Internet ha tenido tos durante una hora. Lo hemos visto esta mañana, cuando decenas de sitios y servicios web han estado inaccesibles. Spotify, Reddit o The New York Times (entre otros muchos) estaban caídos, y la razón era que todos ellos dependían de un mismo eslabón para distribuir sus contenidos.
Ese eslabón no era otro que Fastly —antes le pasó a Cloudflare—, y eso ha vuelto a plantear lo sorprendentemente "débil" que es internet. Algo malo estamos haciendo cuando con toda la tecnología que tenemos y todo lo que hemos avanzado, si se cae uno de esos eslabones se cae media internet.
Demasiados huevos y muy pocas cestas
El tuit de David Pierce, editor en Protocol, era realmente ilustrativo. En él hacía referencia a una famosa tira cómica titulada "Dependency" ("Dependencia") de Randall Munroe en xkcd.
Esa viñeta refleja muy bien lo que ha pasado en Fastly: toda nuestra vasta infraestructura digital, esa que nos asombra y nos permite acceso casi instantáneo a todo tipo de información y servicios, depende a veces de eslabones débiles.
El problema se ha agravado por ese enfoque centralizado que ha hecho que tengamos muchos huevos (sitios y servicios web) en pocas cestas (infraestructuras en la nube y plataformas de servicios especializados como Cloudflare o Fastly).

Hay desde luego diversas alternativas en todos los campos. Lo demuestra un reciente estudio de Canalys en el que "le sacaban una foto" a la situación actual en materia de infraestructuras en la nube.
Según esos datos, 6 de cada 10 sitios o servicios web en todo el mundo dependen de tan solo tres proveedores: Amazon Web Services, Microsoft Azure y Google Cloud. Hay otros participantes importantes en ese mercado (Alibaba, Oracle, IBM, Salesforce, Rackspace, VMWare) pero todos ellos aglutinan muchísimos proyectos y desarrollos usados por millones de personas.
No solo eso: a esos proveedores de infraestructura en la nube, que son los sitios en los que están hospedados esos servicios, se le suman otros muchos componentes, como por ejemplo servidores de DNS, de bases de datos o, como en este caso, CDN (Content Delivery Networks), plataformas que actúan como catalizadoras del acceso a la información.
No hay tantos ni de unos, ni de otros: en CDNs, por ejemplo, tenemos Cloudflare y la citada Fasly como claras referencias, pero incluso Amazon tiene su propio CDN llamado Cloudfront, y lo irónico es que la caída de Fastly les ha afectado precisamente porque prefirieron "descentralizarse" y no aprovechar su propio servicio para evitar un punto de fallo.
La idea parecía buena: si se caía su infraestructura, al menos no lo haría su CDN. La caída de Fastly ha demostrado que al final todos nuestros servicios dependen de unos pocos gigantes tecnológicos, y cuando uno de ellos cae, el efecto dominó es colosal.
Lo hemos vivido antes, por supuesto. En noviembre de 2020 la caída de servidores de AWS provocó una situación estrambótica en la que hasta las aspiradoras "inteligentes" dejaban de funcionar. Amazon S3 ya había experimentado una caída espectacular en febrero de 2017, y la mayoría de esas caídas se deben a fallos sorprendentes.
Tenemos el ejemplo de Facebook, que en marzo de 2019 sufrió no ya una tos, sino un verdadero telele. La red social quedaba inaccesible junto a Instagram, WhatsApp y Messenger, y la culpa la tuvo "un cambio en la configuración del servidor".
Algo parecido ocurrió en junio de 2019 con un error de configuración de un pequeño ISP que se acabó diseminando por casi todo el mundo. Y cuando no es un fallo técnico es una incorrecta decisión apoyada en precedentes legales: es lo que llevó a que hace unos días Twitch quedara inaccesible en España.
Lo cierto es que todas estas gigantescas caídas son preocupantes porque demuestran una y otra vez cómo un simple fallo en un servidor o un centro de datos puede afectar de forma terrible la actividad normal de un mundo que ya es absolutamente dependiente de internet.
Ver 44 comentarios
44 comentarios
dabelo
Pues la recuperación ha sido "Fastly" si llega a depender del SEPE volvemos a la edad de piedra
Rodri
Tendrían preparada una contingencia rápida, yo diría que no ha durado tanto.
emmaqr
Soportar caída del servicio X (en este caso el CDN de fastly): mucho trabajo. Preferible asumir 1 o 2 horas de downtime como ha habido hoy a la alternativa "correcta".
Las cosas (al menos la mayoría) no tienen que ser perfectas, con que puedan recuperarse, todo correcto.
Si me dices que el sistema de un hospital no ha podido funcionar por la caída de un servicio externo pues entonces sería preocupante. Que se caigan web de servicios, información y entretenimiento, pues es lo normal y lo esperado.
