En 2023, 26,5 millones de kilos de plátanos se tiraron a la basura solo en Canarias. El motivo de la 'pica' es complejo, pero puede resumirse a que (como pasa con otros productos) los productores modulan la cantidad que ponen en el mercado para estabilizar los precios a lo largo de las campañas.
Esto ha generado muchísimos problemas (y cambios regulatorios) a lo largo de los años. Sobre todo, pero no solo, por el derroche que supone. Pero ¿y si hacemos vino con ellos?
¿Vino? ¿Vino de plátano? Aunque pueda sorprender a muchos, la segunda definición de vino de la RAE nos dice que cualquier "zumo de otras plantas o frutos que se cuece y fermenta al modo del de las uvas" puede llamarse vino. La legislación europea está de acuerdo con ello.
Y exactamente eso es lo que están haciendo en muchas zoans de África. En el norte de Malawi, por ejeplo, se han empezado a desarrollar este tipo de procesos productivos para evitar tener que desechar las bananas demasiado maduras o echadas a perder.
¿Qué ha pasado en Malawi? Allí, en las orillas del lago Malawi, los agricultores han tenido que hacer frente a toda una serie de problemas derivadas del cambio climático. En los últimos años, se encontraron con que la subida del nivel del lago (producida por el aumento de precipitaciones) estaba arrasando sus plantaciones y tuvieron que buscar nuevas tierras. Unas tierras de temperaturas mucho más altas que hacen que los frutos maduren mucho más rápido.
¿Cómo se hace el 'vino de banana'? Según explican en la BBC, el proceso es simple: "las bananas demasiado maduras se pelan, se cortan en trozos pequeños, se pesan y se mezclan con azúcar, levadura, pasas, agua y se cubren con limones. Luego, la mezcla se deja fermentar durante varias semanas, transformando la pulpa en un vino potente y aromático, que contiene un 13% de alcohol, similar al vino elaborado con uvas"
Y, por lo que parece, no está nada mal. "Es suave y ligero, casi como un vino de postre", explicaba también en la BBC Paul Kamwendo, un entusiasta del vino local que se ha convertido en uno de los mayores fanáticos del vino de banana en la región.
En una cata que hicieron en El País, Jordi Luque explicaba que "es un vino aromático, fácil, agradable, a la altura y en el estilo de muchísimos verdejos del supermercado que tanto triunfan comercialmente".
De hecho, no es solo algo de Malawi. Desde los años 2000, este tipo de preparación ha ido ganando peso en el mundo. En Tanzania ya se comercializan productos a base de pure de banana, azúcar y levaduras del vino. En Filipinas la industria del vino de banana ya se ha regulado y, en la India, hay varios proyectos dedicados al desarrollo de tecnologías que permitan industrializar el proceso.
De hecho, desde 2019, cuando Bodegas Platé produjo 20.000 botellas se viene elaborando vino de plátano en Tenerife. Es algo aún muy de nicho, sí; pero quién sabe.
Un sector que busca reinventarse. En los últimos años, el mundo del vino está de capa caída. La producción mundial ha caído a mínimos desde 1961 y, en España, el consumo tampoco está en su mejor momento. No tengo claro que este tipo de propuestas pueda ampliar la base de consumidores (las tendencias nos dicen que el problemas es el alcohol y no la uva), pero cualquier idea es buena en un sector que mueve 3.423 millones de euros.
Imagen | Shannon | Quinn Dombrowski
En Xataka | Resolviendo científicamente uno de los grandes dilemas del plátano: si es bueno comerlo a diario o no
Ver 23 comentarios
23 comentarios
Usuario desactivado
"En 2023, 26,5 millones de kilos de plátanos se tiraron a la basura solo en Canarias. El motivo de la 'pica' es complejo, pero puede resumirse a que (como pasa con otros productos) los productores modulan la cantidad que ponen en el mercado para estabilizar los precios a lo largo de las campañas."
A lo mejor lo primero que hay que hacer es dejar de subvencionar la producción
ricardouriluriel
Y luego tienen la cara de anunciar que donemos dinero para los bancos de alimentos, y para que los niños tengan 3 comidas al día. Vaya fraude de sistema, que mata gente solo para luego pedir dinero para salvar a esos asesinados
Nacho
¿Venderlos baratos en España?, no a la locura de precios que piden cuando los que proceden de sudamerica han recorrido más kilómetros pero son más baratos.
ampirius
"Si la pregunta es..."
