Esta semana 2K Games anunciaba que el futuro 'NBA 2K21' se venderá de forma peculiar: la edición para las consolas actuales costará 59,99 dólares, pero ese precio sube si quieres disfrutar del juego en las futuras Xbox Series X o las PS5: en ese caso tendrás que pagar 69,99 dólares.
Esa nueva generación de consolas parece que se convertirá en excusa perfecta para subir sensiblemente los precios de los juegos, y eso solo significa una cosa: si servicios de suscripción como Game Pass ya tenían sentido, ahora lo tienen más que nunca.
El principio de la era de los juegos a 70 euros
El anuncio de 2K Games se une a algún otro ejemplo como el de 'Dirt 5', que en prereserva cuesta también 70 euros incluso para la PS4 y la Xbox One aunque en Estados Unidos Microsoft marcaba un precio de 59,99 dólares para la edición de la Xbox One.

En el caso de 'Dirt 5' al menos la ventaja es que el juego cuenta con la característica Smart Delivery, lo que significa que podremos comprarlo para la Xbox One cuando salga el próximo 9 de octubre, y luego descargarlo para la Xbox Series X si acabamos comprando esa consola en el futuro. No tendremos que comprarlo dos veces, algo que no está claro que pueda ocurrir con la PS5.
En el caso del 'NBA 2K21' la diferencia de precio se justifica según la desarrolladora en el hecho de que están creando el juego desde cero para la nueva generación de consolas, algo que parece discutible. Con la edición 'Mamba Forever' de ese juego sí podrás disfrutar de las versiones tanto para las actuales consolas como para las consolas de próxima generación. Tendrás que pagar 99,99 dólares para poder acceder a esa opción, no obstante.
$59.99 in 2005 equates to somewhere around $79 today, so it is the time where a price bump is not unreasonable.
— Mat Piscatella (@MatPiscatella) July 2, 2020
Price sensitivity in the launch window of big games is low, and focus on digital distribution allows for great flexibility in pricing, both promotional and otherwise.
Como explicaban algunos analistas, ese aumento de precio es hasta cierto punto razonable. Los argumentos son varios y por ejemplo apuntan a la inflación: 60 dólares de 2005 equivalen a 78,77 dólares en 2020, pero también es cierto que los estudios invierten cada vez más y más dinero en desarrollar, promocionar y comercializar juegos cada vez más ambiciosos. En juegos como 'NBA 2K21' hay que asumir también el coste de las licencias para poder incluir nombres de equipos, jugadores o campos, por ejemplo.
Ese trabajo de las desarrolladoras ha permitido que hoy en día disfrutemos de un segmento de los videojuegos más rico y variado que nunca, aunque también ha provocado que se descubran problemas graves coom el del crunch.
Un salto generacional
Qué tiempos aquellos en los que ERBE lanzó en España aquella arrolladora campaña que situaba el precio de los juegos (en cassette) a 875 pesetas. Mucho ha llovido desde entonces, y el precio de los juegos ha ido incrementándose de forma notable.

El elevado precio de algunos juegos —no todos los desarrolladores pueden permitirse lanzar un juego a 60 euros—, y eso ha hecho que el modelo Freemium y las compras in-game y por supuesto los DLC logren que al final muchos juegos puedan ser gratis en su versión básica aunque luego les acaben saliendo por un ojo de la cara a (algunos) usuarios.
Los juegos freemium acaban siendo de todo menos gratis. En 2018 Nielsen indicaba a través de su subsidiaria SuperData cómo ese tipo de juegos habían generado 88.000 millones de dólares. La mayor parte de ellos en juegos móviles, pero también muchos en PC. Fenómenos en ambas plataformas como Pokémon Go o Fortnite se han hecho de oro gracias a ese tipo de contenidos adicionales de pago.
En realidad lo de tener juegos a 70 euros o más no es nuevo: las ediciones de coleccionista, los pases de temporada o los DLC acaban haciendo que jugadores apasionados de un título acaben pudiendo gastar pequeñas fortunas para disfrutar al máximo de esos juegos (o para aventajar a rivales que prefieren no gastar tanto).
