La llegada del iPhone y de Android fueron la respuesta definitiva a la pregunta "¿qué viene después del smartphone?". Los Nokia de principios de siglo (este concepto duele) ya dejaron entrever por dónde irían los tiros, pero solo estas plataformas sostuvieron el resultado a largo plazo.
La era post-PC, a menudo mal entendida como lo que reemplazaría por completo al PC, en realidad significaba lo que deslocalizaría muchas de las tareas antes limitadas a los ordenadores. Ni siquiera las tablets supusieron la ruptura total.
El término "computación espacial"
El iPad sentó las bases del resto del mercado de tablets: usó un sistema operativo móvil, no de escritorio como hacían las tablets anteriores sin ningún éxito, y propuso un diseño industrial que se convirtió en el estándar a seguir. Sin embargo, las expectativas que tenía la industria sobre las tablets no se cumplió, y su desarrollo como producto las dejó, más allá de en algunos gremios, como un accesorio para el entretenimiento multimedia.
Luego fue Apple la que tuvo que seguir tendencias ajenas para portatilizar el iPad, que ha acabado pareciéndose cada vez más a lo que plantean las Surface desde 2012, pero nada de eso evitó que la tablet siguiese sin ser lo que reemplazase a los ordenadores. Quizás una de sus mayores limitaciones para trascender al ordenador ha sido mantener el sistema operativo móvil. Ha evolucionado, ha habido ciertos esfuerzos por impulsarlo, pero iPadOS sigue sin ser suficiente para la mayoría.
No deja de ser un sistema operativo pensado para usar en pantallas táctiles, sin otros métodos de interacción que luego llegaron, pero las bases se han mantenido. También vive limitado por sus propias restricciones que le impiden ser visto como el sucesor de un ordenador: la multitarea en ventanas apiladas tiene muy poco margen, no se puede instalar software que apenas trascienda el formato de aplicación tradicional, el soporte de monitores externos ha llegado tarde y con asteriscos...
Ahora estamos a las puertas del debut comercial de las Vision Pro. Llegan con visionOS, un sistema operativo mucho más comparable a iPadOS que a macOS, pero también con una promesa por parte de Apple: no se ha limitado a hablar de ellas como un casco de realidad aumentada o de realidad virtual, sino que insiste en utilizar el término 'computación espacial'.
Ya sabemos que Apple tiende a utilizar sus propias marcas y a huir de las que usa el resto de la industria. Cuando presentó el iPhone 4 no dijo "pantalla de alta definición", sino "pantalla Retina", aludiendo a una mezcla digital y humana bajo un término mucho más memorable y exclusivo. En la propia presentación de las Vision Pro no dijo "Inteligencia Artificial", palabra del año, ni una vez, pero sí 'Machine Learning', y sobre todo, 'computación espacial'.
Es una declaración de intenciones: no es solo un nuevo dispositivo con un nuevo sistema operativo, sino otra forma de entender la informática personal por la que Apple cree que pasa el futuro.
Nadie sabe todavía si será lo que ocurra y si la gama Vision (sin el 'Pro', es importante que lleguen modelos más económicos) triunfará o se quedará por el camino. O si tendrá una vida comercial equiparable a la de los AirPods y el Apple Watch, o si consigue un éxito relativo, como el iPad; o se queda en un espacio intrascendente, como los HomePod.
Sin embargo, suena bastante prometedor liberarnos de las restricciones del espacio para las interfaces. Trabajamos en espacios marcados por la diagonal de nuestro monitor. Vemos una película limitados por el tamaño de nuestra tele. Usamos el móvil, a veces incluso para ver una serie o revisitar fotos antiguas, acotados a las pulgadas de su pantalla. Con las Vision Pro simplemente todo se superpone, en las dimensiones que queramos, sobre nuestro campo de visión.

Difícilmente muchísima gente podrá justificar los 3.500 dólares (más impuestos) que cuestan las Vision Pro para tener un ocio personal mejor, pero aplicarlas a la vida profesional puede hacer ese pago menos doloroso. No son un ordenador ni lo van a ser mientras visionOS siga siendo la versión espacial de iPadOS, pero para ciertas personas, eso es más que suficiente. Si pueden trabajar sin problemas desde su móvil o su tablet, ¿por qué no hacerlo de una forma mucho más espectacular?

Incluso los que necesitamos un ordenador podemos emparejarlo con las Vision Pro para ver escritorios expandidos ocupando todo el campo de visión, algo de lo que cualquiera puede beneficiarse. Quizás todavía haya margen de mejora para la nitidez de textos (habrá que probarlas), y quizás con dos pantallas 8K ya sea mucho más planteable un uso sin compromisos, pero el concepto es lo suficientemente prometedor.
Hay muchas ideas por explorar que marcarán el interés social por estos dispositivos. Se están viralizando varios conceptos: desde ver carreras de F1 con el circuito proyectado sobre la mesa, con la imagen de televisión al frente; hasta partidos de fútbol rodeados de cámaras subjetivas desde las que cambiar la visión de la jugada o ver muchas más estadísticas en tiempo real.
