Este viernes se ha aprobado en el pleno municipal del Ayuntamiento de Madrid la ordenanza de movilidad aprobada el pasado mes de julio por la Junta de Gobierno del consistorio con un cambio radical en lo que respecta a la circulación de los patinetes eléctricos y otros vehículos de movilidad personal: podrán circular por casi toda la ciudad.
La norma municipal, que sustituye a la anterior de 2005, modificada en 2007, 2010, 2012, 2014, 2015 y 2016, ha sido aprobada en un pleno extraordinario con los votos favorables de Ahora Madrid y PSOE. El Partido Popular y Ciudadanos han votado en contra.
Además de reducir la velocidad de la mayoría de calles de la capital —que son de un carril por sentido o un solo carril— a 30 kilómetros por hora, la redacción final de la ordenanza regula el lugar de los patinetes motorizados y otros vehículos similares con un criterio distinto al inicial. Una noticia que gustará a sus usuarios por todo lo que supone.
La norma que permitirá a los vehículos de movilidad urbana circular por casi todo el callejero madrileño entrará en vigor en un plazo estimado de entre 5 y 15 días, los días que puede tarde en aparecer publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
Un 85 % de calles madrileñas abiertas a los patinetes eléctricos y VMU/VMP

Si bien el proyecto definitivo de la ordenanza de movilidad sostenible desterraba a los patinetes eléctricos de aceras y calzadas, limitándolos a parte de las infraestructuras ciclistas y calles residenciales limitadas a 20 km/h, pudiendo circular algunos tipos concretos de estos vehículos por calles de zonas 30, la ordenanza definitiva aprobada hoy varía notablemente la situación. Aumenta y mucho los espacios de circulación.
Los patinetes eléctricos y otros vehículos de movilidad urbana, tanto los de tipo A, B y C, podrán circular por casi todas las calles de Madrid tras un acuerdo entre el grupo que dirige el Gobierno municipal, Ahora Madrid, y el PSOE, sobre una enmienda planteada por este partido.
Hablamos de las que tengan un límite de velocidad igual o inferior a 30 kilómetros por hora, que son todas aquellas que tengan un carril por sentido o un único carril, como establece desde ahora esta nueva normativa. Eso sí, siempre respetando la prioridad del peatón en estas zonas. Además, también podrán circular por ciclocalles, carriles bici, pistas bici y aceras-bici, en este caso a velocidad reducida.
Por donde no podrán discurrir es por calzadas con velocidad superior a 30 kilómetros por hora, ciclocarriles, aceras, espacios reservados a los peatones, carriles bus, ni accesos y tramos no semaforizados de la M-30.
Patinetes eléctricos, hoverboards, vehículos tipo Segway y similares entran de forma general en las tipologías A y B. Por recordarlo, los vehículos de movilidad urbana o personal (VMU/VMP) de tipo A serían medios de transporte con una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora y con una masa igual o inferior a los 25 kg, mientras que los de tipo B podrían alcanzar los 30 kilómetros por hora y pesarían 50 kg o menos, entre otras características.

La normativa contempla, además, que para circular por la calzada y carriles bici sin separación física los vehículos de tipo A deberán llevar timbre, sistemas de frenado, luces y elementos reflectantes que estén homologados. Elementos de seguridad que se extienden para cualquier situación a los del tipo B y C.
Estos dos tipos, igualmente, tienen un extra en cuanto a circulación respecto a los del tipo A: también podrán circular por aceras bici y sendas bici, a una velocidad moderada y respetando la prioridad de paso de los peatones en los cruces señalizados para tal efecto. Y en los parques podrán circular allá donde existan itinerarios en los que los ciclistas ya están habilitados a circular. Aunque si son sendas compartidas con peatones, como las presentes en Madrid Río, por ejemplo, la velocidad se limitará a los 5 kilómetros por hora para respetar al peatón.
Por último, la nueva ordenanza también establece que para circular con estos vehículos de movilidad personal la edad mínima permitida será de 15 años y que los menores de esta edad podrán emplearlos bajo la responsabilidad de sus progenitores o tutores y acompañados en zonas cerradas al tráfico. Los menores de 16 años usuarios de los tipos A y B deberán llevar casco.
También estará prohibida la circulación cuando se supere la tasa de alcohol establecida en la normativa general de tráfico o cuando se hayan consumido drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. De igual modo, se prohíbe el uso de auriculares conectados a aparatos de sonido, siempre que no se traten de cascos dotados de dispositivos de comunicación homologados para tal fin, que sí se permitirán.
Esta ordenanza entrará en vigor en cuanto se publique en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. El plazo estimado es de entre 5 y 15 días, aunque no necesariamente debe cumplirse.
Ver 48 comentarios
48 comentarios
jualalberto.gomez
Por fin, algo de sensatez en este asunto.
