mi decision, otros preferirán usar esos servicios. es igual de valido
Lo que si pido es que no metan a todos en el mismo saco. POR QUENO ES CIERTO.
jaimejames
Vaya venida de Tim cook sobre la boca y cara del autor de este artículo, mientras tim se baja los pantalones con los chinos.
Adrián
Ojalá sólo interfirieran en la privacidad.
La programación de TV, la mayoría de aplicaciones, y como no, los anuncios comerciales tratan de destruir la conciencia.
Su meta es que compremos o demos click por impulso, y si la pensáramos, pues no hacíamos click.
Si la TV procurara que hiciéramos conciencia de nuestros actos, pues no quisiéramos comprar el Shampoo con avena, aguacate, agua del Himalaya y poliesferas supernutricapilosas, y pensaríamos, eso mejor me lo como, y me nutre el organismo y no sólo al cabellito.
Tampoco nos creeríamos que por darle un yogurt sabor chocolate, que no tiene chocolate, con colorantes, saborizantes, espesantes, potenciadores del sabor, endulzantes que sobrepasan la dosis de azúcar recomendada para un niño en un vasito de 50 mililitros, vitaminas y minerales sacadas de piedras y del petróleo, pues eso, no nos creeríamos lo que el anuncio nos quiere hacer creer manipulándonos con un chantaje sentimental para que créamos que por darle ese yogurt ya somos los mejores padres del mundo mundial.
Je je je
panzerthegreat
con que APPLE diga que no los vende no quiere decir que no te espie y recolecte informacion, por favor dejen de ser ingenuos
kanete
Bueno, a día de hoy se podría decir que Google está regalando esos usuarios a Apple, pero solo en un segmento muy minoritario como es en la gama de terminales en los que se está moviendo. Google se seguirá llevando la palma en los terminales de bajo coste, y seguirá teniendo un séquito de usuarios de los que recolectar datos a lo grande, porque su presencia en el mercado smartphone es mayor, su presencia en el mercado de búsquedas es mayor y su servicio de correo electrónico sigue siendo muy usado.
Por mucho que tengas una plataforma de Apple, seguro que mantienes una cuenta de Gmail, por ejemplo, y seguirá obteniendo información.
uti
Magnífico artículo, deja meridianamente claro lo que es la realidad del tema.
De su lectura se desprende que, hagamos lo que hagamos, en mayor o menor medida, somos sujetos de los que la inmensa mayoría de las empresas extraen toda la información que pueden. Ello, por un lado, contribuye a que nos proporcionen un mejor servicio, nadie lo pone en duda pero, por otro, también cuentan con una información sensible que puede que su uso ya no nos resulte tan beneficioso.
Aún siendo así todo lo expuesto, nosotros, como personas individuales, estamos totalmente indefensos, son los organismos pertinentes de cada Estado los que tienen que velar por un mínimo respeto a la privacidad de cada uno de sus ciudadanos.
Carlos
Hay que ver la obsesión que tenéis algunos con la privacidad. Y luego publicáis en foros y redes sociales hasta el color de los gayumbos.
leyendlink
Vale y tienen los huevos de estar publicando esto cuando estas usando google analtics y google adds.
just4laugh
¿Cómo podríamos hablar a favor de Apple pero sin que lo parezca? ummmmm pues a ver... ummmm privacidad! Eso es Google usa nuestros datos y usa muchos, mientra que Apple no lo hace, una muestra de ello es que se negó a desbloquear el móvil porque protege nuestra privacidad. Pamplinas.
Javier Pastor, das vergüenza.
Con hacer una sencilla búsqueda "apple problemas privacidad"o "apple privacidad" salen bastantes resultados en los cuales Apple hace un buen acopio de los datos de los usuarios, sus llamadas, localización etc etc eso sin contar con el itunes que debe tener tu historial de compras y por tanto gustos y de ahí perfiles de usuarios.