O asistir a una clase de una actividad deportiva siendo parte de ella, como teniendo enfrente a un monitor de una clase colectiva. O asistiendo a un suceso histórico desde el punto de vista de uno de sus participantes. O ver si el sofá que queremos comprar nos encaja en el salón. O pintar las paredes de otros colores. Todos estos usos que dentro de unos años nos parecerán hasta tontos, obvios, como cuando ahora repasamos lo que se decía sobre las posibilidades de Internet en los noventa.
Por supuesto que hay alternativas cercenadas en capacidades y mucho más baratas, como las Meta Quest 3, pero popularizar una nueva categoría no está al alcance de cualquiera, y si alguien ha demostrado poder hacerlo incluso sin llegar el primero al mercado (auriculares inalámbricos, relojes inteligentes, tablets basadas en sistemas operativos móviles), esa es Apple. Ha tenido que seguir un mercado establecido en otras ocasiones, como cuando llegó la última a los teléfonos grandes en 2014, pero su impacto suele ser otro.
Cascos de realidad virtual tenemos desde hace mucho tiempo, incluso algunos más que válidos para experiencias de ocio puntual, pero nunca han terminado de triunfar. Ni mucho menos. Hace diez años Samsung puso esfuerzos en el suyo y acabó olvidándose de ellos igual que de los televisores curvos.
Pocas empresas han demostrado la capacidad de sacar adelante un nuevo género, no solo a través de sus productos sino de los de toda la industria, como Apple.
Imagen destacada | Igor Omilaev en Unsplash
En Xataka | En plena debacle de las ventas de smartphones, solo un fabricante se está salvando de la quema: Apple
Ver 47 comentarios
47 comentarios
macdc
Da igual lo que saque Apple, que siempre será un éxito por estos lugares. Porque como todo en la vida, es relativo, y se podrá adornar de muchas maneras. Ahora bien, ¿la computación espacial llegará al mass market? No, por ahora eso no es posible. Ya hubo otros intentos en el pasado con otras tecnologías "revolucionarias" que harían cambiar tu forma de interactuar con un dispositivo (lápiz óptico, dictado de voz, programación visual, por ejemplo) y se quedaron para aplicaciones específicas. Otras tecnologías como la táctil sí aterrizaron por completo, aunque sólo para dispositivos móviles y máquinas tipo cajeros, mayoritariamente.
¿Y estas gafas? Pues a ver, no dudo de sus ventajas, pero para que sea un éxito de masas tienen que cumplir dos premisas bastante obvias. Por un lado tiene que tener un precio razonable para lo que ofrezca, y dos, tiene que ser cómodo usarlo. Actualmente no se cumple ninguna de las dos, por lo que vaticino que no será un éxito mundial similar a otros dispositivos de la misma marca. Aunque como dije al principio, se podrá desdibujar el cuadro como interese. Dentro de unos años, cuando esta tecnología sea tan sencilla como ponernos unas gafas de sol y no tengamos que llevar mochila... entonces sí que lo veo. Y pagaremos un dineral (asumible) porque ofrecerá cosas "súper chulas" a nuestra rutina por el precio que valen.
En entornos profesionales es una tontería hoy por hoy. Quizá en aplicaciones muy específicas tenga alguna salida, pero no para el día a día de un profesional común, como programador, analista, administrador, arquitecto, periodista, escritor, etc. Quizá en aplicaciones de simulación inmersivas, tipo buceo, pilotaje, paracaidismo, etc... pueda ser útil. O en entornos psicológicos, para el tratamiento de algunos tipos de fobias. No sé, habrá que observar, y desde luego agradecer a Apple su esfuerzo en innovación, por supuesto.
gamer2002
1) Aquí hay mucha gente que se aventura a opinar sin probar.
2) Sí es verdad que, como poseedor de unas Quest 3, la sujeción es una mierda y tienes que comprarte otra, y ya que etás la compras con batería. Algo similar sucederá con las de Apple
3) Apple, Samsung, Meta, sin aplicaciones que expriman su potencial, no sirve para nada, al igual que cualquier dispositivo electrónico.
4) Post-PC no quiere decir que el PC desaparezca, sino que no sólo es la "única" plataforma para ocio y/o trabajo.
5) El PC de sobremesa no va a desaparecer ya que es la punta de lanza a nivel de potencia doméstico. Es raro pensar en un futuro en el que sea más potente un móvil de 100gr que un PC de 10Kg.
6) Es Obvio que Apple impulsa las tecnologías por su gran cantidad de adeptos, pero también es obvio que ni son los inventores ni son los mejores siempre. Ni las airpods son los mejores auriculares intraurales, ni el iPhone es el mejor smartphone, ni el iPad es la mejor tablet, sobre todo mirando desde el ojo del usuario y su necesidad.
