Europa está contra las cuerdas. El enorme encarecimiento que están experimentando la electricidad y el gas durante los últimos meses, y que los consumidores estamos percibiendo con tanta claridad, refleja la magnitud de la crisis energética en la que está sumida toda Europa. Además, esta situación es especialmente peliaguda en el contexto actual de emergencia climática en el que nos encontramos.
Reino Unido, y, sobre todo, Francia, son dos de los países de nuestro vecindario que abogan por la energía nuclear como un ingrediente fundamental en la receta que persigue dar respuesta a nuestras necesidades energéticas, y, a la par, reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Aun así, la energía nuclear lleva varias décadas en el centro del debate que mantienen no solo los expertos, sino también la opinión pública.
Y es positivo que sea así debido a que una discusión bien fundamentada y respetuosa por parte de ambas posturas es una herramienta muy valiosa en la búsqueda de un modelo energético que resuelva las necesidades que tenemos los ciudadanos. La energía nuclear está en el punto de mira permanentemente, pero durante los últimos días está acaparando la atención con un ímpetu renovado debido a lo que está sucediendo en Francia.
Nuestro vecino transpirenaico es el segundo país del mundo que tiene más reactores nucleares solo por detrás de Estados Unidos, y se ha visto obligado recientemente a recortar sus previsiones de generación de energía de origen nuclear a corto plazo. Esta decisión acarrea una consecuencia que no podemos pasar por alto: se va a ver obligado a quemar más carbón del que tenía previsto para paliar ese déficit energético, lo que ha instigado a los detractores de la energía nuclear a alzar de nuevo su voz.
Las centrales nucleares no son intermitentes, pero requieren un mantenimiento
El apagado progresivo de sus centrales nucleares en el que se ha embarcado Alemania (y que también tiene planificado España) ha obligado a este país centroeuropeo a incrementar la utilización de los combustibles fósiles (gas y carbón) para resolver sus necesidades energéticas. La situación de Francia es muy diferente a la de Alemania porque, como acabamos de ver, su apuesta a favor de la energía nuclear es muy sólida, pero esto es, precisamente, lo que está provocando que arrecien las críticas contra la estrategia francesa.
Las centrales nucleares producen electricidad de forma constante, pero requieren llevar a cabo tareas de mantenimiento preventivo y correctivo periódicas
Y es que EDF (Électricité de France), que es la empresa pública francesa que más electricidad produce en toda Europa, y la segunda de todo el planeta solo por detrás de la asiática China Energy Investment, ha confirmado hace unas horas que se ha visto obligada a revisar a la baja su producción de electricidad de origen nuclear para 2022. Esta decisión se debe a que cinco de los reactores de su parque nuclear que actualmente están en fase de parada para llevar a cabo tareas de mantenimiento van a ser revisados durante más tiempo del que esta empresa había previsto inicialmente para garantizar que pueden continuar operando con seguridad.
Las centrales nucleares producen electricidad de forma constante, pero, como es lógico, requieren llevar a cabo tareas de mantenimiento preventivo y correctivo periódicas, como nos explicó Alfredo García, más conocido en Twitter como Operador Nuclear, durante la conversación que mantuvimos con él hace varios meses:
«Una central nuclear funciona durante dieciocho meses como media sin parar, y durante este periodo de tiempo también se lleva a cabo un mantenimiento. La mayoría de los equipos están duplicados, triplicados o cuadruplicados, por lo que mientras uno de ellos está funcionando llevamos a cabo la revisión y el mantenimiento preventivo o correctivo de uno de sus reservas».
Otro motivo importante por el que las centrales nucleares deben detener su actividad cada año y medio aproximadamente es que una parte de su combustible debe ser renovado. Estas paradas de recarga y mantenimiento duran habitualmente entre un mes y medio y dos meses, pero cuando es necesario llevar a cabo algún tipo de mantenimiento correctivo, como le ha pasado a EDF, este tiempo se puede incrementar. Y en el contexto de crisis energética en el que nos encontramos no queda más remedio que recurrir a otras fuentes de energía. Idealmente deberían ser renovables, pero esto no siempre es posible. El debate continúa encima de la mesa.
Imagen de portada | Foro Nuclear
Ver 98 comentarios
98 comentarios
JGP
Nuclear sí, gracias, y cuando antes empecemos a construir reactores nuevos para apagar los ciclos combinados mejor.
awsomo
A ver si me aclaro. El problema es que, puntualmente y mientras duren las paradas de mantenimiento de las centrales nucleares de Francia, se va a aumentar la generación de carbón.
No como en Alemania, donde se ha aumentado la generación de carbón en mucha más medida y de forma indefinida, después de la decisión política de su gobierno de acabar con las nucleares antes de tiempo.