Usuario desactivado
Pues allá cada uno. Mientras no circulen por las aceras al menos los peatones estarán a salvo. Eso sí, en la calzada estos vehículos son carne de cañón.
Yo he tenido que escuchar más de una vez lo de "no te he visto". Llevando una moto de más de 200 kilos, blanca, casco blanco y naranja a plena luz del día en agosto.
Y la gente que lleva bici lo sufre aun más, cualquiera que circule habitualmente por Madrid lo puede decir.
No te quiero contar lo que va a suponer lo de los patinetes. Me parece peligrosísimo que convivan con los coches pero como digo allá cada uno. Creo que el Ayuntamiento se ha quitado el problema de encima, prohibirlos era un "marrón" y la gente ya se les echó encima al saber que planeaban restringir su circulación... Pero me parece un error.
La transición a un modelo de ciudad sin coches no pasa por hacer que convivan con bicis, patinetes, patines y demás. Pasa por ir prohibiendo la circulación de coches y sustituyendo el espacio por zonas más amplias para peatones y carriles bici/patinetes. Hacerlos convivir es una chapuza y un peligro en mi opinión.
proklibe
Me parece bien la medida.
Lo que no me parece bien es que tanto estos vehículos como otro tipo de vehículos (bicicletas) puedan circular por la vía pública sin seguro ni permisos.
Capitan Tostadilla
Bien pero no suficiente. Deberían poder circular también por ciclocarriles limitados a 30. Esta medida sigue suponiendo que habrá tramos que no se podrán hacer en patinete y ya me lo veo, lo harán por la acera :P
joamator
Tambien estaria bien que prohibieran a los peatones ir por los carriles bici, y quedarse parados en medio charlando, o gente con maletas y carros de la compra, que yo me encuentro de todo. Parece que los peatones no tienen obligaciones, solo derechos.
vegatripy
Está bien pero se siguen quedando cortos...
Pese a esta nueva normativa, aún no hay medidas que regulen la situación de bicis y éstos cacharros la normativa de señalización vertical. Vivo en Madrid, con moto, y ya son decenas de veces que he visto a gente por prohibida, saltándose semáforos y cedas, parando donde quieren, usando el carril bus, giros sin indicación de ningún tipo. Es un jodido caos. Cada vez que hay alguno de estos, estamos todos atentos a ver qué hace y tratamos de evitarle cuanto antes. Si prolifera más, verás tú.
Por lo menos incluirán la tasa de alcoholemia que ya es algo...
Ah, y por cierto, a los skaters que les sigan dando por culo, ¿no? ...
genoh
Visto lo visto debo ser el único al que le parece un tremendo mojón la normativa esta...primero que no obliga a llevar seguro ni permiso de ningún tipo, tampoco obliga a llevar casco,y es muy útil para la circulación que vehículos con una velocidad máxima de 20km/h circulen junto al resto de vehículos motorizados. Los conductores de coches se lo van a pasar cañón detrás de uno de estos...y los de motos...pues no sé quién querría una moto ahora mismo,entre lo que cuesta el vehículo,el permiso,el seguro,el casco,el combustible...
adrianmadu
Por fin. Aun asi creo que deberian permitirles circular por las aceras a velocidad reducida y cediendo el paso a los peatones siempre.
royendershade
Pues los de tipo A directamente no deberian tener ninguna normativa, si acaso no circular por calzada y exigir casco y prohibir auriculares. Otra opcion razonable es considerarlos igual que los monopatines, donde la normativa se puede resumir en: "no toques los cojones a los peatones".
Todo lo demas sobra.
Que para poder usar una mierda de patinete haya que estar mirando a ver por donde puedes circular y demas chorradas...
TOVI
Lo mas sensato que veo en meses. A ver si reculan el resto de ciudades.
Zaxxon
Eso es que han visto filón económico ahí.
Entonces los sordos directamente no deberían poder ir en patinete, ni en bici, ni al volante, etc.
fanios
Muy coherente la verdad. Muy parecido a lo que pensaba que sería una buena normativa. Lo sorprendente es la limitación de 30kmh en calles de 2 carriles con uno en cada sentido. Claro, a los patinetes cojonudo, pero a los coches ya veremos.
jaume78
Qu envidia, en Barcelona parecemos apestados, sólo podemos circular por nuestras terrazas!!!
javiermarcogomez
Buena normativa,ayudará a reducir emisiones, por fin estamos a la altura de países más desarrollados, que siempre vamos con retraso.
Kidoh
Esto está muy bien para Madrid, pero qué pasa en los pueblos donde no hay carril bici, solo hay calzada y acera, donde la velocidad media es de 50/40 Km/h
Kidoh
Esto está muy bien para Madrid centro, pero qué pasa con los pueblos y ciudades que no disponen de carrilbici? que solo tienen calzada y acera, y de media 40/50 KM/h en toda la localización? Se circula por la acera con cuidado?
stenmark
Por la calles, asfalto y carriles bici, si.
Por las aceras NO