El último intento de Google por demostrar a sus clientes publicitarios cuán efectivos son los anuncios que contratan con ellos ha sido comprar datos de transacción bancarias realizadas con tarjeta. Según Bloomberg, ha adquirido información sobre las operaciones en comercios físicos de usuarios estadounidenses de las tarjetas Mastercard tras pagar varios millones de dólares.
Gracias a estos detalles, los de Mountain View han rastreado los hábitos de compra de estos consumidores más allá de internet, comprobando si sus adquisiciones pueden haberse visto influenciadas por los anuncios de la compañía en los que han hecho clic en el último mes.
Todo esto ha estado pasando durante el último año, según señala el medio estadounidense, sin que Google ni Mastercard lo hayan comunicado ni a sus clientes particulares ni a la opinión pública.
Lo único que se sabía era que Google, el año pasado, anuncio un servicio llamado Store Sales Measurement en el que decía tener acceso a cerca del 70 % de las transacciones de tarjetas de crédito y débito de Estados Unidos mediante acuerdos con terceros. Eso, para Bloomberg, podría significar que la empresa tiene acuerdos que implican a todos los usuarios de tarjetas y ese porcentaje corresponde con los tienen cuentas de Google.
Ni los usuarios de las tarjetas ni quienes accedían al contenido de los anuncios tenían fácil saber que sus compras offline están siendo rastreadas a través del historial de compras de Mastercard y relacionadas con las interacciones que han efectuado en publicidad colocada por Google. Pero se puede desactivar y te explicamos cómo líneas más abajo.
Google confirma la práctica indirectamente

Google admite indirectamente la práctica asegurando a Xataka, a través de un portavoz, que antes de lanzar este producto beta el año pasado, crearon una nueva tecnología de "cifrado doble ciego" que impide que tanto la compañía como sus socios vean la información personal identificable de sus respectivos usuarios.
"No tenemos acceso a ninguna información personal de las tarjetas de crédito y débito de nuestros socios, ni compartimos ninguna información personal con nuestros socios", dicen desde Mountain View. "Los usuarios de Google pueden inhabilitar esta opción con los controles de actividad de la aplicación y de la Web en cualquier momento".
Mastercard tacha de "falsa" la información, admitiendo la compartición de ciertos datos
Mastercard también ha respondido a las noticias sobre esta práctica tachando la información publicada por Bloomberg de "falsa".
Y lo hace argumentando que dadas las características de su red de pagos la identificación de los artículos concretos que un consumidor adquiere no pueden ser conocidos. En cambio, sí admite que ofrecen a los comerciantes y sus proveedores tendencias basadas en datos anónimos, "como el precio medio de un artículo y el volumen de venta".
Este es el comunicado completo:
"Esta noticia que se ha lanzado a los medios de comunicación es falsa. Debido a la forma que tiene de operar nuestra red, desconocemos los artículos que un consumidor puede adquirir en cualquier tienda, ya sea física o digital. No facilitamos ningún dato personal o información sobre transacciones personales ya que cumplimos con las expectativas de privacidad que tienen los consumidores y comerciantes de todo el mundo. De hecho, al procesar una transacción, podemos ver el nombre del minorista y el importe total de la compra del consumidor, pero no los artículos específicos.
El servicio de medición de medios de Mastercard proporciona a los comerciantes y a sus proveedores una medida de la efectividad de las campañas publicitarias. De este modo, los comerciantes nos envían información sobre la campaña publicitaria que han desarrollado —como las fechas de inicio y finalización— y Mastercard les facilita una evaluación de las tendencias de gasto dentro de esa franja.
Así, con este servicio sólo ofrecemos a los comerciantes y sus proveedores tendencias basadas en datos anónimos, como el precio medio de un artículo y el volumen de venta del comerciante. No facilitamos información que rastree, publique anuncios o incluso mida la efectividad publicitaria relacionada con los consumidores particulares".
Así se realizaría el seguimiento

Todo comienza con un clic de ratón, según explica Bloomberg. El usuario ha iniciado sesión en su cuenta de Google, la mantiene abierta en el navegador que está empleando y en él hace clic sobre un anuncio. Haciéndolo, accede a la página de un producto, pero decide no comprarlo. Una información que los de Mountain View registra.
Si en el plazo de 30 días ese usuario estadounidense ha salido de compras, ha entrado en una tienda y ha comprado dicho producto con una tarjeta Mastercard a su nombre, Google lo sabrá y enviará al anunciante en cuestión un informe en el que le explicará los ingresos que ha generado su publicidad fuera de línea, en tiendas físicas.
