"El ajedrez es una mera diversión inferior que roba a la mente un tiempo valioso que podría dedicarse a logros más nobles y que no ofrece ningún beneficio al cuerpo". Así se las gastaban en Scientific American en 1859 al hablar del ajedrez. ¿Os suena el discurso?
Efectivamente: básicamente es lo que muchos afirman ahora de los videojuegos. Como ocurría con el ajedrez, es cierto que se trata de actividades más sedentarias que otras, pero como ocurría con el ajedrez, los estudios revelan que los videojuegos también tienen sus ventajas. Como ocurre con todo, lo importante es practicar esas actividades con mesura.
Jugar al ajedrez no servía de nada
El artículo original de esta revista científica no se andaba con chiquitas a la hora de criticar el ajedrez hace siglo y medio. El autor indicaba cómo la idea de que los jugadores de ajedrez tenían un intelecto superior era errónea, y ponía como ejemplos a Napoleón, Shakespeare, Milton o Newton, que como el resto de los "grandes de la Tierra lograron jugar con habilidad al ajedrez".

Las analogías con el mundo de los videojuegos parecen inevitables, y lo que en 1859 Scientific American entendía que era una actividad que no aportaba absolutamente nada se dice ahora incluso de títulos que tienen un componente educativo claro como Minecraft.
Es cierto que la relación entre lo bien que uno juegue al ajedrez y su capacidad en otras áreas no es necesariamente directa: que seas un gran maestro no significa que vayas a ser más inteligente en otros campos.
La eterna crítica a los videojuegos
Los beneficios del ajedrez son según varios estudios patentes en ámbitos como el de la concentración, la comprensión lectora o las habilidades matemáticas. En una investigación en Treveris (Alemania), se comprobó que al sustituir una hora de matemáticas por una de ajedrez, los niños que asistieron a esa hora de práctica del ajedrez sacaron mejores notas en matemáticas al final del curso.
Con los videojuegos ocurre algo similar: aunque obviamente hay videojuegos de todo tipo, los juegos de acción son capaces de mejorar la atención visual y a que alguien se enfoque en la información visual relevante. Los beneficios también pueden abarcar la mejora de las habilidades sociales, la resolución de problemas, el tratamiento de trastornos como el TDAH o el fortalecimiento de la memoria.
Por supuesto, muchos de estos argumentos pueden verse comprometidos cuando el disfrute de los videojuegos se convierte en una "adicción" (las comillas son importantes). Los peligros están ahí, y como ocurre con otros muchos ámbitos de nuestra vida, lo recomendable es alternar esas actividades con otras. Los excesos, ya sabéis, suelen ser malos. Queda por ver qué dicen nuestros herederos de los videojuegos en el año 2180, claro.
Vía | The Message
En VidaExtra | Videojuegos en el Plan Nacional sobre Drogas y no como industria cultural. Es para perder la fe en este país
Ver 12 comentarios
12 comentarios
jnaranja1
Yo no veo tan descabellado el artículo. También dice cosas bastante coherentes, como que a las personas que llevan una vida sedentaria les viene mejor actividades al aire libre, o que por practicar el ajedrez no se consigue una mayor inteligencia, con lo que estoy de acuerdo, con la práctica se consigue habilidad en esa actividad concreta, igual que con un videojuego puedes adquirir mucha destreza en las manos con el mando pero ser un inútil para dibujar, por ejemplo.
Mi opinión es que sí, que todos los juegos suponen "perder" un tiempo que se podría invertir en otra cosa, pero depende de cada uno decidir en qué invierte su tiempo. Incluso el ocio inútil aporta algo positivo al ser humano. Y lo que me parece fatal del artículo enlazado es que se *juzgue* en qué invierte la gente su tiempo.
whisper5
Me parece un artículo y un tema muy interesante.
Los beneficios del ajedrez se han descrito montones de veces y existe consenso:
http://deportes.elpais.com/deportes/2017/03/22/la_bitacora_de_leontxo/1490179217_496640.html
http://deportes.elpais.com/deportes/2015/02/11/actualidad/1423684794_011937.html
http://elpais.com/elpais/2015/02/12/actualidad/1423763290_721461.html
Respecto a los videojuegos, se están utilizando con éxito en personas mayores y personas que por algún accidente o enfermedad han visto reducidas sus capacidades cognitivas. Claramente jugar con videojuegos mejora su condición.
Usuario desactivado
-Si juegas al Tomb Raider, es una mera secuencia de grandes animaciones y eventos ya predefinidos, es como una película interactiva. Es sólo un disfrute visual.
- Si juegas al DOOM, ya empiezan a aparecer ciertas componentes estratégicas y de detección de patrones.
- Si juegas en equipo a cualquier juego online competitivo, entonces ya empezamos a mezclar todo lo mejor/peor del ser humano... juego en equipo, ordenes, planificación y reacción en tiempo real, equipos, optimización hardware, etc... Las RAIDS de 30 personas de World of Warcraft -salvo Leroy Jenkins mode- servían para que cada pieza del grupo cumpliera su parte.
- Si juegas al Dragon Age, te puedes recrear en su historia, al igual que hacen los Fans de Juego de Tronos, optimizar los personajes, powergameo, etc... Tienes que aprender control de riesgos, y disfrutas de una gran historia leyendo y viviendola en pantalla. Salvo que uses 4 magos...