Las mecánicas aquí llevan tiempo funcionando muy bien a las desarrolladoras de videojuegos, que saben cómo explotar a la perfección ese apartado en sus juegos. ¿Quieres conseguir ese jugador soñado para FIFA o ese arma que te permitirá aplastar a los rivales en Fortnite? Paga.
Lo cierto es que la nueva generación es una excusa tan válida como cualquier otra para asumir que el "precio estándar" de los juegos —como el de otras muchas cosas— tenía que subir tarde o temprano.
Entra ahí el debate de si los juegos son demasiado caros o no, y también la cuestión que afecta a los libros y sus versiones digitales, los e-books. ¿No debería ser un juego en descarga digital más barato que un juego físico?
Game Pass (y los servicios de suscripción) parece más chollo que nunca
La situación con el precio de los juegos ha hecho que los servicios de suscripción como Microsoft Game Pass tengan ahora más sentido que nunca. Un año de Game Pass cuesta (de momento) 120 euros, que es menos de lo que nos costarían dos juegos con esa nueva etiqueta de precio de 70 euros.
Xbox Game Studios will likely have about 4-5 games the first year of Next Generation. (4x70=$280)
— colteastwood (@Colteastwood) July 2, 2020
One year of Xbox Game Pass is $120. pic.twitter.com/v0DOyCTP1V
Es cierto que en Game Pass no estarán ni mucho menos todos esos grandes títulos que se vendan a 70 euros, pero tendremos acceso a un catálogo absolutamente estupendo al que se van añadiendo también algunos títulos AAA cada año. Sin contar el hecho de que podremos comprar esos juegos para siempre si lo deseamos -diversos juegos están en el servicio durante algunos meses- con precio rebajado, lo que justifica aún más la inversión.
Evidentemente Game Pass es solo un ejemplo, y podemos utilizar otros servicios de suscripción como EA Access/Origin Access, Humble Monthly, Twitch Prime, o PlayStation Plus en el caso de las consolas de Sony.
Podemos combinar varios de estos servicios para estar más que cubiertos en nuestro ecosistema de PC+consola, y aunque seguirán escapándose algunas grandes producciones, la oferta sigue siendo sensacional. De hecho eso puede servir para esperar un poco a que esos juegos AAA acaben bajando de precio con el tiempo puesto que prácticamente todos acaban haciéndolo.
En esa ecuación también podrían entrar los servicios de streaming de videojuegos que por el momento siguen sin acabar de mostrar su potencial. Google Stadia no ha tenido el alcance que hubiéramos esperado, y otras alternativas como GeForce Now se han visto sacudidas por abandonos de sus socios.
Project xCloud, la plataforma de Microsoft, sigue aún sin lanzarse públicamente, pero tanto estas tres como otras que puedan lanzarse en el futuro también prometen otra alternativa especialmente llamativa para esta nueva era de consolas de nueva generación y, claro, de "precios de nueva generación".
Ver 76 comentarios
76 comentarios
Premonitium
Cuidado con el argumento archiconocido de "es que es muy caro desarrollar juegos hoy, las pobres empresas van a colapsar y más si el precio se mantiene en 60 euros". Veo que ahora se añade el "es que encima ahora es next gen, es razonable que suban a 70 euros".
Lo siento, pero no. El análisis sobre esas circunstancias ha de tener en cuenta el espectro COMPLETO del que parece que mágicamente nos olvidamos. Que es:
1. Los videojuegos son más caros de hacer que nunca: SÍ. Sin discusión. Ya solo asuntos como la captura de movimiento para personajes es un plus antes no existente, por ejemplo. ¿Cuántos polígonos tiene ahora un personaje o una plantita de la esquina? ¿Cuánto trabajo de entrar en detalle desde fase de diseño visual requiere una salita pequeña que solo está de paso entre zonas? Por no hablar de programación de físicas, innovar o mejoras mecánicas, guiones en según qué géneros cada vez más elaborados...Una carga cada vez más grande, sí. PERO no dejemos de lado que las herramientas evolucionan A LA PAR, que ya nadie dibuja pixel a pixel el mapa de Mario pensando en reciclar esa cuadrícula durante 8 mundos con reskins y a volar, tardando la tira en ello como antaño, no. Los tiempos y equipos han aumentado mucho, las facilidades para chorrocientos procesos TAMBIÉN.
