Dicen que hay relación entre la creatividad y la inteligencia, y puede que ésta sea otra cosa a comprobar con la artificial. Y la verdad es que resulta bastante curioso ver cómo se desarrolla y defiende esta especie de "creatividad artificial" si hablamos de una inteligencia artificial que es capaz de crear arte mezclando estilos pictóricos.
Dejando pinceles y óleos a un lado y tirando de algoritmos y redes neuronales, lo que han hecho unos investigadores de la Universidad Rutgers (Nueva Jersey) y el laboratorio de IA de Facebook e California es crear un sistema dual para crear obras de arte. Pero el objetivo no era que fuese algo aleatorio o fundamentado en lo abstracto, sino que el sistema fuese capaz de crear algo catalogado como arte sin corresponderse a ninguna corriente artística existente (barroco, cubismo, etc.).
Dos cerebros juntos piensan más que uno, y dos redes neuronales también
Según explican en el trabajo publicado, para la creación del sistema se ha partido de la modificación de un algoritmo llamado Generative Adversial Network (GAN), denominación que deja ver la base de su funcionamiento, dado que lo que hace es enfrentar dos redes neuronales con el fin de que esa confrontación de un resultado cada vez mejor. Los componentes de este curioso enfrentamiento son una red que crea una solución y otra que se encarga de evaluarla, siendo el algoritmo el catalizador para que una y otra red den con la solución más acertada.
Aplicándolo a la creación de arte, el equipo habla de una Creative Adversarial Network (CAN), y se trata de que una de las redes (la generadora) genere imágenes continuamente y otra (la discriminadora) se encargue de catalogarlo o no como arte, enviando dos señales contradictorias a la generadora para conseguir una creación nueva, no demasiado innovadora y no perteneciente a ningún estilo. La discriminadora puede juzgar gracias a haber recibido un entrenamiento con 81.449 pinturas de 1.119 artistas distintos (del siglo XV al XX), con lo que es capaz de discernir entre una obra de arte y otro elemento (como una fotografía o un diagrama) y el estilo al que pertenece.

De ahí que, como decíamos al principio, el objetivo sea que el sistema dé con una creación que no pueda catalogarse en ninguno de estos estilos, siendo en la práctica un nuevo estilo per se. Explica Marian Mazzone en New Scientist, historiadora de arte en el Colegio de Charleston en Carolina del Sur que ha trabajado en el proyecto, que la idea es crear arte que sea innovador pero no en exceso.
De este modo, lo que buscan estos investigadores es lograr una generación de arte artificial al 100%, de modo que no intervenga ningún ser humano en el proceso. Aunque como explican, igual que la creatividad humana en el arte parte de experiencias y conocimientos previos, y que la motivación para el estudio parte de la hipótesis de Colin Martindale (que fue profesor de psicología en la Universidad de Maine) de que las nuevas creaciones de arte surgen de un intento de romper con lo previo y mejorar, lo cual han querido computerizar usando este GAN modificado.
Artistas imprevisibles y sin pinceles
En cuanto a los resultados, los investigadores concluyen que hay una marcada ausencia de figuras, tendiendo más a un estilo abstracto y que probablemente se deba a esa mínima de no basarse en ningún género ya existente. Y lo interesante es que lo que hicieron es mostrar los trabajos en público, de modo que éste fuese el encargado de catalogarlo como arte, así como diferenciar una creación humana de una artificial.
Para este cara a cara (con trampa) escogieron obras abstractas expresionistas (creadas entre 1945 y 2017) y otro set de obras que se mostraron en el Art Basel 2016, buscando trabajos que destacasen en creatividad (siendo éste un evento de referencia en el arte contemporáneo), frente a las creadas por los sistemas artificiales. A los sujetos se les preguntó si pensaban que las obras habían sido creadas por un ser humano o por una máquina, qué nota le pondrían (por gusto) o si daban la impresión de corresponder a un artista novel o a uno con experiencia.
Lo que vieron es que se le daba más nota a las imágenes generadas por CAN que a las del Art Basel (aunque reñido, 53% frente a un 42%), aunque enfrentando las de CAN al conjunto de obras humanas éste quedaba un 9% por debajo (53% versus 62%).

¿Pero entonces lo que crea una AI es arte? Con el fin de determinar esto realizaron otro test preguntando por la intencionalidad en la creación, si se veía una estructura, una inspiración o si sentían que la obra se comunicaba con ellos. Según los resultados, explican que los sujetos encontraron las imágenes generadas por CAN "intencionales, visualmente estructuradas, comunicativas e inspiradoras", con lo que creen que pueden considerarse arte.
Ante ojos ignorantes en este campo, la verdad es que las muestras que vemos pueden ser asumidas perfectamente como la creación de un ser humano. Eso sí, esta vez no tienen ese factor espeluznante como los retratos artificiales que seguían nuestro cursor que veíamos la semana pasada.
Información e imágenes | Arxiv, Freepik
En Xataka | Este algoritmo imita el estilo de los pintores más famosos y lo aplica a cualquier foto
Ver 10 comentarios
10 comentarios
sarpullido
https://www.youtube.com/watch?v=Pj4MVtoNWZc
royendershade
Claro, si no se entiende lo que es-o debe ser- el arte, logicamente se llegan a conclusiones como que ese software crea arte. Pero no es extraño, hace años que nosotros mismos hemos dejado de hacer arte (obviamente no todos, se entiende) para presentar... no se muy bien como calificar lo que se lleva considerando arte durante los ultimos años.
No voy a entrar ahora en un analisis complejisimo e historico del arte, pero creo que hay dos ideas que se pueden considerar:
-Podemos considerar arte cualquier cosa, pero entonces el que crea es el que mira.
-Tambien podemos considerar arte algo que implica na comunicacion. Es decir, algo en el que el artista, por medio de la estetica pretende transmitir algo a alguien (la calidad de ese arte ya es otra cosa). Creo que podemos asumir que esas redes neuronales solo estan realizando un trabajo mecanico sin ninguna intencionalidad ni pretension de transmitir nada.
jaimejames
Para empezar ¿que es arte?
En la exposición look again en Escocia unos universitarios dejaron una piña sobre una mesa como broma, pues bien volvieron unos días después y vieron que los organizadores le habían puesto una vitrina para protejerla. En el museo de arte moderno de San Francisco alguien puso unas gafas en el suelo y la gente creyó que una obra de arte incluso hubo quien le tomo fotografias, ahí está también el gran Pierre Brassau, un enigmático artista que pintaba con “la delicadeza de una bailarina en su pinceladas”, y hacia muchas monadas, porque en realidad era un mono.
Usuario desactivado
Ya que estáis hablando de «arte». Según la RAE, el arte es la «manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros». Casi añadiría que se trata de transmitir o evocar un sentimiento en el observador. La cuestión es, ¿una red neuronal tiene la capacidad de querer transmitir algo, o símplemente adopta los datos que se le introducen e intenta asimilarlos?
Usuario desactivado
Todo es válido , nada se debe menospreciar, tanto los artistas humanos como pogramadores de máquinas artistas deben fluir. Errado sería comparar y menospreciar uno por el otro. Aunque por otro lado creo que le quedaron feas, prefiero ver anime.
noe.castro
Claro, devaluemos el trabajo del artista. . . pintar no solamente es poner una imagen y ya, es la creación, la expresion y la tecnica . . .