"Lo de la neutralidad de la red se lo han inventado los que no tienen neutralidad". Así se las gastaba César Alierta en 2014 cuando exigía a la Unión Europea que regulase a las grandes tecnológicas y les obligase a pagar una comisión especial por el uso de sus redes.
El debate parecía haber quedado en tierra de nadie todos estos años, pero la Unión Europea lo ha recuperado ahora. Magrethe Vestager indicaba este lunes que gigantes como Google, Meta o Netflix quizás deberían sufragar parte de los costes de las redes de telecomunicaciones europeas.
La sugerencia: una contribución de 20.000 millones de euros
"Creo que hay un problema que deberíamos considerar con mucho cuidado, y ese es el problema de una contribución justa a las redes de telecomunicaciones", comentaba Vestager en una rueda de prensa.
La máxima responsable de la UE en este ámbito digital explicaba que hay empresas que generan un montón de tráfico que potencia y beneficia sus negocios, pero esas empresas no aportan nada en ese sentido. "No están contribuyendo a habilitar las inversiones para el despliegue de esa conectividad".
Vestager añadía que la UE está valorando cómo podrían contribuir en ese sentido. Según un estudio de la consultora ETNO, empresas como Meta, Alphabet, Apple, Amazon, Netflix y Microsoft representaron el 56% del tráfico de datos global en 2021.
En dicho estudio se sugería una contribución anual de 20.000 millones de euros para contribuir a los costes de despliegue y mantenimiento de las redes.
Eso permitiría impulsar estas infraestructuras, pero Vestager también se quejó de que los argumentos que esgrimen las operadoras —"como que necesitan escalar para poder invertir más en redes"— no son especialmente convincentes.
Una guerra abierta desde hace años
Hace años que las operadoras de telecomunicaciones reclaman algo así —y alguna que otra cosa más— a las grandes tecnológicas. En 2015 Telefónica recibía multitud de quejas de sus clientes por el pobre rendimiento de Netflix.

Esta última reconocía tener problemas con Movistar —la situaba última en su particular ránking de operadoras—, pero no se firmó la paz hasta mayo de 2018, cuando ambas empresas echaban pelillos a la mar con una simbólica llamada de Reed Hastings a José María Álvarez-Pallete.
El presidente de Telefónica no obstante ha seguido mostrando su intención de seguir luchando porque las grandes tecnológicas ayuden a esas redes de las que tanto se aprovechan y en el MWC 2022 reclamaba que "no pedimos privilegios, sino justicia".
De hecho no era el único: ese evento sirvió para que Telefónica, Vodafone y Orange unieran fuerzas. Emitieron un comunicado conjunto en el que instaban a la Unión Europea a cambiar la normativa para obligar a las grandes plataformas digitales a invertir también en las redes de telecomunicaciones.
Esa petición era en realidad parte de una iniciativa común de las operadoras europeas. En noviembre de 2021 la European Telecommunications Network Operators' Association (ETNO) publicaba un comunicado conjunto que pedía esos mismos cambios en la regulación. La UE parece ahora estar tomando esa petición más en cuenta, pero queda por ver si se toman o no decisiones al respecto.
Imagen | Renew Europe
Ver 33 comentarios
33 comentarios
alexm
Cuando empezamos a cobrar a SEAT, Ford, Audi, etc por el uso extensivo de la red de carreteras, entonces?
marc.lara
Menudos sinvergüenzas estos de la UE, todo el día mareando la perdiz con cosas que ni comprenden, que se dediquen a reducir la inflación e intentar evitar la crisis monumental que se nos viene, que para eso les pagamos.
mistercarter7
Europa, ese conglomerado de países que solo saben prohibir y obligar… cada día que pasa me da más asco. No me extraña que luego haya movimientos antieuropeístas pero van a contracorriente del progreso
tomasjose
No están contribuyendo a habilitar las inversiones para el despliegue de esa conectividad" -> Pensaba que estas empresas ya ayudaban a las inversiones pagando sus respectivas conexiones a internet a sus servidores (que no tiene que ser barato) y, por nuestra parte, nosotros también contribuimos pagando nuestra respectivas cuotas cada més.
Siguiendo con esta linea de pensamiento, me imagino que habrá que obligar a pagar comisiones a las empresas que utilizan mucha electricidad, a los transportistas porque son los que más gasoil consumen, a los campos de regadío por que són los que más agua utilizan, a los deportistas porque són los que más oxígeno consumen...
crisct
Los de la UE en su mundo de maletines, puertas giratorias, y comisionados que no tienen ni puñetera idea.
