Llevamos tiempo tratando de cumplir nuestro sueño de ser capaces de desarrollar sistemas con inteligencia artificial, tanto que ya hemos deducido cuales son los algoritmos esenciales para conseguirlo. La clave está en conseguir que un sistema sea capaz de aprender y crear conocimiento nuevo mediante la deducción y el razonamiento.
Myon es un robot humanoide modular que está siendo desarrollado por la Universidad Beuth de Ciencias Aplicadas de Berlín, y es uno de los muchos con los que se está intentando desarrollar un sistema de aprendizaje que le ayude no sólo a reconocerse a sí mismo frente al espejo, sino también a comunicarse con sus iguales siendo capaz de crear y desarrollar su propio idioma.
Este robot ya ha saltado a los titulares de la prensa internacional gracias a sus dotes operísticas. Pero más interesante aún es ver cómo sus desarrolladores están utilizándolo para realizar una serie de experimentos, con los cuales pretenden que el robot sea consciente de sí mismo y sea capaz de interactuar por iniciativa propia con lo que le rodea.
Autorreconocimiento y creación de palabras
Como vemos en este reportaje de la BBC, uno de los primeros pasos para hacer "inteligente" a este robot es el de ponerle frente a un espejo para que se reconozca a sí mismo. Así podrá aprender cómo funciona su propio cuerpo viendo cuales son los resultados de las acciones que ejecuta para moverlo. Esto es algo esencial, ya que tal y como explica uno de sus creadores, ser capaz de reconocer estos movimientos le ayudará a interactuar con las cosas que le rodean.
A continuación vemos cómo Myon también es capaz de utilizar lo aprendido sobre sus movimientos para interactuar con los demás. Esto nos lo demuestran poniendo a dos modelos uno en frente del otro, y sencillamente dejando que hablen y se comuniquen entre ellos.
Ninguno sabe cómo se llama un movimiento en concreto, por lo que el primero que habla se inventa una palabra para referirse a él y se la dice al otro para que lo ejecute. Este otro no sabe el significado de la palabra, por lo que realiza un movimiento para ver si su compañero se refiere a eso. El compañero niega con la cabeza para demostrar que no se trata de eso, y realiza él mismo el movimiento al que se refiere.
Esto lleva a que ambos hayan creado una palabra, la primera en su propio idioma, y ambos sepan cual es el significado. Se podría decir que es un sistema de aprendizaje muy similar al de un niño pequeño, y quizás los primeros pasos para empezar a desarrollar inteligencias artificiales. Aunque aun está por ver cuán lejos se puede llegar con esta manera de aprender el uno del otro.
Vía | BBC
En Xataka | Estos son los tipos de algoritmos clave en la búsqueda de la inteligencia artificial
Ver 10 comentarios
10 comentarios
vegaquark
Todos preocupados por skynet, cuando el roomba que tienen en casa no para de dar vueltas en círculos.... https://www.youtube.com/watch?v=oD31OiENeKg
Todo esto está muy bien, pero a día de hoy no podemos emular un a IA decente, ya que no disponemos del hardware necesario. Lo mas a lo que podemos aspirar es al aprendizaje condicionado, lo que viene siendo programar a otro nivel mas abstracto, pero programar al fin y al cabo.
marcosruizgarcia
Si yo lo que quiero es a un robot que me haga el desayuno y me lo lleve a la cama :D
leonardosalazarmittani
Un paso más cerca a Blade Wolf.... (Metal Gear Rising)
interong
Hay mucha gente que le teme a la IA y con razón, pero solo hace falta razonar un poco y darse cuenta de ciertos errores que cometemos al pensar en eso.
Para empezar, hay tres tipos de humanos: los buenos, los malos y a los que les da igual todo ¿qué digo con esto? que con la IA podría ocurrir lo mismo, es decir, ¿habéis pensado en un Skynet bueno? porque hay humanos que si tuviesen a su disposición todo el armamento del mundo, en vez de usarlo para la guerra y la destrucción, lo usarían para destruirlos a millones de kilómetros de aquí en el espacio o buscarían una forma de beneficiar a la humanidad.
Una IA más inteligente que un humano y al que se le haya colocado sistemas de empatía o sentimientos (como a Bender en un episodio de Futurama) podría decidir proteger a la humanidad y comportarse de manera similar a la de un humano. Yo por ponerme en ejemplo, no pienso que haya que extinguir a los osos panda incluso aunque estén en un número tan reducido que no influyan en el ecosistema (al menos, de manera global como las abejas), pero también hay gente que es todo lo contrario y busca destruir a sus semejantes.
Por último, decir que el auténtico enemigo del ser humano desde hace unos 10 mil años (o más) ha sido y será el ser humano, al igual que su principal aliado desde que existimos.
Perdonen mi redacción, estoy escribiendo sin mis gafas.
PD: Esto lo vi en otro comentario hace algún tiempo. Si lo que he dicho aun así no sirve de nada, no viene nada mal colocarle a cualquier IA un sensor que produzca un placer orgásmico de dimensiones bíblicas cada vez que haga bien a la humanidad, y una neuralgia del trigémino (en su versión de ordenador) si nos hace daño, así Skynet habría sido un ángel.
anot
"...realizar una serie de experimentos, con los cuales pretenden que el robot sea consciente de sí mismo y sea capaz de interactuar por iniciativa propia con lo que le rodea..."
Por favor, que no le den un arma!
johanandresortiz1
Asi como hay tratados y acuerdos ...crear una Autoconciencia debería quedar prohibido.
oscargabriel.tahmaga
Skynet