- Con juegos como Tyranny, todo es una completa decisión tras decisión con una historia al nivel de cualquier libro. Te enseña a que las acciones tienen consecuencias y disfrutas de otra historia memorable.
- Si juegas al Planetscape Torment, es mejor que muchos libros =) aprendes que puede cambiar la naturaleza de un hombre... es pura filosofía.
- Si juegas a un simulador de vuelo de la 2GM (IL2 Sturmovik, Cliff of Dover) , puedes profundizar en la historia, en las auténticas batallas y volarlas todo lo reales que te permita el sim, en el armamento, las maniobras, etc... Aprendes muchas cosas, aunque no siempre útiles: por ejemplo a no ir bajo ni lento en ningún avión salvo que tengas los flaps extendidos...
- Jugar al Crypt of the Necrodancer te dará control del ritmo.
- Just Dance de Wii no ha hecho de mi un gran bailarín, pero ya me distingo de un tronco en ciertos movimientos.
- A veces he pensado más un movimiento del Tyranny o el Pillars of Eternity con mis personajes a 1 de vida, que movimientos de ajedrez (sólo llegue a los campeonatos regionales).
El juego puede ser divertido y puede enseñar. Dependerá de cada uno/a, el juego y como lo practique.
cs122
No tengo nada en contra de jugar al ajedrez de vez en cuando (aunque siempre pierdo 😊), pero considero que es solamente un pasatiempos (con más o menos beneficios para el desarrollo cerebral).
En cuanto opinar acerca de los videojuegos, es un campo fangoso. Lo mismo que opinar acerca de la televisión. Un recurso tecnológicamente interesante, se puede convertir en un problema para la [subjetivamente] correcta evolución de la humanidad si los encargados de producir el contenido tienen una mentalidad [otra vez, subjetivamente] dañina (voluntaria o involuntariamente) para la salud física y mental del consumidor.
Soy un detractor de la violencia, chabacanería y negatividad que transmiten muchos videojuegos (y programas de televisión), pero no quiero decir que haya que denostar las plataformas de creación/consumo de contenido (interactivo o no). Imagino que pueden conllevar beneficios para los usuarios si se utilizan [insisto, subjetivamente] con cabeza.
Por cierto, ya me parece mal que las personas mentalmente maduras se expongan a contenidos que pueden llegar a poner en riesgo su salud mental, pero facilitarle esa oportunidad a niños que están formando su moral y sus umbrales de comportamiento, va a acarrear consecuencias catastróficas en el futuro si no se contrarresta con mucha atención, cariño y formación por parte de la familia. No quiero decir con esto que mi punto de vista sea el más válido o que sea correcto.
Yo he dedicado mi infancia (desde los 8 más o menos) y dedico ahora mi juventud a aprender ciencias de la computación (informática, para que nos entendamos). La verdad es que nunca me ha llamado mucho la atención el contenido clasificado en el grupo de "ocio". Para mí, lo divertido es crear y aprender de lo ya creado. Mis necesidades lúdicas y de relación, las suplo hablando con personas que me caen bien (o no tanto, que hay que hablar con todo el mundo) y jugando al fútbol (porque juegan mis amigos, no porque lo defienda como deporte).
avenger337
Yo digo que los MOBA tipo Dota 2 ayudan en la parte de coordinación mental. Este tipo de juegos son el ajedrez del siglo 21 .
warp68
Este artículo mezcla churras con merinas. Ser bueno jugando al ajedrez no implica que seas un as en matemátimas, música o literatura. No significa nada en si mismo, no te prepara para ser el mejor en los negocios, ni en medicina, ni mucho menos en habilidades sociales. No te hace más inteligente, ni demuestra que lo seas.
Es un juego y nada más. Nunca veo las mismas diatribas con el póker, las damas o el tute. Ni tampoco entiendo eso de que tenga que ser "útil" para tu "entrenamiento vital": los videojuegos son buenos porque te hacen más rápido de reflejos, mejoran tu atención y cosas así, el ajedrez entrena tu mente... Son completas chorradas para justificar millones de horas perdidas en nada más que entretenerse. En eso me recuerdan a las ridículas defensas de la "copia privada de discos": absolutamente nadie hacía copias privadas de sus discos, lo que hacían todos es copiar ilegalmente juegos y música y esto es un hecho que todos hemos vivido.
Si quieres perder tu tiempo en videojuegos, piérdelo y pásatelo bien. No hace falta que sea útil.
Por último, se dice "El autor indicaba cómo la idea de que los jugadores de ajedrez tenían un intelecto superior era errónea, y ponía como ejemplos a Napoleón, Shakespeare, Milton o Newton, que como el resto de los "grandes de la Tierra lograron jugar con habilidad al ajedrez". " Esta frase es contradictoria porque está la habeís traducido de cualquier manera.. Lo que dice el artículo original es "Napoleón el Grande, que tenía una gran pasión por jugar al ajedrez, fue derrotado numerosas veces por un vulgar charcutero en Santa Helena. Ni Shakspeare, ni Milton, ni Newton, ni ninguno de los considerados "grandes de la Tierra" consiguieron destacar en el ajedrez".