Este está siendo un año de pesadilla para Boeing: los dos trágicos accidentes de sus Boeing 737 MAX descubrieron un error fatal en el software MCAS. Se prohibió volar a estos aviones en todo el mundo, y desde entonces Boeing está tratando de solucionar el problema y sufriendo mientras muchas consecuencias a nivel económico y de reputación de marca.
Esas soluciones no parecen estar convenciendo a la industria, y de hecho la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) ha indicado que tendrá que realizar sus propias pruebas con las medidas tomadas por Boeing; no le servirá que la FAA estadounidense haya dado el visto bueno, algo lógico teniendo en cuenta que este organismo fue parte del problema al no hacer un buen trabajo de validación original.
La EASA no se fía de la FAA
Como explican en Simple Flying, los responsables de la EASA no se fían ya del criterio de la FAA, algo que sí hacían hasta que se produjo el doble desastre. Patrick Ky, director ejecutivo de este organismo, explicaba en su presentación al comité de transporte del Parlamento Europeo (aquí en PDF) cuál era la situación y qué condiciones debían cumplirse para que la EASA permita volar de nuevo al 737 MAX.

La EASA establece cuatro condiciones para dar el visto bueno a estos aviones:
- Sin delegación: los cambios de diseño propuestos por Boeing deben ser aprobados por la EASA.
- Una revisión más amplia: La EASA desea que se lleve a cabo una "revisión de diseño independiente adicional y más amplia".
- Un entendimiento total: La EASA quiere asegurarse de que ambas colisiones se entiendan completamente.
- Entrenamiento para la tripulación: La agencia exige que todas las tripulaciones del Boeing 737 MAX estén adecuadamente entrenadas y formadas.
Para comprobar el correcto funcionamiento de todos los sistemas, incluido el MCAS actualizado, la agencia europea quiere que Boeing demuestre el comportamiento del avión durante maniobras poco usuales y extremas. Hay también planes para que representantes de este organismo puedan probar el avión en vuelo durante una semana en los simuladores de Boeing.
El 22 de mayo la agencia comunicó a Boeing 70 puntos de evaluación de los sistemas y por ahora no parece contenta con los progresos que está haciendo Boeing a la hora de dar respuesta a todas esas peticiones. De hecho hemos visto cómo al avión se le han detectado más fallos de los encontrados originalmente, lo que complica la situación de Boeing.

Esto podría suponer aún más retrasos para la vuelta a los cielos de los 737 MAX, que Boeing esperaba volver a poder hacer despegar a principios de 2020. Puede que algunos aviones puedan hacer vuelos locales en Estados Unidos con el visto bueno de la FAA allí antes de que acabe el año, pero que dichas operaciones se extiendan a nivel global es harina de otro costal.
La falta de un criterio unificado por parte de las diversas agencias nacionales e internacionales está añadiendo aún más problemas a la situación. El director general de la International Air Transport Association (IATA), Alexandre de Juniac, explicaba preocupado que "vemos una discrepancia que va en detrimento de la industria".
