El 25 de marzo de 2014 Facebook anunciaba por sorpresa la adquisición de Oculus por 2.000 millones de dólares. Las gafas de realidad virtual de Palmer Luckey habían generado una expectación asombrosa, pero si alguien se creyó la promesa de los mundos virtuales, ese fue Zuckerberg, que años después apostaría todo —incluido el nombre de la empresa— a ese futuro.
Aquel día de 2014 el fundador de Facebook publicaba su propia reflexión sobre la operación. Indicaba entonces que "después de los juegos, vamos a hacer de Oculus una plataforma para muchas otras experiencias. Imagina disfrutar de un asiento en un campo de juego, estudiar en un aula con alumnos y profesores de todo el mundo o consultar a un médico cara a cara... con solo ponerte las gafas en tu casa". Muy a lo 'Ready Player One', desde luego.
Diez años después, seguimos esperando la revolución de la realidad virtual. Ya en 2017 el creador de Facebook admitía retrasos en los mandos Oculus Touch, pero sobre todo destacaba que la industria de la realidad virtual "no obtendría beneficios durante una buena temporada".
Y vaya si tenía razón. La predicción de Zuckerberg se ha convertido en una trágica realidad para Meta (antes Facebook). Como indican en TechCrunch, desde el punto de vista financiero solo desde finales de 2020 y el primer trimestre de 2024, la división del metaverso de Meta ha perdido 42.000 millones de dólares. Es decir, 21 veces lo que pagó por Oculus en su día (sin ajustar a la inflación).
Es cierto que la empresa —dentro de lo que cabe— puede permitírselo. Solo en 2023 Meta tuvo 134.000 millones de ingresos y 39.100 millones de ingresos netos (tras excluir gastos), o lo que es lo mismo, de beneficios. La desastrosa marcha de la división del metaverso no parece importar a Mark Zuckerberg, que plantea una apuesta a largo plazo, y que con buen criterio ha dejado claro que ahora mismo el foco de Meta es la inteligencia artificial.
Sea como fuere, la empresa se ha convertido en absoluta protagonista de un segmento que eso sí, es por ahora un nicho. Uno de tamaño decente —en 2023 se estimaba que habían vendido 20 millones de gafas de realidad virtual—, pero con el que no para de perder dinero.
La aparición de las Vision Pro de Apple, mucho más caras y potentes —y con un enfoque distinto—, ha animado el mercado, pero aún es pronto si será un factor importante en su adopción masiva. De momento no está ocurriendo eso, pero Zuckerberg aprovechó para decir que consideraba sus Quest 3 un producto superior y para indicar que quieren ser algo así como el Android de la realidad virtual.
Que consigan serlo es otra historia. Y que la realidad virtual realmente acabe revolucionando nuestro mundo, también. De momento, eso sí, la realidad virtual solo le ha traído una cosa a Meta.
Pérdidas multimillonarias.
Imagen | Mhdempsey con Midjourney
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Usuario desactivado
Hombre de nicho no sé yo, en mi opinión algo que se acerca a 10 millones de usuarios diarios y 30 millones de dispositivos no lo llamaría de nicho precisamente. Es un mercado tirando a mediano, si no lo es ya.
Si lo comparamos con los omnipresentes móviles pues claro que no es lo mismo, se mueven en cientos de millones al año.
Dicho esto, y siendo una nueva alma en Vr desde quest 3 la cosa ha mejorado enormemente.
Hace 7 años, las gafas eran gordas, tenían 3 cables, estaciones base, controles que eran unas maracas, fov reducido, resolución penosa, lentes que solo permitían ver bien en el centro. Requerían un ordenador potente y los juegos en steam rozaban el scam.
Probé en su día HTC,pico y estás. Para mí el mínimo exigible son estas(quest 3), nunca hubiera sido usuario de quest 2.
Tienen cientos de aplicaciones, la uso para simracing,simulador de vuelo,Ping pong,juegos de mesa, exploración survival, me reúno con gente en Vrchat en entornos generados por unreal engine muy realistas( a nivel de las demos del 2015),los bolos son un must cuando la gente viene a mi casa( a mi padre le encanta),beat saber,samba amigo. Y eso en la parte de jugabilidad, en la parte audiovisual, con big screen tengo un pedazo cine enorme, y habitaciones de una mansión para ver lo que quiera donde quiera. Incluso gente comparte sus películas y hay quedadas de cine virtual. Incluso el YouTube en Ar es muy resultón con una pantallita flotando. Cada vez me gusta más eso y se me hace menos raro y el IPad lo voy dejando atrás.
Estas gafas son mucho más ligeras, pantallas de más resolución,más hertz,lentes casi perfectas, capacidad de mover títulos por ella misma, streaming de PC mucho mejor por mejoras en los codecs del procesador, track muy bueno, Ar con anclajes y oclusiones, mandos que se adaptan a la forma de tu mano muy ergonómicos y con respuesta haptica.
Claro todo esto es la evolución lógica de un dispositivo que en 2017 era un experimento, y hoy ya está cerca de ser un producto maduro. Llegara un momento donde veremos ligeras mejoras.
Y cada mes hay más y más contenido.
jackues
El competidor de las Meta Quest 3 ( o rama de la familia Quest ) no es para nada Apple Vision. Meta Quest tiene una competición muy dura contra la familia de HTC Vive i la familia Pico.
Aunque las Quest son las mas conocidas ( por quien está detrás más que nada ) el mercado de VR ya empieza a ser extenso y tienen que empezar a evolucionar en su próximo producto o ni de lejos van a ser el "Android" del mercado porqué el pastel de VR se va a empezar a dividir entre otras marcas.
Trocotronic
¿Pero al final los muñequitos tuvieron brazos o piernas?
Spaniard37
Y con publicidad falsa
ultraverse
La alternativa al metaverso: conseguirse una vida.. pero real. Eso o "vivir" con un casco con lentes.
wiredbrain
Les deséo otros 10 años así, perdiendo dinero a espuertas y sin que nadie muestre el más mínimo interes por el metaverso. Malditos ladrones de óculus, nos robasteis la RV para convertirla en una máquina de espionaje.