El 18 de agosto de 2008 el Kosi, un río nepalí cuatro veces más caudaloso que el Ebro, cambió su cauce de repente. El recuento oficial habla de 42 muertes, cientos de personas arrastradas por la corriente y más de tres millones de personas desplazadas. Es una bestialidad, sí; pero todo parece indicar que es un cálculo conservador porque nadie ha podido cuantificar con precisión lo que conllevó aquel infierno. Se trata de la avulsión reciente más conocida del mundo, pero no es la única y, desde luego, no será la última. Ese es el problema.
Cuando el río cambia su cauce. No ocurre muy a menudo, pero efectivamente a veces un río cambia abruptamente su cauce. El proceso puede durar décadas o incluso siglos, sí; pero también horas o pocos días. El resultado es el mismo: inundaciones devastadoras y daños incalculables. No sé si es casual que, en terminología médica, "avulsión" signifique "extirpación".
Estos fenómenos han sido responsables de algunas de las inundaciones más mortíferas de la historia de la humanidad, incluidas las inundaciones del río Amarillo de 1887 y las inundaciones de China de 1931, que en conjunto se cobraron unas seis millones de vidas. Por ello, en los últimos años, los ingenieros han dedicado enormes esfuerzos para construir canales de derivación y diques que contrarrestar los peligros de la avulsión de un río. El problema es que, según una nueva investigación, esas avulsiones podría ocurrir donde menos lo esperamos.
![Mlamb Riveravulsions 2 Web Original](https://i.blogs.es/08a4ee/mlamb-riveravulsions-2-web.original/450_1000.jpg)
50 años de ríos salvajes. Sam Brooke y su equipo (de la Universidad de California, Santa Bárbara y Texas en Austin) se dieron cuenta de que sabíamos muy poco sobre cómo funcionaban este tipo de fenómenos repentinos. Por ello, decidieron recopilar 50 años de imágenes vía satélite para estudiar con detalle por qué pasaba esto (y cómo prevenirlo). En total, descubrieron 113 avulsiones de gran magnitud en el último medio siglo.
De forma poco sorprendente, los investigadores descubrieron que la mayoría de ellas ocurría en las zonas cercanas a la desembocadura de los ríos. Digo que es poco sorprendente porque lo "poco" que conocíamos de este proceso estaba relacionado con la creación de deltas. Sin embargo, Brooke y su equipo descubrieron que había otro tipo de avulsiones ("ubicadas más arriba de donde normalmente se esperarían") que sí eran preocupantes.
Un riesgo cada vez mayor. Son avulsiones producidas por la erosión de la Tierra. Por ello, ocurren con mayor frecuencia en ríos escarpados ricos en sedimentos (sobre todo, en ambientes tropicales y, ojo porque esto es importante, desérticos). Esto es un problema enorme. Básicamente, porque lo que predice el modelo es que, a medida que los efectos del cambio climático vayan aumentando, las avulsiones se van a hacer más y más frecuentes.
La desertificación es un problema acuciante desde hace mucho tiempo. El 20% de España ya está desertificada y nada hace pensar que esto vaya a ir a menos. Pero, sin duda, lo más inquietante de todo esto es que las consecuencias de este proceso aún son desconocidas. Esto es solo un ejemplo, pero a la vista de lo que viene... habrá muchos más.
Imagen | NASA
Ver 5 comentarios
5 comentarios
igor_g
Eso de que puedan ocurrir donde menos te lo esperas, no es del todo cierto.
En la actualidad los mapas topográficos son muy precisos y mientras la gravedad siga funcionando el agua siempre va cuesta abajo.
Supongo que los problemas surgen cuando no hay desnivel, en esos casos la única solución es el encauzamiento, algo que muchos países no se lo pueden permitir. En estos sitios sin desnivel puede haber una inundación y cuando las aguas bajan puedes llevarte la sorpresa de que el nuevo cauce se ha cambiado.
Pero sorprendente no es, lo sorprendente sería que el nuevo cauce suba por la colina.
Usuario desactivado
A veces los titulares son un poco clickbait. Por lo visto nunca son suficientes.
Escepticum
Seis millones de muertos en las inundaciones de China del XIX y principios del XX. En esos momentos la Tierra salía de lo que se denominó la Pequeña Edad de Hielo. Hace unos años tuvimos cuarenta y dos fallecidos... y ya es una advertencia de "lo que viene".
Cito textualmente:
La Pequeña Glaciación o Pequeña Edad de Hielo (PEH) fue un período frío que abarcó desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX. Puso fin a una era extraordinariamente calurosa llamada óptimo climático medieval (siglo X al XIV). Hubo tres mínimos: uno en 1650, otro alrededor de 1770 y el último en 1850.
Es decir, en los últimos mil años hemos tenido de todo. Frío y calor a mansalva, a gusto del consumidor. (Nunca ha existido eso que muchos creen que existe: el santo grial de las temperaturas estables, siempre iguales y que son las que tocan en cada estación en sus rangos y periodos establecidos).
Para mí está claro que uno ve lo que quiere ver. Si trasladáramos la actual paranoia a esa época finales del XIX ¿qué diría la prensa? Me imagino los titulares estilo "Las avulsiones, un nuevo peligro del enfriamiento global antropogénico que acabará con la mitad de la población mundial en cien años si no le ponemos remedio"
Lo tengo claro. Nuestro mundo padece un síndrome de Esquizofrenia Colectiva Aguda, interpretamos toda la realidad a través de un filtro que nos hace ver correlaciones surrealistas con lo primero que se nos pasa con la cabeza, eso sí, tiene que tener de fondo el sempiterno milenarismo para que la fijación tenga lugar. (De hecho, ya hay gente que padece ansiedad derivada de todo este sensacionalismo)
Por otro lado, vuelvo a apuntar que la teoría del cambio climático es imbatible. Pase lo que pase, ya lo había predicho. (Especialmente si es malo y muere gente).
recluso
Menudo alarmismo. La antiquísima historia sumeria de la inundación y el diluvio universal fue por las emisiones de CO2.
Un río con obras de canalización correctas no tiene porqué cambiar ningún curso. Inundaciones han pasado siempre en los ríos de mi pueblo al pasar por las marismas hasta que se construyeron presas y lechos hormigonados y nadie culpaba al cambio climático.