Cuando se habla de la destrucción de empleo que va a provocar los algoritmos y los robots siempre se piensa en empleo poco cualificado: tareas rutinarias como conducción, preparar comida barata o ciertas tareas de logística. Sin embargo se habla poco de otros empleos mucho más cualificados que pueden destruirse como abogados, médicos o personal administrativo.
En el entorno de la bolsa, donde también hay mucho empleo cualificado, la "algoritmización" ya ha destruido mucho empleo. Lejos quedan aquellos tiempos en los que para comprar o vender acciones había que llamar por teléfono a un broker, y este tenía que estar pendiente de la cotización. Ahora cualquiera puede, desde su banco online, comprar y vender acciones pero no solo eso, también poner órdenes anticipadas para que se vendan las acciones de forma automática y así recoger ganancias o poner límites a las pérdidas.
También existe lo que se llama High Frequency Trading (HFT) que consiste en ordenadores que toman solos las decisiones de compra y venta de acciones en base a noticias o datos recopilados, y de la forma más rápida posible para adelantarse a la competencia. Lejos quedan aquellos tiempos en los que había analistas de los grandes bancos esperando la publicación de resultados de las empresas para comprar o vender, ahora lo hacen ordenadores en nanosegundos.
Y también hemos visto una revolución ene los fondos de inversión. Ahora existen fondos completamente automatizados (gestores automatizados o roboadvisors) que invierten de forma automática, dejando sin empleo a analistas y gestores que además estaban muy bien pagados.
Incluso últimamente hemos visto como en las salidas a bolsa, mucho del trabajo que antes hacía gente muy cualificada y con altos sueldos ahora lo hacen robots. Una automatización que, desde luego, está destruyendo empleo muy cualificado.
Para comentar todos estos temas hemos hablado con tres personas relevantes en esta industria. Por un lado Marc Fortuno, analista financiero que invierte por cuenta propia combinando una estrategia de value y market timing. Por otro lado José Luis Cárpatos, gestor de carteras senior en Esfera Investment Technology. Y por último con Unai Ansejo, fundador y co-CEO de Indexa Capital.
High Frecuency Trading, la revolución del trading diario
Para Marc Fortuno "el HFT supone un componente más en el entorno de los traders". Esto ha hecho que cambie la forma de invertir de los humanos, ya que, según él, "las 'maquinitas' son capaces de detectar las tendencias emergentes y dar respuesta en un tiempo de 2 y 3 milisegundos, y los traders no son tan rápidos...".
Pero este hecho no ha tenido un impacto sobre el empleo, aunque sí sobre el tipo de empleo (como todas las revoluciones tecnológicas). Nos comenta que "los grandes bancos de inversión han tenido que reclutar numerosos quants (ingenieros, matemáticos y demás) para programar los algoritmos, por lo que bajo ese punto ha sido positivo para los empleos cualificados."

José Luis Cárpatos también tiene su visión sobre el HFT, algo más contundente que la de Marc: "El HFT sí ha supuesto una revolución en el mundo de trading. De hecho puede que la mayor de la historia. Hay un antes y un después de que se empezara a operar de esta manera.".
Mucha gente piensa así, pero Cárpatos cree que únicamente ha afectado a un tipo de inversión: "Podemos considerar leyenda urbana que cambien la dirección de los mercados. No lo hacen [...] la tendencia sigue igual y no se ve afectada por este tipo de operativa".
Entonces, ¿por qué es una revolución? "Quien opera a mayor plazo no debería preocuparse mucho por estas cosas. Pero donde sí que ha afectado muchísimo es el mundo intradía. Lo han puesto muy difícil".

El intradía es la inversión en la que la compra y la venta de las acciones se realizan en el mismo día, buscando movimientos de bolsa rápidos y ganar dinero con la volatilidad que siempre hay en el mercado. Según Cárpatos es ahí donde es muy complicado operar desde que existe el HFT.
