Esta semana se ha producido un hecho de dimensiones astronómicas, y nunca mejor dicho: la sonda Rosetta y el módulo Philae lograron cumplir su misión y éste último logró acometizar sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko tras diez años de "persecución" espacial.
El hito, del que hemos hablado largo y tendido en Xataka, se enfrentaba a muchas dificultades, pero su objetivo primordial, el de lograr posar a Philae sobre la superficie del cometa, se logró el pasado 12 de noviembre. Lamentablemente el módulo, que permaneció activo durante casi dos días, ha acabado entrando en hibernación: su acometizaje en una zona de sombras ha impedido que la energía solar lo recargase.
Los responsables de la ESA han indicado que a partir de ahora no será posible contactar con la sonda a menos que alguno de los paneles solares de Philae "reciban suficiente luz para generar la energía necesaria para despertarlo".
El módulo podría despertar "quizás cuando estemos más cerca del sol", explicaba uno de estos responsables, y de hecho los controladores de la misión enviaron órdenes a Philae para rotar su cuerpo principal y sus paneles solares de forma que éstos puedan lograr mayor exposición al sol en ese momento. Sea como fuere, este es todo un logro para las misiones espaciales.
Más información | Rosetta Blog
Ver 11 comentarios
11 comentarios
spobler
Y no olvidemos otro logro y es que se ha producido mas trafico aéreo en ese cometa que en el aeropuerto de Castellón
raeivaj
Aunque Philae ahora duerme, hay que decir que completó al 100% todas las actividades programadas para la misión científica principal. Un increíble logro!
survivorevil
Q tipo de tecnologia se utiliza para comunicarse con el modulo? Lo pregunto porque no se de ondas de radio q viajen tan rapido
cornapecha
Todos los problemas de Philae se hubiesen resuelto si la hubiesen fabricado en... Grafeno, of course, el material milagroso.
jose.gon1
En lugar de una Philae... ¿Por qué no 100?
La sonda Philae tiene una masa de 100 kg (aunque la fuerza de atracción entre ella y el cometa, su peso sobre el cometa, sea de muy pocos gramos fuerza).
¿No sería mejor haber enviado 100 pequeños robots de un kg cada uno?
Uno podría taladrar.
Otro podría analizar.
Otro podría estar especializado en detectar agua / hielo.
Otros podrían recorrer el cometa.
Otros fucionarían principalmente como cámaras.
Otros como antenas direccionales.
Otros podrían ser diseños hechos en universidades.
Otros podrían ejercer de baterías recargables con la luz solar...
Entre ellos se transmitirían mensajes e información y se decidiría qué enviar a la nave nodriza Rosetta y de ahí a la Tierra.