Si un antiguo trabajador de North Antelope Rochelle, la gigantesca mina de carbón situada en el condado de Campbell, Wyoming, volviese hoy al yacimiento tras 20 años sin pisar la zona lo más probable es que no la reconozca. O le lleve su tiempo, al menos. La razón, muy simple: desde que se puso en marcha, en la década de 1980 —en un inicio como dos yacimientos separados: North Antelope y Rochelle—, ha crecido y transformado el paisaje, ensanchando su huella.
Desde los 80 ha cambiado el yacimiento.
Y ha cambiado, y mucho, su entorno.
Google Earth Engine nos permite apreciar la evolución de la explotación y sus alrededores desde prácticamente sus inicios, a mediados de los 80. Y a vista de satélite. Gracias a la secuencia de imágenes captadas entre 1984 y 2020, la herramienta ayuda a apreciar cómo la explotación ha cambiado de forma radical su entorno. La influencia en la cuenca del Powder es evidente.
![A8 1985](https://i.blogs.es/bf38e2/a8_1985_/450_1000.jpg)
![A7 1990](https://i.blogs.es/6cbe31/a7_1990_/450_1000.jpg)
![A6 1995](https://i.blogs.es/8b7ee2/a6_1995/450_1000.jpg)
![A5 2000](https://i.blogs.es/e7807f/a5_2000/450_1000.jpg)
![A4 2005](https://i.blogs.es/76e750/a4_2005/450_1000.jpg)
![A3 2011](https://i.blogs.es/87e7f2/a3_2011/450_1000.jpg)
![A2 2016](https://i.blogs.es/e8e215/a2_2016/450_1000.jpg)
![A1 2020](https://i.blogs.es/774cb7/a1_2020/450_1000.jpg)
No es la única transformación generada por una explotación minera que Google Earth Engine se ha encargado de retratar año a año y a golpe de imagen satelital. Otra huella considerable es la que ha dejado con el paso de las décadas la extracción petrolera de arenas bituminosas de Alberta, en Canadá. Su impacto es claro además tanto en su entorno como a nivel global.
En 2013 Scientific American publicó un análisis en el que calculaba que, con la tecnología que entonces se manejaba, la arenas bituminosas almacenaban el equivalente a 170.000 millones de barriles de petróleo recuperables. El dato es bastante mayor si se tiene en cuenta todos los recursos ocultos bajo tierra. A modo de ejemplo, John Abraham, de la Saint Thomas University, calculaba que si se quemase todo el petróleo del yacimiento el impacto sobre el medio sería más que notable.
![Aremas Bituminosas En Alberta Canada 1984](https://i.blogs.es/aa1bfd/aremas-bituminosas-en-alberta-canada-1984/450_1000.jpg)
![Aremas Bituminosas En Alberta Canada 1988](https://i.blogs.es/d9b023/aremas-bituminosas-en-alberta-canada-1988/450_1000.jpg)
![Aremas Bituminosas En Alberta Canada 1992](https://i.blogs.es/342a8b/aremas-bituminosas-en-alberta-canada-1992/450_1000.jpg)
![Aremas Bituminosas En Alberta Canada 1996](https://i.blogs.es/71684f/aremas-bituminosas-en-alberta-canada-1996/450_1000.jpg)
![Aremas Bituminosas En Alberta Canada 2001](https://i.blogs.es/c8b172/aremas-bituminosas-en-alberta-canada-2001/450_1000.jpg)
![Aremas Bituminosas En Alberta Canada 2006](https://i.blogs.es/86826c/aremas-bituminosas-en-alberta-canada-2006/450_1000.jpg)
![Aremas Bituminosas En Alberta Canada 2011](https://i.blogs.es/0d17f1/aremas-bituminosas-en-alberta-canada-2011/450_1000.jpg)
![Aremas Bituminosas En Alberta Canada 2016](https://i.blogs.es/f8de06/aremas-bituminosas-en-alberta-canada-2016/450_1000.jpg)
![Aremas Bituminosas En Alberta Canada 2020](https://i.blogs.es/13a88f/aremas-bituminosas-en-alberta-canada-2020/450_1000.jpg)
Otro punto que no se ha escapado al análisis de Google Earth es el yacimiento de Shenhua Haerwusu, al este de Xujiawan y la mayor mina de carbón de China. La transformación del entorno a lo largo de las últimas décadas ha sido notable. Se calcula que sus reservas de carbón recuperable superan las 1.700 millones de toneladas y se distribuye, en total, en un área de 67 km2.
![Mina China 1984](https://i.blogs.es/34219a/mina-china-1984/450_1000.jpg)
![Mina 1995](https://i.blogs.es/58a919/mina-1995/450_1000.jpg)
![Mina China 2000](https://i.blogs.es/945492/mina-china-2000/450_1000.jpg)
![Mina China 2005](https://i.blogs.es/df61af/mina-china-2005/450_1000.jpg)
![Mina China 2010](https://i.blogs.es/0502c0/mina-china-2010/450_1000.jpg)
![Mina China 2015](https://i.blogs.es/ebba00/mina-china-2015/450_1000.jpg)
![Mina China 2020](https://i.blogs.es/38250e/mina-china-2020/450_1000.jpg)
A pesar de lo acelerada que ha sido la transformación y de que su influencia resulta ya más que visible en el entorno, la explotación de Haerwusu es bastante joven. Su producción se inició en 2008 y desde entonces se ha convertido en una de las grandes minas a cielo abierto del Gigante Asiático. El yacimiento se sitúa en medio de la cuenca minera de Zhungeer y en el momento de su apertura los expertos estiman que disponía de 1.730 millones de toneladas en reservas de carbón.
Imágenes | Google Earth Engine
Ver 3 comentarios
3 comentarios
Rosonator
A ver, que el ser humano mediante la civilización se ha convertido en invasora, destructora y no auto-sostenible está más que claro. Ahora bien, espero que todos seamos lo suficientemente conscientes de que necesitamos la minería para que existan todas y cada una de las cosas que usamos. Quien esté dispuesto a renunciar a los muros de su casa para no mancillar nuestro maltrecho planeta que levante la mano.
En fin, eso, que las minas tienen que existir, y por tanto tienen que estar en algún lado. Y no quererlas al lado de casa es tan humano como hipócrita. Hay que centrar el tiro en que las minas cumplan los estándares de contaminación de aire y acuíferos, y que las necesitemos lo imprescindible perfeccionando y maximizando los procesos de reciclaje. Pero el acoso y derribo a los proyectos de minería, cegándondos a la obviedad de que cuando lo traemos de fuera es porque alguien lo ha sacado de la tierra para nosotros... en fin.
kevinbnz
somos el cancer de la tierra
davidv01
Excelente, ahora Asturias. Venga que necesitamos baterías y solo Asturias nos salvará, a no ser que mandemos a bajar los bosques de países tercermundistas que estarán agradecidos de nuestro progreso.