La IA generativa se ha convertido en el gran tema del mundo tecnológico desde que ChatGPT debutó a finales de 2022. Grandes tecnológicas y startups han invertido muchos miles de millones de dólares en su desarrollo, pero en los últimos días han aumentando las dudas sobre si estamos ante una burbuja especulativa a punto de estallar, similar a la de las puntocom hace 25 años.
¿Revolución real o moda sobrevalorada?
El contexto reciente
La IA ha capturado tanto la atención de los usuarios como de las empresas... como de los inversores. Empresas como NVIDIA (y muchas otras) han disparado su valor en bolsa en los últimos meses. La propia NVIDIA tocó techo en junio con 3,3 billones de dólares y ya es una más entre las Big Tech.
Incluso el CEO de toda una Alphabet dijo en 2018, mucho antes de la etapa actual, que la IA sería tan importante para la humanidad como la electricidad o el fuego. Sin embargo, en estas semanas hemos visto varias señales preocupantes:
- El lunes 5 de agosto, las acciones de varias tecnológicas sufrieron fuertes caídas. Las "7 magníficas" perdieron entre ellas casi 1 billón de dólares de valor en un solo día.
- NVIDIA ha retrasado sus chips B200, y con ellos ha frenado la confianza en el ritmo de innovación del sector.
- Warren Buffet, posiblemente el mejor inversor del mundo, ha reducido a la mitad su participación en Apple.
- El informe de Goldman Sachs "IA generativa: ¿demasiado gasto, demasiados pocos beneficios?", publicado hace cinco semanas, ha llevado a la agenda la falta de rentabilidad actual de las inversiones en IA.
Varios acontecimientos sucedidos en poco tiempo que han avivado el debate sobre si la IA es una burbuja especulativa a punto de estallar o no.
Los argumentos de los escépticos
Gary Marcus es un reconocido experto en IA, y en los últimos tiempos, uno de los críticos más habituales sobre el hype actual. En X lleva tiempo apuntando a la palabra burbuja y en un artículo reciente en su newsletter se detuvo en ello:
"La IA generativa en sí no desaparecerá. Pero es muy posible que los inversores dejen de desembolsar dinero al ritmo que lo han hecho, que disminuya el entusiasmo y que mucha gente pierda la camisa. Las empresas que ahora están valoradas en miles de millones de dólares pueden desaparecer, o ser desmanteladas a trozos".
Marcus basa su escepticismo en varios factores:
- La IA generativa no funciona tan bien como se promociona... y puede que nunca lo haga.
- Los modelos de lenguaje como GPT-4o siguen teniendo problemas como las alucinaciones o algunos errores muy básicos.
- No está del todo claro aún cómo monetizar de forma eficaz estas tecnologías.
- El entrenamiento de modelos cada vez más grandes es insostenible en cuanto a infraestructura y recursos.
Otro analista como Chrys Taylor, de Mashable, dice que estamos viendo patrones similares a burbujas tecnológicas anteriores:
"Conduce ahora mismo hacia Silicon Valley por cualquiera de las principales arterias de la zona de la bahía y verás que casi todas las vallas publicitarias publicitan un producto "impulsado por la IA". En el mismo trayecto hace cinco años, verías la misma escena con la palabra "Blockchain". Hace diez años: "Big Data". Hace veinticinco años: literalmente cualquier palabra seguida de ".com"".
Otro argumento contundente a favor de la existencia de una burbuja de la IA viene de Elliott Management, un hedge fund que gestiona 70.000 millones de dólares en activos. En una carta enviada a sus clientes publicada por Financial Times ha explicado que "NVIDIA está en una burbuja" y que la IA que impulsa el precio de sus acciones está "sobrevalorada".
Elliott también mostró su escepticismo sobre que las grandes tecnológicas (principales clientes de NVIDIA) vayan a seguir comprando las GPUs de NVIDIA en volúmenes tan altos, y argumentó que muchas de las supuestas aplicaciones de la IA nunca serían rentables, nunca funcionarían del todo bien, serían poco fiables o consumirían demasiada energía".
Dijo también que hasta ahora la IA no ha conseguido ofrecer el prometido aumento masivo en la productividad, que hay pocos usos reales y que todo se limita a "resumir notas de reuniones, generar informes y ayudar con la programación".
