En España podemos presumir de contar con una conexión de banda ancha envidiable. Rozamos el 85% de cobertura FTTH, e incluso comunidades autónomas tradicionalmente más "desconectadas" como Galicia ya se supera el 60%.
La situación no es desde luego perfecta. No lo es desde luego para quienes viven en núcleos rurales. Allí conectarse a internet es posible, pero con soluciones que en su mayoría son bastante más caras y mucho peores que las que disfrutamos en los núcleos urbanos. Sobre todas ellas, eso sí, planea la más prometedora de todas: Starlink, que acaba de comenzar a dar servicio en España y que acaba de presentar su alternativa para negocios en áreas rurales: Starlink Premium.
Starlink y la promesa de tener banda ancha incluso si vives en medio de la nada
Starlink parece un sueño hecho realidad para quienes viven en entornos aislados y necesitan conectividad a internet. Mucho ha avanzado un segmento a menudo olvidado por las operadoras, y que ahora se refuerza con Starlink Premium, una variante más cara pero aún más prometedora del servicio creado por Starlink.

La nueva propuesta de Starlink se caracteriza por una antena con distinto diseño (cuadrado en lugar de circular) y que según la empresa "tiene más del doble de rendimiento" que el de su predecesora. Gracias a ello es posible alcanzar velocidades de entre 150 y 500 Mbps y latencias de entre 20 y 40 ms. En el servicio estándar se prometen entre 50 y 250 Mbps y una latencia idéntica de entre 20 y 40 ms. La velocidad de subida también mejora en el servicio premium: pasa de un máximo de 10-20 Mbps a uno de 20-40 Mbps.
Starlink Premium está pensado para usuarios más ambiciosos, pero sobre todo para empresas y negocios situados en entornos rurales y que tengan mayores necesidades en el apartado de la conectividad. Eso explica también su precio, que multiplica por cinco el del servicio estándar, al menos según lo que indican los precios en Estados Unidos —que no se indican de momento en España—.
Así, de los 499 euros de la antena "normal" (en Estados Unidos, 499 dólares) pasamos a los 2.499 dólares de la antena "premium". El servicio estándar cuesta 99 euros al mes (más otros 9 de tarifa reguladora por la licencia para usar el espectro de esas emisiones), mientras que en EE.UU. ese servicio base cuesta 99 dólares al mes. En cambio, el servicio Premium sale por 499 dólares al mes en ese país. Es de esperar que cueste 499 euros al mes en nuestro país cuando se pueda contratar en el segundo trimestre de 2022. A ese precio habrá que sumarle probablemente la tarifa reguladora, que en el plan base, como decíamos, es de 9 euros, y que no sabemos si se mantendrá o será superior.
Las alternativas: haberlas haylas, pero se quedan atrás en prestaciones
Lo cierto es que Starlink ofrece algo que en realidad ya teníamos desde hace años. No hablamos ya de internet satelital, sino de soluciones que ofrecían conectividad a internet incluso en áreas aisladas y núcleos rurales.

El problema es que todas las alternativas tienen limitaciones importantes. Por lo general la relación precio/prestaciones es pobre: las velocidades de descarga son bajas, pero lo realmente preocupante es la asimetría, con velocidades de subida muy justas (apenas 1 Mbps en la mayoría de los casos) que hacen que por ejemplo compartir imágenes sea difícil y hacer lo propio con vídeo sea inasumible.
Hay además otros problemas: la latencia es uno de ellos por ejemplo en las conexiones satelitales tradicionales, donde se prometen 120 ms de latencia —la realidad es bastante peor— cuando en conexiones de fibra solemos hablar de 20 o 30 ms.
Si vivís en núcleos rurales o tenéis familiares que lo hagan, seguramente conoceréis bien la experiencia: uno de nuestros compañeros de equipo tiene a familiares que viven en un pueblo, y la conexión satelital que pagan (40 euros al mes) les proporciona entre 3 y 5 Mbps de descarga y además limitación en la cuota de datos.
