Hoy se ha presentado en sociedad el primer gran avión comercial de pasajeros fabricado en China por la compañía COMAC (Commercial Aircraft Corporation of China). El COMAC C919 tiene un alcance de 5.555 km, capacidad de entre 156 y 168 pasajeros, con una disposición interior de un único pasillo y un tamaño similar al del Airbus A320 y el Boeing 737. De todos modos, aunque se presente en sociedad ahora, está previsto que su vuelo inaugural tenga lugar en 2016 si no hay retrasos, y que vuele comercialmente en 2018.
Lo cierto es que, como suele suceder con este tipo de iniciativas, en China se han tomado el desarrollo de una industria aeronáutica propia como una mezcla entre cuestión de Estado y negocio, tras un intento fallido por entrar en esta industria en la década de los 80. Y el C919 se ha convertido en su nuevo avión de batalla en un momento en el que se venden aviones como churros. De hecho, se calcula que China necesitará más de 6.300 aviones en las próximas dos décadas, así que mejor que sean "Made in China"
Un avión chino, pero no tanto
De momento, ya ha habido quien ha dejado claro que el avión no es totalmente producto nacional. Lo extraño sería que lo fuera, todo sea dicho, teniendo en cuenta que COMAC solo tiene experiencia con la fabricación de un avión con anterioridad al C919, el ARJ21, de corto alcance y con capacidad para hasta 105 pasajeros. Y además, hay listas públicas de proveedores de equipamiento y componentes. Esto no es un secreto de estado ni mucho menos.

Va a ser que lo que importa no es tanto si el avión es totalmente chino o no. Posiblemente los motores acaben por ser de fabricación nacional en algún momento para reducir costes de mantenimiento por parte de compañías extranjeras y especialmente si cuajan los potenciales proyectos para aviones comerciales de dos pasillos para 300 y hasta 400 pasajeros como serían el C929 y el C939. Y otros componentes se podrán diseñar también en China, pero al final lo que será decisivo es si el avión se venderá o no.
¿Un avión low cost para compañías low cost?
El precio del C919 no se ha hecho público, aunque se estima, según cálculos más o menos artesanales de algunos analistas, que el precio de cada aparato estaría en torno a los 70 millones de dólares.Si tenemos en cuenta que la lista de precios de Airbus para 2015 (sí, tienen lista de precios oficial y pública) habla de un precio de 97 millones de dólares para el Airbus A320, estamos ante una rebaja sustancial que para las compañías low cost no es nada desdeñable.
Hay mas variables en juego, por supuesto, como el mantenimiento, el gasto de combustible, etcétera. Son gastos que hay que sumar a la inversión en el aparato propiamente dicho, pero siempre es importante partir de un precio atractivo. Por lo pronto, sus especificaciones hablan de 90.000 horas de vuelo o 30 años.

Los Boeing 737 son algo más competitivos, con precios desde los 74 millones de dólares aproximadamente, hasta más de 100 millones dependiendo del modelo. Con todo, COMAC está en disposición de entrar en este mercado partiendo de su sólida demanda interna, que todo sea dicho, ya le ha servido para tener 517 pedidos por parte de 21 compañías aéreas, siendo chinas la práctica totalidad de ellas. No es de extrañar: el C919 aún no tiene la certificación de la Federal Aviation Administration (FAA) ni de la European Aviation Safety Agency (EASA)
¿Volarías en un avión chino?
Esta es otra cuestión que, dejando de lado tópicos, no estará exenta de debate. No existe muy buena prensa hacia los desarrollos aeronáuticos por aquellos lares, con bastantes incidentes registrados por parte de otros aviones chinos como el Xian MA60, que si los datos de Wikipedia son correctos, asusta un poco, con 67 aparatos vendidos y 13 accidentes. COMAC tiene que hilar muy fino con el C919, porque un incidente con víctimas podría arruinar la proyección de futuro de la compañía para siempre.
Según Airbus, el número de aviones de más de 100 pasajeros aumentará hasta los 38.500 en 2020 frente a los 19.000 actuales. La oportunidad de negocio es tal, que al final, hasta Apple acabará por fabricar aviones.