2. Los videojuegos ya no son cosa de cuatro frikis sino que TODO EL PUTO MUNDO juega a algo y es súper cool y normalizado, por lo que los estudios y empresas grandes nadan en billetes COMO NUNCA: pues también, joder, también. Buscad números, porque no hablamos de "un pequeño pellizco respecto a lo que ganaban en 2005". Hablamos de auténticas SALVAJADAS. Que se nos olvidan cosas como que The Witcher 3 amortizó la inversión en su PRIMER DÍA a la venta y, en palabras del estudio, les dio beneficios para hacer TRES JUEGOS igual de grandes y mimados. TRES.
3. El peón no ve un duro extra. Pongamos dos casos: lanzamiento de un juego "completo habitual", sin rédito extra, a 60 euros. Por otro lado, un "full pack": lanzamiento de un juego a 60 euros, que incluye microtransacciones por cosméticos, a lo que se le suman dos pases de 30 euros cada uno. Pues bien, los diseñadores gráficos, los guionistas, los responsables de capturar movimiento de actores, los programadores, los que determinan mecánicas, los animadores 3d, todos, absolutamente todos esos puestos NO VEN UN DURO DE LOS PAGOS EXTRA DEL SEGUNDO CASO. ¿Sabéis por qué? Porque toooooodos esos trabajadores van a percibir EL MISMO DINERO ya sea por el primer o por el segundo juego, que es, redoble de tambor: SU SUELDO. Todos los beneficios mastodónticos que genere el juego con chorrocientos cobros extra van al bolsillo del puestazo de turno. Punto. El que use de excusa "es que el DLC tiene un trabajo detrás y eso hay que pagarlo", por favor, que lo aplique solamente a pequeños estudios indie donde el dinero efectivamente sirva de apoyo al equipo y no al "señor corbata", porque en las grandes compañías lo único que estás haciendo es pagarle otro yate al Sub CEO & Management Marketing Leader blablabla en cuestión.
Por favor, no dejemos de tenerlo en cuenta. A otro perro con ese hueso.
¿Que las empresas tienen todo el derecho a establecer un precio para su producto? Faltaría más, como en cualquier sector, cero quejas en primera instancia.
¿Que está más que demostrado con NÚMEROS y con bajadas de precio a mitad la segunda o tercera semana de lanzamiento de un AAA que el precio normalizado es desorbitado y encima "el que queremos apoyar" tampoco se lleva la gran cosa sino más bien el puestazo de turno, haciendo que los lloros al respecto por parte de dichas empresas sean insultar sin cara ninguna al consumidor? También.
Mucho hacen ya algunos pagando los 60 euros clásicos en consola como para que sigan las empresas con las mismas excusas de mierda pretendiendo que el consumidor se sienta mal por haber pagado "POCO". Es que tócate los mismísimos.
tboanibal
Yo hace años ya hice números y me sale más a cuenta quedarme solo con el PC y comprar los juegos en digital cuando estén a precios razonables. Normalmente incluso títulos AAA el día de salida ya son más baratos (sobre un 20%) y en dos o tres meses sobre el 30-40%.
Que te pierdes los exclusivos de las consolas? Sí, aunque con Xbox eso ya no pasa y en Play ya veremos que depara el futuro, de momento Horizon Zero Dawn saldrá en PC, así que dependiendo de las ventas ya veremos cuales son los siguientes.
I/O
Yo sinceramente no veo a toda la industria adoptando un precio base de $69.99, que si que los costos por hacer videojuegos se han disparado durante los últimos años, pero también la gran verdad es que se tienen más ventas, se tiene un mayor margen de ganancias al vender digital y generan ingresos extra a través de los DLC.