Por tanto, ¿no se puede operar ya en intradía? No exactamente: "Multitud de operadores humanos, han alargado plazo, y ya no se mueven en gráficos menores a 240 minutos. Incluso los de 60 que antes se consideraban lentos para los operadores a corto, ahora se ven bastante afectados por este tipo de operativa."
¿Ha afectado esto al empleo? Por supuesto, aunque también ha creado nuevas oportunidades. "Las máquinas HFT más grandes, las de las manos fuertes, son muy pocas. Construirlas cuesta mucho dinero, necesita una sede física cara, cerca de los servidores de los mercados con los que trabajan, y hay que mantener una plantilla, especialmente de físicos y matemáticos, que no cobran barato.".
Claro que quizá unas pocas máquinas HFT han eliminado mucho empleo a lo largo del mundo: "No habrá más que unos pocos centenares en todo el mundo. Luchar contra ellas es imposible, ganan prácticamente todos los días, y colocan al mercado en una situación de desigualdad de fuerzas siempre hablando de corto plazo. Este es un tema que no veo demasiado claro, hay un monopolio de máquinas que luchan en desigualdad de condiciones. Su teórica aportación a la liquidez, no la veo clara, porque han distorsionado tanto muchos mercados, que han provocado la salida en masa de multitud de operadores más pequeños que daban una liquidez más estable.".
Es un tema muy polémico este que indica Cárpatos, pues el volumen del mercado que mueven las "máquinas" ronda el 60% en EEUU, efectivamente muy jugoso para todos los actores que cobran por volumen.
Y las máquinas también tienen otros efectos, como perjudicar al pequeño inversor no profesional: "Además esta especie de lobby o de oligopolio de máquinas, favorecen los abusos de mercado. Y hay que recordar la multitud de casos que hay actualmente en investigación en EEUU, donde se veían cosas que algunas entidades colocaban primero órdenes a su favor con las máquinas y detrás iban las de los clientes. Personalmente, y esta es una opinión personal, que puede ser muy discutible, me da la sensación de que el tema se está pasando de castaño oscuro, aunque la mayoría de mercados cierran los ojos, fascinados por el enorme volumen que generan."
Ya ha habido algún caso de manipulación de los mercados por el HFT e imagino que no será el único. Además, cada vez es más complicado para las autoridades descubrir estas manipulaciones por lo sofisticadas y rápidas que son.
Cárpatos no ve una destrucción de empleo, a pesar de lo que ha comentado anteriormente: "No creo, por otro lado, que hayan destruido empleo cualificado, se mueven en un universo de muy corto plazo, y en la mayoría de la industria los plazos normales en la gestión son bastante más amplios. El gran peligro de esta concentración de máquinas, es que los flash crash cada día son más frecuentes, en todos los mercados. Y esto es efecto máquinas al 100%. Algún día podemos tener un disgusto muy muy serio con este tema. Ya lo hemos rozado varias veces."
Por último, Unai también opina sobre el HFT. A pesar de dirigir una empresa que asesora e invierte con "robots", ellos no usan esta técnica: "En Indexa no realizamos High Frecuency Trading, todo lo contrario (invertimos a largo plazo, con una bajísima rotación de las carteras). El High Frequency Trading es una tecnología que permite ejecutar un conjunto de operaciones en mercados muy rápidamente. Yo lo veo como una evolución de la operativa de mercado de la misma forma que lo fue la transición de los mercados de corros a la negociación electrónica."
La sustitución de los algoritmos automatizados por humanos es una realidad desde hace mucho tiempo: "A día de hoy gran parte de la negociación en mercados (especialmente en los de acciones) se ejecutan mediante algoritmos.".
Para Unai esto también es un gran cambio en los mercados: "Por ejemplo, en vez de comprar a un precio fijo una gran cantidad de títulos, lo cual puede hacer que se altere el precio, puedes pedir comprar un número de títulos equivalente a lo que históricamente se ha negociado. Así que si se puede decir que ha sido una revolución."