Vía | CNN
Ver 38 comentarios
38 comentarios
alberto_bengoa
Como es lógico.
Aunque hay gente a la que le cuesta coger el concepto, debemos entender que para lograr el desarrollo económico de un país es imprescindible crear un sector productivo fuerte y que cree productos y servicios cada vez mas avanzados tecnológicamente.
China hace 20 años hacía la mayor parte de la ropa que comprábamos mientras que hoy día no fabrica ni un calcetín y esa producción ha ido marchándose a los países que les rodean.
Han pasado de fabricar ropa para todo el mundo a ser la referencia mundial en electrónica de consumo (móviles, despertadores, tablets, TVs...).
También se han metido en el mundo del motor hasta el punto de que hoy día fabrican tantos coches como ¡¡ USA y TODA LA UE JUNTOS !!
Como es normal ahora también están preparando sus propios procesadores, aviones, y me jugaría la mitad de mi hacienda (como dice Cansado en Ilutres Ignorantes) a que tienen en desarrollo sus propios trenes de alta velocidad de nueva generación (Maglev...)y sus propias naves espaciales.
Esta es la realidad de como funciona el mundo actualmente, y esto es algo que mucha gente en este país, y sospecho que en todo occidente, no es capaz de entender.
Nos creemos los mas listos, nos creemos el centro del mundo, pero nos están adelantando por todos los lados por que realmente somos lo opuesto a lo que creemos ser.
Emiliano Gonzalez
No dudo de su calidad. Que sea de origen chino no significa nada. Hoy en día muchas compañías "high cost" utilizan aviones "low cost" fabricados en brasil (los Embraer), y si bien es una empresa joven, los aviones son excelentes y tienen un historial impecable. Por que china no podría fabricar aviones? Tiene muchos mas recursos, mano de obra y tecnología que EEUU, Brasil, y los países involucrados en Airbus para hacerlo.
m013
Físicamente los aviones no han evolucionado apenas en 50 años, curioso.
kepin
Llevo tiempo trabajando en una empresa española que está dentro del mundo de la fabricación de aviones .Uno de los chascos más grandes que me llevé es que realmente no son las compañías (Airbus y Boeing) quien consiguen llevar a cabo proyectos tan titánicos, si no sus subcontratas, lo subcontratan todo y para COMAC a sido tan fácil como disponer del dinero y contratar a las empresas europeas y americanas que trabajan para Airbus y Boeing.
Con eso ya tienen una gran parte del conocimiento para llevar a cabo este proyecto.
LISENGERI
y no lo fábrica xiaomi?
que raro...
perezazul
Yo creo que China aún sigue teniendo la percepción de producto barato y de mala calidad, sin embargo, con los modelos de smartphones que han sacado nos han demostrado (o al menos deberían haberlo hecho) e que sabes hacer las cosas muy bien a un precio competitivo. Yo soy consciente de ello, pero aún así, reconozco que me da respeto subirme a un avión chino a día de hoy, pero seguramente mi miedo no sea racional, sino provocado por la percepción erronea e irracional que sigo teniendo del producto chino...
survivorevil
Mmm pues espero nunca me
Toque uno de estos aviones. Las cosas diseñadas y hechas en chinas tienen una reputacion deplorable. Ahora imaginense un avion, no gracias... Espero todo mundo recuerde lo que paso con el tren bala que hicieron....
artax_
Los chinos hacen siempre lo mismo. Te acogen para que fabriques más barato. Te copian y luego te echan. Eso no es avanzar tecnológicamente......es copiar. Pero el problema es nuestro, que aun sabiéndolo, aceptamos con tal de ganar unas perras al principio a expensas de perder el futuro.
Por otro lado, Airbus fabrica piezas en china, sí, pero el departamento de Calidad de esos componentes lo llevan europeos (por algo será). Y en breve se abrirá una factoría nueva en china para ensamblar aviones enteros.......solo para el mercado chino.
eduardolordkiss3
Como no podia ser de otra forma, hay que meter a apple con calzador en el articulo, publicidad encubierta.
nanopulga098
No los pienso tocar ni con un palo! Mientras Ryanair no compre esos aviones habrá menos accidentes aereos