Las voces optimistas
En el otro lado de la balanza, los defensores de la IA argumentan que la revolución tecnológica que estamos viviendo es real, y que es comparable con la llegada de Internet. El mencionado Sundar Pichai lo dejó claro cuando comparó su impacto potencial con el de la electricidad o el fuego.
Por un lado, suelen apuntar a que las caídas recientes en bolsa son correcciones naturales tras las fortísimas subidas de este mes. Ahí esta la gran diferencia: entender si estamos ante una simple corrección o si es solo el principio del pinchazo de una burbuja.
Por otro lado, las tecnológicas sí están consiguiendo resultados tangibles con la IA. NVIDIA ha pulverizado sus récords de ingresos y de beneficios, Alphabet reportó casi un 30% de crecimiento en Google Cloud por el aumento de la demanda de servicios de IA. Hay muchos ejemplos.
También se suele argumentar que la inversión actual sienta las bases de los avances futuros. Amy Hood, directora financiera de Microsoft, según recoge Forbes:
"Nuestras inversiones en centros de datos están destinadas a respaldar la monetización de nuestra tecnología de IA durante los próximos 15 años y más allá."
Y por supuesto, empresas como OpenAI o DeepMind, que están logrando avances recurrentes en las capacidades de sus modelos.
Cuestión de equilibrio
La realidad posiblemente está en un punto intermedio entre el hype extremo y el escepticismo total, aunque no sabemos en qué lugar exacto. Felix Salmon, de Axios, es uno de los que aporta una visión más matizada:
"Que el mercado bursátil nos cuente una historia de auge o caída depende sobre todo de si nos fijamos en su nivel o en su dirección".
Es decir: aunque las valoraciones actuales de las empresas de IA puedan parecer exageradas, eso no significa que la tecnología en sí sea un fraude. Es algo similar a lo que ocurrió con Internet tras el estallido puntocom: las expectativas estaban sobredimensionadas, pero la Web siguió creciendo y ha terminado acaparándolo todo. Primero, la corrección. Luego, un crecimiento más sostenible a largo plazo.
Es muy posible que el retrato dentro de unos años se parezca bastante a esa última frase.
Jeremy Bowman, de The Motley Fool, coincide en que lo que estamos viviendo es no es tanto el estallido de una burbuja como una corrección de mercado:
"Más que el estallido de la burbuja de la IA, la reciente caída de las acciones de IA parece explicarse mejor por dos factores. En primer lugar, hay una corrección del mercado en los precios de las acciones de IA. Tras el repunte de este año, los inversores creen que el sector puede estar sobrecalentándose y están vendiendo estos valores y reservando beneficios. [...]
En segundo lugar, se está produciendo una rotación del mercado. Los inversores están sacando dinero de valores tecnológicos de gran capitalización como Alphabet, Microsoft y Nvidia y, anticipándose a los recortes de tipos de la Reserva Federal, lo están invirtiendo en valores de pequeña capitalización, que han tenido un rendimiento muy inferior en la era de la IA.
Empieza a parecer innegable que hay como mínimo un cierto grado de exageración en torno a la IA, y la advertencia de gigantes como Elliott Management o las caídas recientes en bolsa son señales claras de que los inversores empiezan a cuestionar el crecimiento en vertical de empresas como NVIDIA.
Sin embargo, es difícil no creer en el potencial transformador de la IA en muchas industrias. El reto para inversores, empresas (y medios, ejem) va a ser separar las aplicaciones prácticas y rentables de la IA de las promesas vacías o el hype injustificado.
En los próximos años habrá empresas que fracasen y que no sean capaces de cumplir sus propias promesas, pero también surgirán los gigantes que dominarán la IA durante muchos años. Gmail llegó en 2004, cuando ya había gigantes acaparando el correo, y sin embargo se impuso. Podemos ver trayectorias similares y nadie asegura que OpenAI o NVIDIA vayan a ser capaces de mantener su liderazgo a largo plazo.
En Xataka | Cómo iniciarse en la inteligencia artificial desde cero: conceptos básicos, herramientas, trucos y consejos
Imagen destacada | Kid Circus en Unsplash
Ver 9 comentarios
9 comentarios
p2dzca
Yo creo que va a haber frenazo, pérdidas e inversiones más cautas. Justo he escrito sobre esto en vuestro artículo de hoy sobre la desbandada en OpenAI (lo repito):
2024 y 2025 van a ser unos años revueltos para la IA generativa por diversos factores. Algunos de ellos afectan más a OpenAI que otros:
Más allá del impacto inicial de los LLM, de hacer una risas y utilizarlos para hacer trabajos escolares y universitarios, artículos informativos que son refritos de otros con los que se entrenaron los LLM y de generar alucinaciones y confabulaciones, ¿dónde está el negocio? ¿Quién quiere pagar y cuánto? ¿La ratio coste/beneficio para los clientes compensa?