Unai también cree que no ha habido efectos netos en el empleo, lo que se pierde por un lado se gana por otro: "Por el lado del empleo, no creo que se haya eliminado mucho trabajo cualificado. Ahora en vez de centrarse en la ejecución los brokers de renta variable se centran en la relación con clientes que es donde hay más valor añadido."
La automatización de las órdenes, algo que viene de muy lejos
La automatización de órdenes más que generar desempleo ha creado más actores, según Marc: "No conozco ninguna estadística que refleje una destrucción del empleo en las gestoras de fondos vinculado a la automatización de las órdenes."
Marc añade que "la automatización de las órdenes de bolsa lo que ha generado es una mayor facilidad de acceso a los mercados en la operativa de los traders y más liquidez en el mercado. Al reducir las barreras de entradas, muchos han buscado ganarse la vida con el trading por cuenta propia." ¿Quizá empleo de menor calidad? Puede ser. Cuando sube el autoempleo en un sector puede ser un síntoma de una búsqueda desesperada de una salida laboral.
Marc tiene claro, no obstante, que la automatización sí que está generando desempleo cualificado en el mundo financiero: "Otra cuestión es la robotización de la banca en general o mejor dicho la introducción de las FinTech que están atacando a cada segmento de actividad bancario y ahí ya se está produciendo un verdadero cambio a nivel estructural del sector, que significará un menor empleo (unido a la concentración bancaria de los últimos años).".
Está claro que la función de los bancos está cambiando: "No tiene mucho sentido 'ir al banco a actualizar la libreta' o 'hacer una transferencia' si desde casa puedo acceder, desde la banca online, al saldo de mi cuenta, a los movimientos que quiero hacer en mi cuenta e incluso a las ofertas de depósito que tiene la entidad.". Esto se traduce en más desempleo, aunque tengo dudas de que sea realmente empleo cualificado. Marc afirma que "la persona que hacía esas funciones o la sucursal del pueblo se encuentra perdida ante la nueva realidad.".

También Cárpatos opina que la automatización de órdenes no ha supuesto una destrucción de empleo: "Estoy dentro de la industria de Fondos de Inversión, y no veo que este tipo de operativa haya destruido para nada puestos de trabajo. Se leen muchos titulares en la prensa sobre este tema, pero en la realidad no se ve tanto reflejado en la práctica.".
Al igual que Unai antes, nos comenta que hay mucho que hacer en el mundillo y que cuando un puesto desaparece, hay otro esperando a alguien cualificado. "Hay muchos perfiles que tocar de cliente, y de inversión, a tocar en los fondos, y la mayoría siguen exigiendo el trabajo de los gestores."
Unai, de nuevo, insiste en su tesis, los empleos destruidos dejan recursos libres para otras labores importantes y también cualificadas : "Los puestos que han ido progresivamente desapareciendo son los relacionados con la parte de ejecución (de las misma forma que ahora ya no hay operadores en los edificios de las bolsas).".
La transformación no es exclusiva de la inversión, claro: "Como en otros sectores, la labor de los gestores de fondos se ha ido transformando y la tecnología ha permitido que se centren cada vez más en el análisis y en la relación con clientes, donde las personas aportan más valor."
Los roboadvisors o gestores automatizados
En el tema de los asesores automatizados Marc opina que son algo completamente distinto y complementario al trading y los fondos de inversión activos: "La función principal de un roboadvisor es la de asesorar, mediante un perfilado online (que determina tu perfil de riesgo), tu cartera de activos en base a un determinado horizonte temporal. Por ello carece de vinculación con el entorno del trading/scalping que se basa en una estrategia de gestión operativa especulativa. Tampoco tiene sentido contraponerlo con los fondos de inversión si son mejor o peor porque partimos de actividades diferentes (asesorar frente a gestionar).".
Al ser complementarios no considera que haya un impacto sobre el empleo. Pero lo cierto es que el increíble aumento de la gestión pasiva está frenando a los fondos de gestión activa y esto puede tener repercusiones sobre el empleo (aunque también sobre los retornos a los inversores).