¿Os acordais como de mal iba Netflix con Movistar? Hasta que Netflix negoció un acuerdo de 'peering' con Movistar (como hacen muchos CDNs) para tener menos saltos y mas capacidad de ancho de banda para sus servicios en la red en cuestión.
Es decir, Netflix YA PAGA (desconozco cuanto ni como, la verdad) unos $$$ a Movistar para que su red de contenidos vaya como la seda en su red.
A partir de aqui: maletines y puertas giratorias, lloro, pataleo, no respiro y pongo la manica para ver que me cae.. (como mi hija de 3 años, pero version politico europeo de alto nivel)
valadre
Vamos a ver, esto lo que quiere decir es que las grandes empresas de teleco han untado a los politicos de turno para que intenten meter con calzador un nuevo impuesto a las grandes empresas tecnológicas (que lógicamente lo trasladaran al consumidor), porque no les parece justo lo que les pagan por usar su red (cuando es lo que tienen estipulado por contrato, y ya digo que no es poco lo que pagan por los servidores y servicios). Cuando un politico propone cosas de este estilo deberia de auditarse todas sus cuentas, mirarle con lupa y que firmara un compromiso de que jamas de los jamases cobrara ni un solo centimo por estas empresas con pena de prision y embargo de todos sus posesiones.
togepix
Es el concepto el que tiene que cambiar .
En vez de aplicarle un impuesto especial por uso intensivo de redes , que les apliquen una tributación JUSTA en referencia a sus negocios en suelo europeo , nada de ingeniería fiscal.
Que tributen lo que tienen que tributar con respecto a su negocio europeo y después que lo dediquen una vez recaudados a proyectos de redes especialmente en zonas problemáticas o no rentables.
Esa es la fórmula .
recluso
En román paladino, una nueva tasa que encarecerá el producto al consumidor final que ya estaba costeando esas redes y las seguirá costeando.
Usuario desactivado
Espero que algún día las grandes tecnológicas decidan que la Unión Europea deje de tocarles los huevos o cortan el servicio en Europa, solo para ver a los de la comisión huyendo de gente con antorchas encabronada por quedarse sin youtube, twitch, netflix, amazon video, facebook, instagram, google, etc...
falconx
Todos a Turquía
ult
Vaya y yo que creía que ya pagada yo el uso de la redes con la abultada factura mensual. Que pago más de teléfono que electricidad y/ o agua (tengo básico con fijo, seguramente me quitaré el fijo)
Vamos si no tendría búsquedas, streaming, mensajería, videojuegos y un largo etc para que coño querría yo pagar las redes.
Yo que utilizo poco llamar me valdría una prepago de 10 € cada 6 meses
tecnoman
Una vez más, la maravillosa UE.
danielmarin2
¿Que redes?, ¿Las que se mantienen con lo que pagamos los usuarios?... Esto es intentar sacar dinero de donde pueden con ánimo de justificar su salario.
Ah y por cierto, gigantes como Google tienen su propia red de fibra que reduce los saltos que dan sus clientes hasta llegar a destino, por lo que muy probablemente otros como Netflix y similares que estén en su infraestructura, estén usando directamente esa red.
centurion79
Teniendo en cuenta que Amazon, Google y Microsoft se reparten la mayor parte de la tarta de cloud y que casi todo corre ahí, es normal que tengan más del 50% del trafico, por el que ya pagan por sus CDNs. Netflix corre sobre Amazon… si lo suman están contando dos veces.
En fin, políticos que no saben de lo que hablan
brusbuilis
Alguien tiene que pagar la fiesta. El tráfico en los nodos neutros de intercambio sigue incrementándose anualmente, desbocado. El problema es que no sabemos todavía quién, pero se puede hacer bien si se quiere; existen maneras de monitorizar en los nodos neutros los orígenes y destinos de los flujos de tráfico; de ahí se pueden estudiar todo tipo de maneras de repartir la factura con precisión quirúrgica se se quisiese hacer correctamente. Falta el criterio.
Pero insisto: es muy infantil pensar en seguir creciendo hasta el infinito con la planta de intercambio de tráfico instalada en la actualidad, y eso cuesta (mucho) dinero que nadie quiere pagar. Sin olvidar que la vida útil de un nodo de intercambio generalmente es de unos 7 años (y no los regalan).
Y un spoiler para terminar: lo vamos a pagar nosotros. Bien sea en la factura del servicio de streaming o en la del operador de nuestro acceso (probablemente las dos). No os quepa duda. No defendáis a nadie a capa y espada que os acabaréis arrepintiendo.