Crear modelos de IA generativa cuesta muchísima energía y muchísimo dinero. Cuando acaba la parte automática, empieza el entrenamiento supervisado por humanos, un trabajazo que se suma al coste inicial y que es indispensable para corregir imprecisiones, falsedades, marcar un estilo de comunicación (no decir palabrotas, no ser soez, etc.) y crear filtros de todo tipo (por ejemplo, no explicar cómo se fabrican bombas, o no ofrecer contenido que pueda provocar demandas legales).
Hay empresas que pueden permitirse, hasta cierto punto, el elevadísimo coste porque su fuente de financiación no es la IA generativa. Meta vive de la publicidad principalmente, Google de la publicidad y otros servicios, Apple de sus productos y servicios, etc. OpenAI se sostienen con la financiación externa que recibe y es la empresa que más premura tiene por sacarle un beneficio a la IA que desarrolla y, por tanto, la que mayor presión soporta.
Aunque no conozco la situación interna de OpenAI, me aventuro a decir que lo que he dicho anteriormente es lo que más juega en su contra. Tiene costes muy elevados, no tiene financiación propia, tiene prisas por avanzar rápido, la competencia le sigue los talones o la adelanta y, seguramente, fruto de todo esto, pueden existir tensiones internas de carácter ético. ¿Vamos más despacio pero más seguro para crear una IA que no perjudique a la sociedad o quitamos el freno y hacemos todo lo posible, aunque no sea lo deseable, porque podemos entrar en quiebra en pocos meses? Seguramente la marcha de destacados empleados de la empresa se debe a cuestiones éticas y de viabilidad de la empresa.
El mundo de los negocios es despiadado, territorio de lobos, y conocen la situación de OpenAI. Otras empresas/inversores la sostendrán mientras les sea favorable (por ejemplo, Microsoft). Si OpenAI no consigue crear un negocio viable, desaparecerá, seguramente siendo comprada por su conocimiento y por su capital humano (si no se va antes).
mszerox
Si dicen todo esto:
"Marcus basa su escepticismo en varios factores:
- La IA generativa no funciona tan bien como se promociona... y puede que nunca lo haga.
- Los modelos de lenguaje como GPT-4o siguen teniendo problemas como las alucinaciones o algunos errores muy básicos.
- No está del todo claro aún cómo monetizar de forma eficaz estas tecnologías.
- El entrenamiento de modelos cada vez más grandes es insostenible en cuanto a infraestructura y recursos.
"
Expliquenme porque China esta logrando cosas con menos. El que toco techo es esta generacion de occidente e impide que la siguiente haga algo mas serio.
rafaello76
Algunos medios se han propuesto ser el referente respecto a las siglas de moda. Moda dentro de las modas que duran 5 o 10 años. Lo cierto es que repetir, amplificar e ignorar los defectos, no hace que a la hora de la verdad, nos encontremos con algo cada vez menos llamativo y con más errores que hacen imposible confiar en ello.
Dentro de 20 años la IA seguirá existiendo, pero le habrán encontrado nuevas siglas, para vender productos y servicios.
pablov
El patrón de todas la tecnologías disruptivas es la misma
Burbuja de flipados, sobreinversión en infraestructura, pinchazo de la burbuja, depreciación de los recursos y a partir de este suelo
Implementación gradual de la nueva tecnología por agentes que recogen el testigo
luismorales4
El hype de la IA se está acabando al ver que todavía es un producto que falta por terminar y que la población no le ve más uso que retocar la fotos para el Instagram o hacer videos subnomarles en tiktok, aparte de desnudar a tu crush con ciertas apps pero ese es otro tema.
Usuario desactivado
La IA basada en LLM tiene la limitacion basica que carece de comprension. No hablo de consciencia ni de nada esoterico, mas bien de la capacidad de comprender como lo hacemos las personas.
Por mas miles de millones de parametros con los que se entrene, eso no cambia, es inherente a su arquitectura.