Qué vergüenza dais....
Usuario desactivado
Ya hay una bodega, Platé, que lleva haciendo vino de plátano tiempo. No está nada malo, por cierto.
ale
Wow primera vez que lo escucho
jberto
Como dice el último párrafo, el problema o causa de la reducción en el consumo de vino no es otra que cada vez hay (afortunadamente) menos "cultura del alcohol", y una vez pasada la fase de la "edad tonta" por la que todos pasamos, hay cada vez más una "cultura de lo saludable" que no había (tanta) antes, y evitamos tomar ese "veneno" para el organismo (y que no le aporta nada) que es el alcohol.
La solución no pasa por producir vino de plátano, ni de nada... Pasa por reinventarse y copiar el éxito de las cervezas sin alcohol y sacar vino sin alcohol (con todo lo bueno de la uva, sus antioxidantes, etc., y el sabor del vino, pero sin la basura del alcohol).
Ese tipo de producto, con una adecuada campaña de marketing por supuesto, hoy en día triunfaría.
quhasar
Muchísimos plátanos se tiran por no estar absolutamente perfectos de aspecto, cosas que no afectan en nada a un producto que es de altísima calidad y delicioso. Esto lo sé de primera mano. Lo que no se puede hacer es tirar toda esa producción y es a lo que se obliga. Se le pueden dar otros usos, como el que comenta el artículo.
Veo mucho ignorante por aquí que lo primero que dice es que "no hay que subvencionarlo más" o "no hay que comprarlos, mejor los que vienen de fuera" y se les olvida que a los agricultores se les paga una MISERIA, a todos, y no oigo por ahí al resto de España decir que hay que dejar de consumir productos de España por eso o animar a sabotear las ventas. Cuántas veces no se ha visto a los agricultores de toda España reclamar por los precios y regalar su producción? El problema es que vemos "Canarias" y nos pilla lejos, así que lo fácil es decir cualquier gilipollez que no decimos cuando el producto viene de la península. De hecho, los comentarios suelen ser más bien que cuando el producto es español hay que consumirlo más, aunque sea más caro, cosa que no sucede cuando la noticia va unida a Canarias. Si es de Huelva o Murcia hay que apoyar, si es de Canarias, que les den por culo.
Cosas mal hechas hay en todos lados, otras mejorables, pero los agricultores ya regalan a unos precios ridículos su producción para que otros hagan negocio y te claven el producto a precios desorbitados. Los productores son los que se dejan el lomo para que les paguen céntimos por un kilo de producto que luego se vende un 1.000% más caro.
wiredbrain
El vino de plátano es a las bebidas alcohólicas lo que la pizza con piña a la pizza.
hijocainsson
En Canarias existe el licor de plátano desde hace más de un siglo. Tampoco hay que ser un lumbreras para pensar que también se puede hacer vino.
moderntimes
1º La definición del Diccionario de la Lengua Española (no Diccionario de la Real Academia de la Lengua, desde hace muchos años), es:
"vino
Del lat. vinum.
1. m. Bebida alcohólica que se hace del zumo de las uvas exprimido y fermentado naturalmente.
Sin.:
caldo, vinazo, morapio, mostagán.
2. m. Zumo fermentado de plantas o frutos distintos de la uva. Vino de arroz, vino de palma".
2º Como ya se ha dicho, es una vergüenza desperdiciar millones de kg de comida, y precisamente cuando se gasta tanto en misiones espaciales.
3º La banana no tiene, ni de lejos, la finura del sabor del plátano canario.
4º Si el "vino" resultante se parece al cansino verdejo (que nos han metido hasta en la sopa), apaga y vámonos.
clarksonevr
Empecemos por quitar las subvenciones a los terratenientes, que el plátano es rentable por sí solo y la subvención va derechita al beneficio. Desde ahí ya se verán obligados a innovar si quieren prosperar.
Pero mientras tengan subvención, no habrá cambios.
nokark
Otra razón más para no comprar plátanos, y comprar bananas sudamericanas.