El servicio es decente: pueden ver series y películas en Amazon Prime y están contentos teniendo en cuenta la zona rural en la que viven. Eso sí: nunca se llegaron a plantear el uso de conexiones móviles porque tienen muchos dispositivos conectados en casa y esa alternativa no les compensaba.
Incluso en conexiones ADSL rurales, teóricamente más fiables —hasta hace unos años las soluciones ADSL eran las que usábamos masivamente— se han vuelto deficientes por el avance de las líneas de fibra, que han dejado al par de cobre como el gran olvidado en tareas de mantenimiento.
|
Ventajas |
Inconvenientes |
Precio aproximado |
---|---|---|---|
adsl RURAL |
Conectividad teóricamente más estable. Sin límites de descarga. |
Las velocidades son reducidas: normalmente accederemos a 20 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida. Puede haber permanencias y costes elevados de alta e instalación. |
35-40 euros / mes (+ instalación) |
WiMax / Radiofrecuencia |
Velocidades más altas si hay cobertura, sin límites de descarga. |
Velocidades modestas, 20/30 Mbps de bajada, 1 Mbps de subida, coberturas reducidas, muchas pequeñas operadoras. Puede haber permanencias y costes elevados de alta e instalación. |
35-40 euros / mes (+ instalación) |
4G en casa |
No dependemos del cableado, solo de cobertura móvil. Hay planes que incluyen línea fija. |
Velocidades reducidas: como máximo 50 Mbps en descarga. Puede haber límites de descarga y cuotas de datos. Puede haber permanencias. |
30-40 euros / mes (+ instalación) |
Internet vía satélite tradicional |
No dependemos de cobertura fija o móvil, opción útil para entornos aislados. |
Latencias elevadas (hasta 500-700 ms), velocidades modestas y variables (50 Mbps de bajada, 6 Mbps de subida en el mejor de los casos), cuotas limitadas. Puede haber permanencias y costes elevados de alta e instalación. |
25-70 euros / mes (+ instalación) |
Starlink |
Conectividad de banda ancha, sin cuotas de datos, prometen latencias reducidas, opción útil para entornos aislados. |
Coste inicial elevado (por la antena), posibles pequeñas desconexiones, velocidades variables, la meteorología puede influir en calidad del servicio. |
99 euros /mes (+ 500 euros de antena + 60 de envío + 9 / mes de tarifa reguladora) |
La cobertura móvil tampoco soluciona del todo la papeleta: tener cobertura 4G está muy bien, pero las cuotas de datos imponen un obstáculo importante a la hora de, por ejemplo, disfrutar de contenidos de vídeo como los que ofrecen Netflix y sus competidores.
Las cuotas son también habituales en servicios de internet satelital, y una última opción, las redes WiMax de radiofrecuencia —en esencia, redes WiFi de grandísima cobertura— tampoco son la panacea y cuentan con velocidades de transferencia modestas como ocurre con el resto de alternativas rurales.
La nueva hornada de plataformas de internet por satélite es verdaderamente prometedora
Frente a todas esas opciones, la nueva hornada de plataformas de internet satelital parece ser la más prometedora para los usuarios que quieren disfrutar de una verdadera banda ancha.

Starlink es el referente ahora mismo, pero Amazon también tiene en marcha su 'Project Kuiper' aunque va con retraso. La Unión Europea se planteaba hace unos meses invertir en OneWeb, que tuvo unos inicios difíciles, y en esa carrera también está Boeing, que persigue el mismo objetivo que sus competidoras.
En todos casos las propuestas prometen conexiones de banda ancha "de verdad" en núcleos rurales y zonas aisladas. Incluso la latencia, dicen, será reducida. En Starlink prometen los citados 20-40 ms, aunque las experiencias compartidas por los usuarios en Twitter revelan que está más en el orden de los 50-80 ms.
No es una diferencia enorme, pero la latencia es importante sobre todo a la hora de jugar en internet: en juegos competitivos esa latencia puede suponer que "el enemigo" pueda reaccionar antes que nosotros, que vea las cosas "más rápido" precisamente porque los paquetes de datos —donde va la información que indica cómo nos movemos y cómo se mueve él— le llegan más rápido. En videoconferencias puede tener también impacto y hacer que la conversación sea menos fluida, así que es siempre deseable que la latencia sea lo más reducida posible.
