Los últimos avances en materia de inteligencia artificial (IA) hacen pensar que esta disciplina será epicentro de una revolución que abarcará un amplio abanico de industrias. La educación, el marketing, el comercio electrónico, la medicina y el transporte son algunas de las candidatas idóneas para beneficiarse con la presente aceleración tecnológica.
No hace falta decir que los países que dominen la IA y lideren su desarrollo tendrán un papel protagónico en los próximos años. Estados Unidos, seguido de China, ha tomado la delantera desde el punto de vista la investigación y la explotación comercial de esta rama de las ciencias de la computación. Europa, por su parte, parece estar un paso atrás.
El posible precio a pagar por quedarse atrás en la revolución de la IA
El desarrollo de la inteligencia artificial no es algo que haya surgido en la última década. Las primeras investigaciones comenzaron a finales de la década de 1950. De hecho, un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, había conseguido en 1966 desarrollar un sistema de identificación de compuestos químicos llamado “DENDRAL”.
Ya en 1970, la Universidad de Northwestern ya había empezado a aplicar la IA en el ajedrez informático con una serie de programas que podían jugar partidas con los humanos. Y, a medida que pasaba el tiempo, los resultados empezaban a acelerarse más y más. En 1997, una IA de IBM venció al campeón del mundo de ajedrez Garry Kasparov.
Después, entre otras cosas, llegaron los avances en conducción autónoma, fotografía computacional, servicios de reclutamiento predictivo, la agricultura, la meteorología. La lista es enorme. Pero este año la IA empezó a estar en boca de todos con la llegada de generadores de imágenes como DALL-E 2, Stable Diffusion 2.0 e IMAGEN, asistentes de programación como GitHub Copilot y sistemas de predicción de estructura de proteínas como AlphaFold.
Y, por si eso fuera poco, cuando todavía no acabábamos de recuperarnos de aquellos lanzamientos, OpenAI apareció en escena con ChatGPT, un bot conversacional que tardó solo algunas horas en convertirse en un fenómeno en Internet. El bot está basado en GPT-3.5, una versión avanzada del aclamado GPT-3, un modelo de lenguaje autorregresivo que desde hace tiempo se licencia y está presente en una gran cantidad de apps.
Los avances más prominentes, como podemos ver, provienen desde Estados Unidos, con empresas como la mencionada OpenAI, Alphabet, Meta y Microsoft. China, aunque en una posición más modesta, también está presentado atención a la IA con productos que están siendo desarrollados por Baidu, Huawei e Inspur. Entonces, ¿qué está pasando con Europa?
Un informe de Future of Life Institute señala que el continente no está haciendo lo suficiente como para obtener un impacto sustancial en el universo de la IA desde el sector privado. El instituto dice que las empresas europeas no están dispuestas a invertir la enorme cantidad de dinero y recursos computacionales que exige estar a la vanguardia de este sector.
Lo cierto es que, como mencionamos arriba, el mundo no se detiene y son cada vez más las industrias que tienen sed de inteligencia artificial para mejorar sus procesos. En este sentido, según el informe, puede que las empresas europeas terminen dependiendo de sistemas desarrollados en otras regiones, pagando por ellos y "entrenándolos" gratuitamente con su uso.
Cabe señalar que, en materia legislativa, Europa ha sido pionera en aprobar la postura sobre el ‘Informe sobre Inteligencia Artificial en la Era Digital' que pretende marcar las pautas a seguir para la regulación de la IA. El continente, sin dudas, quiere explotar esta industria, por lo que queda estar atentos a sus próximos movimientos para saber si consigue sortear la dependencia de la tecnologías desarrolladas fuera de su territorio.
Imágenes: Possessed Photography
Ver 32 comentarios
32 comentarios
imf017
En Europa lo que tenemos son políticos dispuestos a dispararse en el pie o en la cabeza, creando leyes desde sus confortables burbujas de cristal que nada tienen que ver con la vida real, como eso de la agenda 2035 para la automoción.
Como para tener IA aquí, vamos.
ayrton_senna
Hay que distinguir entre paises y empresas.
Yann Lecun, creador de PyTorch es frances.
François Chollet, creador de Keras tambien es francés.
DeepMind es británica.
Ahora bien, tanto Yann Lecun como François Chollet trabajan para empresas americanas y DeepMind fue adquirida por Google. No hay ningún milagro, es el dolar....pero es que la salud del dolar deja mucho que desear últimamente. Las empresas americanas están ultraendeudadas y la presión de los borregos republicanos y la cabeza de mula de sus votantes hace que sea muy difícil poner impuestos a las empresas con lo cual el estado no recauda y todo puede explotar en cualquier momento
Usuario desactivado
Quiero resaltar el tema del idioma. Desarrolladores de todo el mundo usan el inglés. Si China decide que su informática se escriba en mandarín, quedará aislada. Y no creo que le importe, tiene gente preparada y puede preparar más.
poncho321
La diferencia es que la norteamerica será globalizada y la chineska se quedará en Viruslandia,,,
abdonjesusbp
El problema no radica tanto en los desarrollos en inteligencia artificial, sino en su financiación.
Hemos tenidos buenos proyectos como Sherpa que se han quedado relegados a ser comprados para subsistir por falta de apoyo público y privado
mmick
EEUU: vamos a comprar todo que pueda en el futuro generar mucho dinero y dominio, incluso propiedad intelectual.
China: vamos a comprar mucha cantidad de empresas que así hacemos tipo pulpo controlando mucho. Propiedad intelectual? Se copia y ya está.
Europa: invertir en I+D y ideas o proyectos?! Ni de broma. Damos alguna ventaja o ayuda simbólica para que la gente se quede en su ilusión. Hay que tener dinero para invertir en los FMI, dar a los bancos, eléctricas y otros oligarcas que necesiten "ayudas". En resumen: producir en China + explotar trabajadores en Europa y conseguir máximo beneficio + dejar todos comprar lo que puedan en Europa y así entra más dinero rápido.
España:
- cuantos negocios son chinos?
- cuantos negocios, hoteles, tiendas, etc son de propietarios extranjeros, en especial belgas, franceses, suizos o ingleses?
- cuantos negocios tienen a trabajadores de América latina para tener mano de obra más barata?
- a los gobiernos les molesta tener a un paro de los más altos del mundo? O a grafiteros dañando a la propiedad privada? O a los okupas? ........
No, Europa es un nido de políticos vagos (sean de que partido sean) que sólo esperan a su contrato de millones en una empresa gorda tras su mandato (que ha ayudado a la empresa, claro).
gotele2000
1492, rápido! Que te ha dicho ese número? Si te has quedado igual, probablemente eres otra víctima de la ESO y como tú muchos otros en amplias regiones de Europa. Antes que la IA debemos mejorar en el continente la inteligencia con base orgánica. Spoiler: ver Tik Tok 90 minutos diarios no es tan efectivo como se creía.
elmonch
EEUU no lidera absolutamente nada que tenga que ver con tecnología, mucho menos en IA donde china le da 100 vueltas.
Otra cosa es que lo hagan publico y lo usen de herramienta para grandes masas
El principal responsable de ciberseguridad de EEUU cuando abandono su puesto en 2020.
-"La ciberseguridad de EE.UU. es un ‘jardín de infancia’ en comparación con China"
-"No tenemos ninguna posibilidad de luchar contra China en quince o veinte años"
Y como este ha habido media docena que han dimitido desde 2003 por las mismas razones.