Google acaba de abrir la lista de espera para probar Bard. Se trata del chatbot conversacional integrado en el buscador de la compañía de Mountain View que pretende competir con el nuevo Bing de Microsoft y con ChatGPT de OpenAI.
En este despliegue inicial, los usuarios de Estados Unidos y Reino Unido pueden apuntarse en bard.google.com para probar la mencionada aplicación de inteligencia artificial hasta que se expanda a más países "con el paso del tiempo".
Bard, el chatbot de Google, aparece en escena
Desde que fue anunciado a principios de febrero, Bard ha estado disponible para unos pocos “testers de confianza”. Ahora, sin embargo, se acaba de dar un importante paso que sienta las bases para un futuro lanzamiento general.
Ya no es necesario ser un tester seleccionado para probar la versión inicial de Bard. Con la llegada de la lista de espera, solo basta con residir en alguno de los países que se irán anunciando, que en este momento son Estados Unidos y Reino Unido.
Al momento de recibir acceso, los usuarios se encontrarán con una interfaz de chat muy parecida a la que encontramos en el chat de Bing o ChatGPT a través de la cual podrán interactuar a través de mensajes escritos.
Según Google, la herramienta es ideal para “impulsar la productividad humana, la creatividad y la curiosidad”. Y, como decimos, se presenta como un complemento del buscador, por lo que puede recurrir a información actualizada de Internet (el conocimiento de ChatGPT llega hasta 2021).

De momento no hay calendario preciso sobre las siguiente etapas del proyecto. Sabemos que la lista de espera se irá expandiendo, pero no sabemos a qué ritmo. Tampoco hay certezas sobre el despliegue general de Bard.
Puede resultar un tanto extraño, pero específicamente en la implementación de esta tecnología es Google quien está detrás de Bing. Los de Redmond ya han habilitado el acceso masivo a chatbot conversacional desarrollado con GPT-4.
En las oficinas de Mountain View todavía prima la cautela. Siguen avanzando lentamente y defienden su estrategia al asegurar que su prioridad es la calidad y la seguridad. Ciertamente, otro paso en falso podría costarle muy caro.
Recordemos que la expectación en torno a Bard era enorme y el día de su presentación respondió mal una pregunta, lo que le costó millones de dólares a sus creadores. Aunque ningún modelo de IA está exento de cometer errores, aparentemente en Google no quieren volver a pasar por la misma situación.
Imágenes: Google
Ver 15 comentarios
15 comentarios
wiredbrain
Con que sea la quinta parte de buena que la que usa bing, va a ser suficiente para que me cambie. En serio, el motor chatgpt que usa bing es bueno pero es que el buscador es terriblemente malo, el otro día le pedí al chat de bing que me dijese que episodios de bleach eran relleno y pese a buscarlo por internet varias veces no fue capaz. Pero lo que es mas grave es que se lo pedí al chatgpt básico de openai, que es el mismo motor pero sin la capacidad de buscar en internet y contestó bien a la primera. El buscador bing hace que su chatbot sea menos eficiente y menos capaz.
eltoloco
Esto es falso. Microsoft no es propietaria de OpenAI, simplemente es un accionista importante, pero no mayoritario (49%). Quien ha habilitado GPT-4 es OpenAI, no Microsoft.
asdfgh2
Llevo un rato probándolo:
- En general relaciona bien lo que le dices con lo que hace, y con las conversaciones pasadas; sin embargo, no falla en que a veces se hace un lio relacionando. En general se nota sólido teniendo en cuenta que usan un modelo más pequeño y ligero que chatGPT (y que es una beta).
- Las respuestas son rápidas, por no decir instantáneas, y no se enrolla tanto como chatGPT, lo cual se agradece. Genera 3 respuestas a cualquier cosa que le digas, si una no se acaba de ajustar, la otra probablemente sí.
En ningún momento ha dejado una respuesta a medias.
- Tiene acceso a internet (aunque lo niega), con información actualizada (esto no lo niega), le puedes pedir que te busque cosas online.
Le he pedido que ponga un comentario en este artículo de Xataka, pero no tiene cuenta, así que no ha podido.
- Dice que puede inventar y especular, lo cual es muy probable partiendo de su naturaleza, se le puede liar fácilmente con entradas liosas que también engañarían a un niño (o un adulto despistado), aunque no he detectado que se inventara nada (en el sentido de que miente descaradamente).
En general, como no habla tanto da respuestas más directa y la sensación de ser más preciso.
Algo muy curioso es que según que le corrijas, se lo guarda y no vuelve a repetir el error.
- La percepción temporal la maneja bien y puede mostrar información en formato Markdown: tablas, listas, bloques de código.
- Para que genere código debes pedírselo explícitamente, aunque oficialmente no está soportado y "es algo que añadirán" he leído. Aun no estando soportado generar código se le da tan bien/mal como chatGPT o GitHub Copilot, es decir, va probando hasta que da con la solución.
- El tema multiidiomas está capado por el sandbox, según como lo pilles te dice que no, otras veces te dice que si, otras salta la respuesta de que no lo soporta. El tema de degenerar conversacionalmente también parece bastante controlado, al menos, como para que no se le vaya la olla como Bing, salta el sandbox diciendo que esta aprendiendo y bla bla bla..
Usuario desactivado
No son sistemas basados en lógica sino en estadística y no razonan. Es natural que Google no quiera atar su reputación a algo así.
PadreAppeles
Me pregunto por donde tirará Apple. Ellos a su ritmo, normalmente le importan poco las modas, pero esta cosa de la IA, si que les puede penalizar. Cuando todo el mundo tenga en su ecosistema la IA por todos lados podrían empezar a perder usuarios que quieren esas novedades... no se...veremos..ahora mismo parece mal posicionada para lo que se viene