Estas propuestas son especialmente interesantes con el auge del teletrabajo: si alguien quiere irse a vivir en medio del campo, podrá hacerlo con muchas más garantías gracias a este tipo de soluciones, pero cuidado, porque no están exentas de problemas.

Los propios responsables de Starlink dejan claro que el servicio puede sufrir breves interrupciones. Es algo que han notado quienes llevan ya tiempo con el servicio, pero el despliegue completo de la red de satélites debería hacer que en el futuro esas interrupciones desaparezcan o al menos sean excepcionales.
Este tipo de conexión se puede ver afectada por factores meteorológicos: las conexiones "se pueden acatarrar" con el mal tiempo —el fenómeno llamado "esfumado de lluvia" es conocido desde hace tiempo, y puede afectar a Starlink como explicaban en el subrreddit de Starlink—, como explican en la web de soporte de Starlink.
Esta solución ha sido diseñada para poder "manejar una amplia gama de temperaturas y condiciones climáticas", pero "en casos extremos" se pueden tener "velocidades más bajas o interrupciones poco frecuentes".
Con todo y con eso, propuestas como la de Starlink o Starlink Premium —para empresas y negocios rurales que puedan permitírselo— son desde luego una alternativa tentadora para quienes necesitan conexiones mucho mejores en entornos aislados. Son ciertamente más caras que lo que había hasta ahora, pero la relación precio/prestaciones es claramente superior.
Ver 32 comentarios
32 comentarios
catafractario
"Así, de los 499 euros de la antena "normal" pasamos a los 2.499 dólares de la antena "premium", y el servicio no cuesta 99 euros al mes como en la versión normal que ya está disponible en España, sino 499 dólares al mes que veremos en cuántos euros al mes se traducen cuando esta modalidad llegue a nuestro país en el segundo trimestre de 2022."
Sin comentarios
silentblock2o
Esto debería llevar un aviso de propaganda.
enxufat
Buenas.
Creo que es la primera vez que comento una "noticia" de xakata, pero por experienciq propia más que probada voy a dar mi opinión con mis pruebas realizadas.
Vivo en entorno rural sin opciones cableadas, ni adsl y menos fibra.
En mi zona (Tierras del Ebro) tengo las opciones:
Starlink, con los siguientes contras: precio, inestabilidad por clima adverso, nubes, lluvia intensa, viento etc... Ocasionando picos de latencia de 15 a 300ms que hacen que para teletrabajar o juego online sea un desastre. Y limitaciones como el uso para hacer descargas torrent entre otras. Lo único bueno es la velocidad, pero siempre y cuando haga buen tiempo...
Wimax, al contrario de lo que dice la noticia, actualmente el wimax, o radio enlace puede dar velocidades de más de 100mb como en mi caso que me llegan entre 60 y 80mb y subidas de unos 15. El problema del wimax es la estabilidad de la latencia, que oscila de los 15 a los 300 por motivos de saturación, ya que al repetidor se conectan varios usuarios y afecta mucho para teletrabajar y juego online. Para navegar, descargar y streming va perfecto, precio en mi caso 150e equipos, antena y router y cuota mensual 24e. Lo recomiendo si no lo necesitas para videoconferencias o juego online.
Satélite: latencias altisimas y inestabilidad. La peor opción.
4G: dependes de la cobertura entre comillas, con un buen router y antena direccional ganas mucho. Coste entre router y antena unos 200/250e si con ello tienes buena cobertura consigues latencias de entre 20/40ms y bastante estables, lo único malo es que no existen los datos ilimitados de verdad. Siendo esta la realidad:
Orange: entre 200 y 250gb, luego capan a 2mb.
Yoigo: 400gb/mes
Vodafone: 1tb o Vodafone empresas 2tb/mes
Movistar: 2tb/mes aunque en este caso si pasas de ellos y llamas quejando te lo suelen resetear y vuelves a tener 2tb más, siendo la mejor opción si tienes buena cobertura movistar, en mi caso no.