Esto para mi es un intento de 2K para medir la respuesta de la gente, el problema es que si no nos quejamos otros publishers van a tener la misma idea, además, me parece absurdo como un juego de deportes pretende estar más caro que Cyberpunk o AC Valhalla, poniendo un ejemplo de juegos que también tendrán su versión next-gen, cuando la escala de desarrollo entre estos y un NBA2K pues simplemente no se puede comparar, en estos últimos casos se tendría más justificado un aumento en precios, pero aún así no parece ser la tendencia.
ikarux
Ya bajarán de precio. Ya me parece mucho pagar 40€ por un juego, lo cual ya no hago desde hace unos años, como para pagar 80€. Ya bajarán de precio, no tengo prisa.
rafaello76
Propongo que quienes opinen que es caro, o que el precio de precio/hora diversión es alto en comparación con el resto de sus aficiones, no compre los juegos a esos precios. Y quienes opinan que vale la pena, pues los compren a esos precios. Las empresas ya decidirán qué modelo de negocio les compensa más.
En mi caso, Diablo 3, me costó 20€ y otros 20€ la expansión. Pero la cantidad de horas que le he dedicado, puedo decir con total seguridad que me ha compensado. Cientos de horas.
No todo el mundo tiene el mismo sueldo, tiene los mismos gastos, no valora igual los juegos, ni cada uno de ellos.
Y no olvidemos finalmente hacer un ejercicio de empatía con los desarrolladores, aunque muchas veces haya detrás grandes empresas inversoras.
bangalter
"¿Quieres conseguir ese jugador soñado para FIFA o ese arma que te permitirá aplastar a los rivales en Fortnite? Paga."
Lo primero sí, lo segundo NO. En Fortnite puedes pagar una millonada y yo no gastar un pavo, y a la hora de enfrentarnos, estamos de igual a igual, misma vida, mismo daño de armas, misma velocidad, etc. Es lo que me maravilla de ese juego, que todo ese porrón de dinero que recibe Epic son por artículos meramente estéticos, pero en ningún caso ayudan a ganar. Estaría bien que os informárais antes de echar mierda sobre algunas compañías, cuando en mi opinión, y en ese aspecto, juegan limpio
eltoloco
Poco se habla de PS Now, parece que ni los redactores saben que la suscripción de Sony también te ofrece la descarga gratuita de muchos juegos del catálogo, como por ejemplo el último Spiderman, un juegazo.
pablo_
A mi me falla algo y me falla mucho. Si se supone que la siguiente generación va a ser la generación de la vuelta de la retrocompatibilidad, ¿qué sentido tiene lanzar la versión next-gen aparte? ¿Se podrán jugar los juegos de PS5 y Xbox One aún cuando se de un caso como este aunque sea sin mejoras visuales dedicadas? ¿Qué sentido tiene adquirir el pack de 100 € para una consola como Xbox Series X cuando la propia Microsoft ha dicho que incluso juegos no adaptados expresamente a la consola se beneficiarán del incremento de potencia?
Es más, ¿no deberían incorporar todos los juegos esa característica smart delivery? Si no, ¿estamos hablando de retrocompatibilidad real o retrocompatibilidad con peros?
Porque, o estoy malentendiendo toda la campaña de Microsoft y, en menor medida, de Sony, o estos anuncios tienen poco sentido si voy a poder meter el disco de PS4/Xbox One y jugar como si nada en la nueva consola.
Para mí que haría falta que aclararan este tema un poco más.
danisiorojas
Con esos precios de infarto, ya estuvo que las descargas de esos mismos juegos por torrent y descargas directas van a tener más sentido que nunca. Realmente serán cada vez menos personas las que querrán pagar una absurda cantidad por un juego. 70 dólares me servirían muy bien para comprarme hasta unos 3 juegos de ganga en Steam o al menos comprarme unas 3 cenas ligeras.
Definitivamente, esta nueva generación nos va a salir muy cara.