Como decíamos al inicio, una forma de comunicar a sus clientes cuán efectivos son los anuncios que contratan más allá de internet.
Cómo desactivar este seguimiento
Aunque los usuarios de fuera de Estados Unidos en principio no se ven afectado por este caso en particular, puede que estén interesados en tomar medidas preventivas y desactivar esta clase de seguimientos. Para hacerlo, debemos acceder a nuestra cuenta de Google, entrar en Mi actividad y buscar en la columna que nos aparecerá a la izquierda el menú Controles de la actividad de tu cuenta.
Una vez ahí, para evitar estos rastreos por parte de Google, tendremos que desactivar la opción Actividad web y de aplicaciones.
Esta es precisamente la misma opción que debemos desactivar si no queremos que Google pueda hacer uso de los marcadores de geolocalización y la información generada a partir de búsquedas y otra actividad, algo que no podía conseguirse al desactivar el historial de ubicaciones. Y, como entonces, la descripción de lo que supone tener activada o no dicha opción no es la más específica del mundo.
En Xataka | He mirado todos los datos que Google tiene sobre mí, y confirmo que es el Gran Hermano definitivo
Ver 34 comentarios
34 comentarios
ealdfrith
Don't be evil - ¡los cojones!
Scrappy Coco
Yo ya tengo desactivado ese servicio de actividad web y de aplicaciones y de paso historial de ubicaciones, información del dispositivo y actividad de voz y audio..
Vamos Google.. esto sumado a lo de la geolocalización aún sin usar el GPS no me gusta. No me hagas dejar de usar la cuenta de google. Tengo los contactos en google por la facilidad de sincronizarlos (con windows 10, android y iphone) pero en dos patadas los paso a otro lado
whisper5
Una razón más para no usar una cuenta de Google.
Usuario desactivado
Pues lo dicho otras veces, entiendo que algunos se sorprendan y lo consideren inmoral pero es lo que permitimos. Como vemos casi siempre en estas noticias nunca se habla de que hayan quebrantado una ley. Y si es obvio que quieren un control de los datos, ya no como particular si no como perfil, que da miedo. Pero más que el hecho de que comprueben si una campaña funciona, que me da un poco igual, lo que me da miedo es cuando por detrás se usen estos datos para contratarte en un curro o no, o peor aun para hacer perfiles ideológicos que no sean anónimos.
Por eso es tan importante que las instituciones tengan una regulación severa al respecto.
Priyad
Con sucesos como estos, queda claro que su lema esta super olvidado, que bueno que para los principales servicios que uso de estos tengo alternativas, a excepción de Youtube y Keep
Usuario desactivado
Lástima que no haya encontrado sustituto a la altura de YouTube, es el único servicio que me queda de ellos por quitarme
eugenioz93
No sé como espera la gente que sobreviva una empresa y que te ofrezca gratis: correo , 15gb de almacenamiento, almacenamiento de fotos y videos ilimitado (con cierta compresion), el mejor buscador, algun competidor digno de youtube gratuito y sin publicidad.
Que va que con la empresa que debería de estar enojada la gente es con Mastercard y sus politicas por permitir esas practicas, si Mastercard o visa o cualquier otra no lo permitiera, Google no podria hacer nada al respecto
kanete
Realmente estos de Google están sabiendo muy bien cómo hacer amigos entre sus clientes. Y lo malo de todo esto, aunque vengan con que van a dejar de hacerlo es toda la información que ya han acabado recopilando y que a saber cómo la pueden estar procesando.
Vindex
Disculpen mi ignorancia al respecto.
Muchos acá hablan de regular a estas empresas y con dureza, cosa que apoyo totalmente, pero me pregunto: ¿cómo logramos que eso ocurra? Me refiero a desde nuestro lugar.
diego.cardozo7
Google no vende datos. Su objetivo ha sido dar mejores servicios a sus usuarios.
Cuando Google recolecta que buscaste en internet es para darte tus resultados deseados más rápidos. Cuando guarda datos es para ofrecerte mejores anuncios que en verdad te interesan y ya no sean molesto, uniendo una empresa con su cliente.
Cuando guarda datos es para mejorar las sugerencias de escrituras en gmail, android, etc. Cuando guarda tus datos es para mostrar mejores lugares recomendados e incluso ofrecerte seguridad de tu cuenta por tu ubicación.
Nunca ha sido para otro objetivo.
Y ellos se esfuerzan por que todos tus datos no estén expuestos ni en peligro. Incluso fácilmente puedes entrar y borrarlos. Dentro de Google nadie tiene acceso a los datos sin un verdadero muy buen motivo. Y los datos que usan para modelos, estadísticas, etc. los usan anónimos.