José Luis Cárpatos considera que la gestión pasiva podría ser algo temporal porque hay pocos movimientos en los mercados y por tanto no es una seria amenaza al empleo: "El fenómeno de la gestión pasiva, que podría medio asimilarse con este tema, puede ser un efecto de moda, favorecido porque estamos en zona de muy baja volatilidad. Cuando vengan los sustos y los drawdowns estará posiblemente menos de moda.".
De hecho advierte sobre el futuro de este tipo de gestión. Claro que su trabajo está basado en la gestión activa. En general los gestores no ven con buenos ojos la inversión pasiva y viceversa.

Unai tiene una visión completamente opuesta, y es normal ya que Indexa es el el mayor gestor automatizado de España: "Los gestores automatizados como Indexa han automatizado todas las partes del proceso donde no hay un valor añadido significativo: el perfilado de los clientes, el reporting a clientes o la generación de las órdenes para adecuar la cartera del cliente a la cartera modelo.".
¿Qué ventaja tiene esto? Está claro: "Esto nos permite ofrecer a los clientes un servicio mejor un 80% más barato que ofertas tradicionales.". ¿Y qué impacto tiene sobre el empleo cualificado? "Por el lado del empleo nos permite dedicar los recursos allá donde más se necesitan: la configuración de las carteras modelo y la atención al cliente. Además, se han incorporado nuevos perfiles cualificados al sector: en Indexa el equipo de tecnología y de desarrollo web representa la mitad de nuestro equipo."
Por tanto los tres expertos con los que hemos hablado ven una tendencia: sí, se destruye un tipo de empleo pero aparece otro tipo, también de alta cualificación. Es algo que siempre ha sucedido en la historia, cuando se destruía un tipo de empleo (por ejemplo, en agricultura) el excedente de productividad generaba otro tipo de empleo que además antes no existía (por ejemplo, en peluquerías).
La gran pregunta es si ahora estamos en la misma situación o no. Nuestros expertos consideran que de momento sí, pero hay quien duda de que, según se sigan destruyendo y automatizando empleos, tanto de baja como de alta cualificación, seguirá habiendo trabajo para todos.
Ver 41 comentarios
41 comentarios
r080
La tecnología elimina puestos de trabajo.
Tengo un coche que funciona con petróleo, y antes hubiese necesitado unos diez inmigrantes que tirasen de un carro y me fuesen abanicando.
whisper5
Vaya desenfoque en las entrevistas. Ahora resulta que si alguien sale perjudicado por los algoritmos del mercado bursátil son los propios trabajadores del sector.
Desde hace años se va abriendo una brecha más grande entre el mundo de las inversiones y la bolsa y aquello que con lo que se comercia. Es la deshumanización del mundo del capital. Los algoritmos no tienen sentimientos, no saben de personas, únicamente manejan números. Se juegan con los precios de las materias primas sin importar que esa especulación dejará en la bancarrota y pasando hambre a miles de agricultores. Los fondos de inversión se desconectan del mundo a través de algoritmos que van arañando céntimos en cada inversión sin importar las consecuencias en las personas, el fin justifica unos medios que no se quieren ni conocer por los beneficiarios.
Los algoritmos de compra-venta en bolsa, los robots y las HFT son una amenaza para el bienestar de muchas personas, y no, como se nos quieren hacer creer, un futuro en el que las máquinas se revelarán contra el hombre, al estilo 'Terminator'. La amenaza es actual, no futura, y no proviene de unas máquinas con autoconciencia sino de personas que las utilizan actualmente sin conciencia.
mario_m
El algoritmo necesita acceder a una cuenta de un agente de bolsa con licencia para operar. Así que siempre hay un humano responsable.
El mismo humano que hace 50 años gritaba y agitaba papeles, hoy está sentado en una computadora cargando órdenes, llamando por teléfono. Me consta porque algunas órdenes que hice me las rechazó explicándolo.