Ver 73 comentarios
73 comentarios
Usuario desactivado
El Boeing 737 MAX 8 NO ES SEGURO, y nunca será seguro. ¿Por qué? Porque el problema está en un fallo de diseño estructural. El 737 MAX 8 no puede volar de forma segura por sí solo, necesita el software MCAS para paliar el fallo de diseño en el fuselaje. Me explico: las prisas de Boeing para sacar una respuesta comercial al Airbus A320 NEO que ha sido todo un éxito, les llevó a abandonar la idea de crear un diseño from scratch (desde cero) para el nuevo 737 MAX 8 ya que les llevaría unos 5 años, por lo que decidieron utilizar de base el modelo ya existente y actualizarlo (les llevó tres meses). Bien, para competir con Airbus necesitaban poner la nueva generación de motores más eficientes pero también más grandes. Estos motores no cabían debajo del ala, así que decidieron ponerlos más adelantados y más altos de lo normal (sobresalen por la parte superior del ala) lo que provocó que el centro de gravedad del avión quedase descompensado. Cuando iniciaron las pruebas se percataron de que el avión tenía tendencia a elevar la nariz por encima del ángulo de ataque seguro y entraba en pérdida. Es decir, un problema gravísimo de diseño. En vez de desechar dicho diseño ¿Qué hicieron? Inventarse un parche de software: MCAS. ¿Y QUE HACE? Pues eso, parchear el error estructural del avión para bajar la nariz del avión cada vez que detecta que está a punto de entrar en pérdida al elevar de forma peligrosa la nariz debido al aumento de sustentación por la colocación peligrosa de los motores más adelantados y elevados de lo normal, como he explicado antes. ¿Y qué pasa si falla el MCAS? Que el avión se cae porque no es capaz de volar en determinadas circunstancias (que en la vida útil de un avión se va a presentar miles de veces) por si solo sin esa corrección de software y se va a caer como ya ha ocurrido. Es como si te compras un coche que por un fallo en el diseño tiende a irse a la izquierda y le ponen un sensor para corregir la trayectoria en vez de rediseñarlo. Un dia vas a coger una curva a la izquierda, el sensor interpreta que el coche se está desviando y empieza a girar a la derecha por mucho que tu gires el volante a la izquierda, y te sales de la curva y te matas. ¿Te comprarías ese coche o dirías que es seguro porque le han puesto un sensor para compensarlo? Por tanto el 737 MAX 8 no es seguro y por mucho que optimicen y arreglen el MCAS, o entrenen a los pilotos para compensar la tendencia del avión a elevar la nariz de forma peligrosa, el avión seguirá teniendo un diseño estructural fallido. Precisamente espero que los intereses económicos sean los que no se impongan y que ese avión no vuelva a volar jamás, o vamos a tener miles ataúdes con alas.
alxAvatar
Si fuera responsable de Airbus, aumentaba la producción del 320NEO y le bajaba su precio un 10%... y patada en los webOS de Trump.
yavi
Hacen bien, Boeing ha demostrado una incompetencia grave autocertificando sus equipos, ahora que a toda prisa se lo apruebe la FAA da mucha desconfianza.
Lo que no se es si le hará gracia al señor con un nido de pájaro rubio sobre su cabeza y piel de zanahoria, y que acciones pretende tomar contra Europa.
serjine
Pues si no es seguro que no vuelen!! Porque no deberían de jugar con la vida de los demás
pableras
Me parece lo más normal. La anterior certificación del modelo de Boeing la hizo Boeing, y les salió redonda. Hasta que empezaron a estrellarse los aviones.
innova
Hala ya tenemos otra guerra económica pero ahora en el aire.
Si no acpetais mis certificaciones aunque está demostrado que no son fiables, yo no acepto las vuestras.
labandadelbate
La respuesta es sencilla, si ningún pasajero quiere montar en ese avión, al final tendrán que achatarrarlos, cuando vayas a comprar mira que la aerolinea no vuele con ese avión y solucionado.
beltrixx
Después de leer los comentarios me llama la atención que casi todos se centran en lo mal que lo ha hecho Boeing por pretender corregir un fallo de diseño mediante software, lo cual es totalmente cierto.
Añadiré dos puntualizaciones :
1) Este tipo de decisiones (el típico "quiero esto para ya") no me cabe duda alguna que las han tomado los ejecutivos de la compañía. Estoy seguro que acabarán saliendo las quejas o conversaciones de algún ingeniero, miembro de calidad o piloto alertando sobre el problema . Quejas que fueron silenciadas porque "el avión tenía que estar en el aire y venderse costase lo que costase".
2) Mientras se le echa la culpa al fabricante -seguramente el mayor responsable del problema- nos olvidamos de la FAA. ¿Qué es eso de que parte del proceso de certificación se "ceda" a quien lo fabrica? eso es incompetencia pura y dura. Se supone que un organismo certificador debe ser objetivo y totalmente independiente de los fabricantes. FAA = Credibilidad cero.