Otro contra del 4G es la saturación, si a esa antena conecta mucha gente vas a tener inestabilidad, poca velocidad y caídas.
5G, aunque prometen mucho la realidad es que por ahora el 5G que hay por España, hablando del 5G real SA en frecuencia 3.5 la estabilidad no es buena, con lo que o mejora la cosa o tampoco es una opción al nivel de fibra.
Esa es mi experiencia, yo lo que hago es combinar Wimax con 4g, pagando 2 conexiones y desviando descargas en wimax y teletrabajo y juego online por 4g para tener más estabilidad.
Perdon por el tostón.
robochicken
Y yo tan panchamente con Wimax en el rural con 50mbps de bajada y 10mbps de subida, pagando 30€ al mes, sin permanencias.
Tras años sufriendo un ADSL rural a 50€ con velocidades de 5mbps de bajada y ni 1mbps de subida y con cortes que podian durar un mes, rezando a todos los santos por que pusiesen fibra en mi zona.
Llevo ya dos años con wimax y no he tenido ni un solo corte en dos años, o al menos ninguno que yo me haya enterado.
xolan
Vaya precios.... son altisimos...!!!
Carlos
En España no le veo mucha rentabilidad. La mayoría de las personas viven en las ciudades y, la red de fibra es bastante extensa, se calcula que cubrirá el país entero en 2025.
Por lo que esto quedará para cuatro personas que vivan muy aisladas de núcleos urbanos.
moreorless
starlink = iridium
starlink va ser (bueno ya es) un fracaso. no solo no ofrece lo que prometio sino que es demasiado costoso (y va subir mas)
en youtube ponen eso en una ubicacion abierta con apenas un edf alado como a 20 metros o unas casas y dice que ni señal tiene. para que sirve si en ambientes comunes no tiene señal?
y quien va pagar eso?
solo veria utilidad si dejan que fuera "comunitario" y pudieras compartir la conexion con varias casas o apartamentos y repartir el gasto. pero "elon musk" no le gusta esto.
alex_clmx
En México es muy caro. Existen personas adineradas en lugares apartados, pero no son la mayoría, ni mucho menos. La idea noble de llevar Internet a todos los rincones, debería tener un precio accesible, tomando en cuenta que la icónica antena, puede ser robada en un abrir y cerrar de ojos. En promedio, Starlink en México cuesta 4 veces más que cualquier servicio tradicional.
Víctor Demóstenes
Ahora resulta que la causa de la "España vaciada" es porque no se puede ver NetFlix (se menciona este servicio varias veces en el artículo, como si fuese un servicio de primera necesidad) y porque no se puede competir en determinados juegos...
Y no lo digo por este artículo, que me ha parecido bastante bueno. Lo digo por lo que aseveran políticos y asociaciones politizadas que no tienen ni idea.
Como bien indica el artículo, en la "España vaciada" hay varias soluciones de Internet y en cualquier lugar del mundo, incluso en esa "España vaciada" hay Internet por satélite geoestacionario. Los costes de este servicio son razonables y las prestaciones también. No sé si da para ver NetFlix en UHD (de todas las formas, solamente hay UHD con NetFlix para cierto contenido limitado y con la suscripción Premium) y, cierto, para jugar al Fortnite no sirve (por la latencia).
Pero eso que algunos sostienen de que la gente se va de los pueblos porque no hay conexión a Internet simplemente es mentira. En este sentido, este artículo es de agradecer.
Es cierto que el artículo tiene tintes de publireportaje para Starlink y, aunque se menciona brevemente, para mí gusto se queda algo corta la comparativa con el ubicuo servicio de Internet por satélite geoestacionario. En cualquier caso, ¡enhorabuena por demostrar que soluciones hay! Es hora de que se dejen de lado la demagogia. (Aparte de eso, España, incluso la "vaciada" está mucho mejor que Alemania en este sentido. Solamente hace falta viajar para darse cuenta de cómo están en otros países teóricamente más avanzados. Pero esa polémica supongo que no vende).
Usuario desactivado
Dicen que si contratas starlink te envían uno de los satélites a casa vía suicidio satelital jajajaja