Usuario desactivado
De verdad que vaya manera más descarada de seguirle el juego al game as a service. Venderlo como solución a un problema creados por ellos mismos.
Es decir, te empujan a algo que puede no ser lo que tú quieres y encima te lo pintan como la panacea... Me recuerda a telefónica y su fusión.
Y ojo, que entiendo que haya gente a la que ese modelo se adapte a sus necesidades, pero dejad de empujarnos al resto, y menos aún tomándonos por tontos. A nivel personal estoy de las suscripciones hasta l#s @%
gunrock
Hombre eso a mi me completa para comer una semana entera, aca en mexico los juegos aumentaron no un 15% si no casi al doble en 10 años.
edcrox
"60 dólares de 2005 equivalen a 78,77 dólares en 2020" - también venden bastante más ahora que en 2005, así que ése argumento no me vale. De todos modos hace años que no me gasto más de 12 € en un juego (y sólo juego a AAA - los indi no me gustan)
ichigo13
Obviamente no me gusta el posible aumento de precio, pero vamos, nunca hay qué olvidar que los videojuegos son un lujo, nadie está obligado a consumirlos ni son una necesidad. Cada quién es libre de decidir si merece la pena el gasto o no.
vanaxmi
Yo me espero mínimo 3 años antes de cambiar de consola cuando sale la de la siguiente generación. Primero porque no me fío ni un pelo de la hornada inicial (en esa es donde cantan los fallos), segundo por la bajada de precio que conlleva el paso del tiempo y tercero porque cuando por fin me la compro ya hay un interesante mercado de juegos de segunda mano. Evidentemente, mi PS4 será sustituida por la PS5 con lector de discos, no por la versión exclusivamente digital.
Eso sí, el que quiera lo último de lo último en juegos y consolas que prepare la chequera, porque pagar 80 euros por un juego...como que no, gracias.
Usuario desactivado
Me llama la atención que a Stadia con un concepto casi idéntico lo pusieran a caer de un burro hace medio año, y ahora Xbox, con una tarifa idéntica es la panacea del futuro que se viene 🤷🏻♂️
dsa10
Se espera unos meses y se compra a buen precio, que sois unos ansias.
xenride
Si así le bajan 2 a sacar DLC's a cada rato y solo se limitan a sacar 1, Máximo 2. Estamos bien.
skayme
Muy raro el futuro de los videojuegos... En el mundo de las consolas tenemos AAA a 70 €, y en PC, EPIC regalando cada semana 2, 3, 4 juegos a todo el mundo, y algunas semanas hasta AAA sin pagar ni un duro. ¿Para qué necesitamos las consolas de siguiente generación si con un PC con una NVIDIA de gama media puedo ver todos los juegos que quiera en 4K desde ahora?
elbokeador
Con tanto digital subcripciones dlc, juegos incompletos con fallos Etc... prefiero volver a piratear como en las épocas de los chip de ps1 y ps2 y no me importa esperar a que un sistema se pueda piratear.
Daurpam
G2play?
pableras
Claro que sí. Pasemos a lo digital y cedamos todo el control de nuestros contenidos a terceras empresas.
Es un plan sin fisuras. Mientras pagues mes a mes, claro, porque una vez dejes de pagar.... Te quedaste sin nada.
hanslanda21
Los precios son absolutamente desorbitados, hay muy pocos juegos por los que merezca la pena pagar esas salvajadas. Y algún día debería abrirse el melón de que valgan lo mismo un juego tipo red dead redemption o cyberpunk, que proporcionan, como mínimo, 100 horas de juego, que un juego como el jedi fallen order (no tengo nada en contra del juego, me ha gustado, es solo que es el ejemplo que tengo más reciente porque es el último juego que me he comprado) que rondará las 20 horas. Es que la diferencia es absolutamente abismal.
spacefox
Pues, yo creo que la industria al final va caer si no se mide los costos de publicidad, se sangra mas hay que en el mismo desarrollo.
an0n
Habéis tenido en cuenta la inflación?