7) El departamento de Marketing de Apple es brutal y puede vender piedras de río a mil euros si se lo propone.
8) Ojala, de nuevo, Apple, sea el impulsor de una tecnología que ha ido avanzando lentamente como la VR, y en un año, avance lo mismo que en los 10 años anteriores. No es la primera vez que lo hace. También digo, que, si es el impulsor, es pq la gente va con fe ciega a comprar sus productos, estén o no maduros. Esto hace que tenga efectivo para seguir invirtiendo en el mismo.
Soy lo mas objetivo posible.
jotapunto
Cada vez que Apple saca un producto nuevo alguien escribe un artículo citando primero todo lo que supuestamente inventó, todo lo que supuestamente mejoró y lo disruptivo que va a ser lo que acaban de sacar, que ya existía, pero que con Apple va a ser mucho mejor y, sobre todo, más caro. Apple y, sobre todo, ese fanatismo sin sentido cansan.
vid4extr4
La era "post PC" empezará cuando la realidad mixta haya demostrado algo. De momento no ha demostrado absolutamente nada.
Y aunque mucha gente se flipa con Minority Report e interfaces virtuales del estilo, siempre, pasen los años que pasen, será muchísimo más rápido el uso de un ratón y una pantalla. Salvo para casos completamente circunstanciales.
Esto es como cuando dijeron que los móviles enterrarían a las consolas. Ni ha pasado, 15 años después, ni estamos remotamente cerca de que pase.
togepix
Si hay algo que me fascina son los negacionistas .
Hemos visto a una Apple que en los últimos 20 años ha hecho revoluciones sin que nadie le tosiera .
- Cambió las reglas de la música , de la piratería , y de los formatos físicos con el iPod , e iTunes
- Cambió la telefonía móvil para siempre con el iPhone
- Instauró la era de las tabletas con el iPad
- Cambió para siempre la manera de escuchar música con los AirPods .
- Cambió para siempre el concepto de ordenador con el MacBook Air , liquidando los terribles Netbooks .
- Transformo para siempre la distribución digital de programas con su tienda de aplicaciones centralizada, la App Store
- Impuso un modelo de reloj , el Apple Watch centrado en la salud , imponiendo dicho modelo
Pues bien : los negacionistas hablan de tortazo con las Apple Visión Pro porque valen 3.500€ .
- Si hay una empresa capaz de levantar un mercado es Apple . Y no : el dinero de sus dispositivos nunca fue problema . Todos sus dispositivos fueron carísimos a su principio , sin millonarias ventas . Creo que aqui los negacionistas no recuerdan el precio del Macbook air original , o la del iPhone de la época , o unos auriculares de 300€ cuando lo que se vendía de la época eran de 50€ y gracias .
Si algo ha demostrado , especialmente el Apple Watch , es que empiezan con algo poco a poco y la explosión llega a la tercera o cuarta revisión, diversificando la gama , y cuando la competencia llega va con años de retraso , de cero, mientras Apple ya tiene una tienda de aplicaciones con soporte para todo de su dispositivo ….
Pues aquí aún hay gente que piensa que por vender poco al principio y ser caro fracasa .
No habéis aprendido nada , que la historia se repite cada vez que sacan un dispositivo y la estrategia siempre es la misma .
¿ Tiene algo la competencia ahora mismo ? NADA . Se repite la historia . Un mercado en monopolio para ellos
sologizmos
ya se habían tardado con la nota firmada por applesfera, ni poniendose de 4 patas lograrán que sean como el PC o el boom del iPhone, tienen la respuesta para que por lo menos se vendan cercano al mercado que tiene el iPad, vayan a su Mac y manden el correo a Cook diciéndole,
gordonfreeman
Una palabra. EXCEL
Usuario desactivado
Estoy deseando que saquen comparativas de los nuevos poseedores vs a los que ya tienen las Meta Quest 3 y ver la cara que ponen los youtubers por adquirir un pseudo google cardboard por 3500 euros... jajajaja
pitutete
Es que no van a costar 3500k, eso es en USA. Aquí serán probablemente 4000 euros o incluso algo más. Y ojo que a la que pilles un par de accesorios no se te vaya a los 4500 euros.
nikolidis
3500 PAVOS ES UNA SOBRADA, pero ya bajará con la competencia...
akela23
4000€ de gafas que no van a portar nada revolucionario??? Ya hay que tener tontería y sobra de billetes para picar.
estebanmartinez3
No veo ningún salto como lo fue el iPhone y familiares.
Lo único medio util es ver la pantalla del iPhone y el portátil flotando por ahí, pero tiene que ser en una franja de dos horas, con un chisme pegado a la cara, y con los músculos del cuello compensando su peso.
¿Para que necesito algo tan aparatoso, pudiendo echar un vistazo al iPhone que ya tengo en el bolsillo de manera muy natural?
Y eso de ver la pantalla grande si, está chulo, pero...
¿Alguien que puede comprarse las VP no tiene ya una pantalla decente en su casa?