La computación algorítmica de bolsa al único que perjudica es al inversor o corredor que invierte en el mismo día. El inversor de mediano o largo plazo puede observar que los AT se vuelven más predecibles.
lucassg
Ahí tienes expertos como Cárpatos, que ya que no puede operar intradia, porque gracias a las máquinas ha perdido ese trabajo, ha evolucionado a vender cursos de bolsa. Es un win-win. Los dioses reclaman más gacelillas.
lackless
HFT no es lo que decís aquí.
Muy muy simplificado, consiste en comprar algo para lo que alguien ya ha enviado una orden de compra, subirle una décima de céntimo el precio y vendérselo al comprador inicial. En teoría es ilegal porque eso supone que es posible "saltarse la cola" de ordenes (trato preferencial) pero ocurre y ahora supone mas de la mitad del trading global.
Para el que le interese, en Youtube hay documentales como Money & Speed y The Code of Wall Street que recomiendo mucho.
alberto_bengoa
Los robots acaban con el trabajo no cualificado, y la IA acaba con ALGUNOS trabajos cualificados.
Tampoco nos pongamos a correr en círculos con las manos en alto. Hay que tener en cuenta que en los últimos 300 años la tecnología ha eliminado muchos trabajos y eso nos ha proporcionado una capacidad mayor para crear otras cosas y nuevos trabajos que han mejorado enórmemente nuestra calidad de vida.
Otro ejemplo de lo que dice el artículo sería este:
Hay un vídeo de Oliver Navani, que es uno de los mejores divulgadores que he visto en youtube, en donde habla del TAR. Un sistema para automatizar el trabajo de una gran parte de los abogados de cada bufete.
https://www.youtube.com/watch?v=bfNTwTQSRzk
Usuario desactivado
Cuando todo esté automatizado y el ser humano sea totalmente prescindible en el ámbito laboral, quien va a consumir (o mejor dicho, pagar por) los productos fabricados por robots y algoritmos? Quién podrá pagar un coche? Quién podrá invertir en bolsa? Nadie, porque nadie tendrá un sueldo. En ese momento o desaparecemos como especie por las guerras que esta situación provocaría o alcanzamos un consenso mundial de reparto de riquezas y bienestar, o sea, una utopia... Siendo como es el ser humano creo que va a ser lo primero.
nemeus
Con la revolución industrial se pasó de horarios de 14 horas al día 6 días en semana, trabajo infantil incluido, a trabajadores exclusivamente adultos con horarios de 8h/dia 5 días por semana y un mes de vacaciones.
La tecnología si que reduce el trabajo. Y eso es genial. Lo que tenéis que plsntearnos como sociedad es como repartimos ese trabajo y sobre todo la riqueza que generamos con el mismo.
fossatimanuel
les dejo un documental del tema que me parece bastante interesante.
https://www.youtube.com/watch?v=a3pVqMT9DXA
Saludos
jaimejames
Si un trader pierde su trabajo, ¿ acaso es recontratado para trabajar como matematico o ingeniero de HFT?
imf017
Adelante pues, pero luego que no vengan los cerdos avariciosos de los empresarios a quejarse de que no venden nada cuando ya no quede nadie con empleo y por tanto, sueldo para gastar.
miguel.amandi
Cualquier trabajo que implique únicamente manejar información se vera afectado por el hecho de que un ordenador lo puede hacer solito con ayuda de muy pocos supervisores humanos.
Incluida la informática.
marcos3897
Esto me asusta bastante, soy estudiante de 2º de Economía y no se si con tantos avances tecnologicos sere prescindible. :(
andrespuertomadorran
Me parece que no exponéis del todo correcto lo que es el HFT, ya que su polémica radica en torno a la moralidad de operar con información privilegiada o si cometía el "front running" que llaman.
Quiero decir, que no se discute que haya habido algún caso de manipulación del mercado por los HFT, si no que si los HFT son una manipulación en sí.
Y por último, pocos trabajos pueden destruir porque la tarea que desempeñan es nueva, es decir, antes de su llegada no la realizaba nadie, y tampoco es posible que lo haga un humano.
alexyales
tu coche con petroleo si lo hubieses empujado con inmigrantes tendrias que pagarles o te darian la accion pasiva de partirte el culo...campeon