Claro que si en medios como este hacéis estos reportajes como este pues y a está hecho el truco.
TODAS las compañías guardan datos de sus usuarios y Apple no es nueva en esto.
rayban71
@javipas: creo que hay un error en la concordancia del verbo haber en "...y eso ha hecho que hayan ganadores y perdedores". Por lo demás muy interesante. Gracias
ScrumMaster
Claro que si por eso Apple le cedio al FBI las password para quitarle una encriptación supuestamente segura de un plumazo a una burrada de móviles, jajaja por no decir de que vosotros utilizaís JS(https://cdn.pbrd.co/images/GUPkxei.jpg)para vuestra publicidad de la misma forma que lo hace cualquier otra empresa.
Por desgracia ninguna empresa se salva esa es la realidad, ninguna es una santa, pero Microsoft es el diablo supremo al igual que Apple y Google es un diablillo, prefiero quedarme con el diablillo....
cheryklan1280
No entiendo cuál es la desgracia de recopilar información. Los artículos europeos en cuanto la privacidad son muy sensacionalista
pachurrito86
En conclusion, todas las empresas recopilan datos quieras o no, pero no por eso vas a comprar mier...... de Apple, Android es mejor Sistema a pesar de la recopilacion.
ScrumMaster
Claro que si Xataka por eso con el NoScript me saltan 25 avisos de trackers en JS de facebook, google, ytimg,scorecardresearch,audience.network y amazonaws, Google al menos ofrece servicios y devuelve al Open Source vosotros alabaís a los demonios (Apple y Microsoft) y le hechaís peste a los diablillos(En este caso Google).
https://www.theguardian.com/technology/2012/apr/23/scorecardresearch-tracking-trackers-cookies-web-monitoring
http://uk.businessinsider.com/what-is-facebook-audience-network-and-why-does-it-matter-2016-2
frangar
La gente regala su privacidad en las redes sociales.
guillermocuesta
A mi me encanta la frase de "si no eres el cliente, eres el producto", es cierto que esa es la versión clickbait. La adecuada es "cuanto menos tienes de cliente, más tienes de producto" y los clientes pagan. Todos vuestros aparatitos recogen continuamente vuestros datos. Tu móvil no puede recomendarte un restaurante adecuado si no sabe donde estás, quien eres y que alergias tienes. Si ese es el mundo al que queremos avanzar, no queda más remedio que darle nuestros datos a nuestras maquinitas hasta que ellas sepan más de nosotros que nosotros mismos. Otra cosa es lo que luego se haga con esos datos y en ese caso, creo que es evidente qué si google solo recibe dinero por traficar con tus datos y Apple se lleva un gran pico por terminal vendido, y el, al contrario, para el vender tus datos es arriesgar su negocio, es absurdo pensar que tus datos no están más a salvo en el segundo
darkyevon
Sinceramente me fio mas de los ingenieros de google de como tratan la informacion (que cuando la venden es anonimizada), que la de otras compañias como facebook. Si para darme un servicio de la calidad de google maps, google fotos, reconocimiento de voz etc venden a empresas que productos son los mas codiciados, en que fechas, de que color o mostrarte un anuncio en el que realmente estas interesado, que problema hay? Mejor pagar por el servicio o que te muestre un anuncio de vaginesil siendo hombre? Mientras esa informacion se anonimice bien no le veo el problema. Que a parte te dejan desactivar todo ello pero eso si, recibiendo anuncios que no te gustan, búsquedas inexactas o voz imprecisa.
rodrigogarcia2
tío cuanto les paga apple para que no la nombren nunca en este tipo de artículos, ya cansa xataka que veamos como siempre atacan a todas las empresas menos a apple, los poseedores del iphone por ejemplo consumen mas pornografía de donde coño salio esa información, tío no sean periodistas mediocres de pago hablen como tengan que hablar, y si se quedan fuera de una conferencia de prensa de apple nadie se va a morir menos publicidad para ellos