Maisonier
No hay nada mejor que tener un servidor hogareño. Por más que vengan los intelectuales a decir "noo, pero si yo gasto 0,0005 centavos por año por tera y Google/Amazon me da un servidor 24/7 que se actualiza solo, no tengo de qué preocuparme, con redundancia en 3 diferentes localizaciones, no gasto ni electricidad, etc.etc.".
Hasta prefiero tener algo con un xeon viejo usado en mi casa y 2 discos HDD de 4tb para mis datos y mi propio Nextcloud ... que depender de cualquier empresa en la nube.
Usuario desactivado
"Mucha nube pero al final si se cae un servicio se cae medio Internet"
Es una simplificación absurda. Por supuesto que la unificación de servicios tiene sus contras y, de haber algún contratiempo, afecta a muchísimos servicios. Pero es un precio a pagar pequeñísimo en comparación con lo que nos está dando. Una pequeña empresa puede montarse, por cuatro duros, una infraestructura de servicios increíble en AWS o Azure, montar aplicaciones web completas sin servidor, etc. Hay un ahorro de costes bastante importante, y ese ahorro es determinante para ver el crecimiento de Internet.
Por supuesto que si no centralizamos y empezamos a poner los servidores en lugares físicos de las empresas no tendremos estos problemas, pero la otra cara de la moneda es que el precio se disparará, muchas compañías no podrán sacar su proyecto, muchas otras lo harán con enormes recortes de funcionalidad y, al final, todos salimos perdiendo.
Sporty
Lo centralizado tiene ventajas e inconvenientes.
Y esperaros a que todo el software sea en red, que llegará el día. Ni el bloc de notas funcionará pero otras ventajas tendrá
p2dzca
La decisión de Amazon de no utilizar su propio CDN es correcta, aunque hoy lo haya sufrido.
Me ha recordado un incidente que le sucedió en España, hace años, a una de las grandes operadoras de telefonía móvil. Se les cayó la red de telefonía y los técnicos empezaron a leer las instrucciones del plan de contingencia. Llegaron al punto donde se les indicaba a dónde debían llamar por teléfono, y entonces se dieron cuenta de que no podían llamar porque sus teléfonos eran de la propia compañía y estaban sin red. A partir de entonces, algunos de los técnicos utilizaron teléfonos contratados a una operadora de la competencia.
manueljose.garciarue
pues yo kamas e tenido ese problema, desde 1978 me comunico digitalmente con amigos de todo el planeta y nunca e tenido ese problema, sera porque jamas uno la red para comunicarme con mis amigos, en 1985 empece a usar un commodore64 conetcato a una kemwood ts440 a 9600baudis en qrp y hasta hoy sin problemas
iraes
Montar y mantener servicios como AWS, Azufre o CDN's ni es fácil ni es barato. Con lo cual, lo normal es que haya pocos actores implicados. A lo sumo, si que se le supone cierta redundancia; aunque tras leer 500 noticias sobre "la caída" yo aún no sé qué ha pasado a nivel técnico.
Lo digo, por qué muchas noticias tratan el tema con cierta sorna, como si lo "normal" es que hubiera de haber 20 nubes y 20 CDN's.
El día que TESA estornude, muchos lo van a flipar por estos lares.
Usuario desactivado
1. los aliens lo tienen muy fácil para acabar con nosotros
2. esto no nos lo cuentan en las películas
Wolf.~
La nube de telegram funciono sin ningún problem.. jojo
dferal
Teniendo en cuenta el volumen de tráfico diario que hay, una incidencia que hayan tenido y la velocidad a la que han recuperado, hace que esto sea una anécdota. Lo que pasa es que mola mucho dar grititos de histéricos.
Dav B.
Internet se ha convertido en la electricidad del siglo XXI. Sin internet no hay nada (o eso parece).
esebeto
El titular es tan absurdo como decir: mucho avance en paneles solares, pero si está nublado adiós a la energía... O mucho avance en tecnología, pero si se rompe un centro de transformación, adiós a lo que tengas metido en el congelador... Por supuesto que todo puede fallar, pero no siempre está fallando, y cómo nos facilita la vida cuando funciona compensa que de higos a peras algo falle. Lo dicho, un absurdo.
Usuario desactivado
Esto es un indicio del problema de concentracion en pocos proveedores. Tiene su logica economica, por eso no creo que se revierta esta tendencia. Los proveedores mas grandes acapararan el mercado.
Usuario desactivado
Una nube que está creada por millones de kms. de cables, jajajaja. 🤠
Usuario desactivado
No se estresen al final de nuestros días todos esos Gigas de fotos y música se quedan en este planeta Tierra. 😎🤚
cefalopodo
No dramatizemos, la caída fue pequeña y no te afectó ni muchísimo menos a medio internet. Y lo digo que llevo toda la mañana solucionando los problemas que nos causó.
Lo que es cierto es que cada vez se tiene más a externalizar todos los servicios, como con los microservicios y este aumento de complejidad provoca aumento de caídas. Nosotros aprendimos a base de mal que tener un ms global, en teoría con cuatro 9s, puede resultar una pésima idea.