O en España, donde la decisión, también política, de cargarse las centrales en construcción en los 80 se ha tenido que suplir con carbón subvencionado y con gas y ha lastrado la tarifa eléctrica durante décadas.
O como si se pudiera predecir la generación de las renovables mejor que la de la nuclear
jdf.delafuente
El problema es que las nuclares francesas empiezan a ser mas que veteranas. Se puede ir tirando, pero tarde o temprano habra que sustituir el parque actual. Y el ejemplo del unico reactor que estan construyendo, el de Flamaville, es aterrador: En construccion desde 2007, la ultima fecha de apertura es 2023. Llevan enterrados 12300 millones de euros, aunque se calcula que el monto total se puede ir a los 19000 millones. Si una central nueva sin sobrecostes tarda 60 años en amortizarse, podemos hacernos cargo del fiasco ante el que nos encontramos. En fin, aunque aprendiesen de los errores y consiguiesen sustituir el parque actual por nuevas centrales de 8000-10000 millones y diez años de construccion, la cantidad resultante es gigantesca. Es para pensarselo, y mas teniendo en cuenta que no dispondran de ellos antes de 2032-2035.
Mientras tanto, un giga de fotovoltaica cuesta 500 millones de euros, y lo tienes listo en un año escaso. La comparacion es sangrante. Francia tiene mucho que reflexionar.
zoompyy
Esto en España no pasa. Nuestro querido y amado gobierno acaba de decir en Twitter que han cumplido la promesa de que iban a igualar la factura de la luz con la de 2018. Se jactan de ese supuesto logro. Y sin construir más nucleares! Oh, amos, gracias por tanto!
aar21
Con el sistema marginal de precios de la electricidad, mientras haya 1% de electricidad que se produzca por gas o carbón el precio será el más alto. Eso ha pasado unos días en España que ha estando produciendo más electricidad de la que se usaba y exportando 5 y 6 Gw/h pero produciendo 1 ó medio Gw/h de gas, resultado el precio de todo al del gas. Y luego hay quienes dicen que hay competencia en el sector eléctrico.
mushhu
en españa existe un fuerte movimiento a favor, la realidad, la geología y la termodinámica dicen otra cosa
labandadelbate
Vamos que le vamos a vender energía a los franceses 5 meses, y mientras ellos la pagarán a precio de saldo, los españolitos seguiremos pagandola a precio de oro.
Pero oye la nuclear muy buena, ahora cuando les toque cerrar todas sus nucleares a Francia y tengan que construir nuevas, a ver si no es la UE la que tiene que poner la "pasta".
eldergutknecht
Yo tengo una "prima" que vende su fotovoltaica a precio de oro, y creo que todavía no ha cumplido los 25 años, también tuve una "mora" que fue "toria"
Tenemos lo que nos merecemos
Escepticum
Hemos liado la mundial por la emergencia climática... alucinación colectiva que conduce a interpretar que el cambio del clima es el apocalipsis y que ya incluso una bajada de temperaturas es atribuible a la Emergencia Climática. (La palabra cambio ya se queda corta) No nos autosugestionamos más porque no damos más de sí .
Y así vamos a seguir hasta el desquiciamiento absoluto, con gente muriendo de frío porque no le da para pagar las estufas en invierno y solo falta que surjan grupos ecoterroristas para que todo sea más colorido.
Usuario desactivado
La energia nuclear necesita gigantescas subvenciones estatales y demora muchisimo en empezar a producir. Empezar a construir una nuclear hoy tal vez empiece a generar en diez años, con suerte. No ayudara en esta crisis y es quemar dinero estatal. Como pasa con Flamanville.
dark_god
Aquí se mezclan cosas. El mantenimiento de una central nuclear siempre ha existido. La diferencia es que Francia ha cerrado centrales y como la mayoría se construyeron más a menos a la vez les coinciden los ciclos de mantenimiento. Básicamente si cierras centrales, en cuanto haya que mantener claro que te puede faltar energía. Esto no es un punto en contra de la nuclear es lo que pasa si cierras centrales que pueden operar perfectamente y no tienes un mix que pueda cubrirlo. Los franceses no tienen alternativa ni de gas natural como si pasa con España. Por muy caro que nos salga España tiene infraestructura para alimentarse de gas natural y mucho despliegue de renovable, los franceses no.
Han cometido el mismo error que los alemanes. Cerrar centrales sin un plan B. Esto no es culpa de la nuclear es cagada de gestión.
togepix
Nuclear NO gracias .
En esta crisis energética ya hemos visto lo baratito que les salía a los franceses la luz .
Y vamos , quien este a favor de ella , que se vaya a a vivir al lado de una .
Revenant
Sin duda el futuro pasa por nucleares combinadas con renovables y algún sistema de almacenamiento de energía
nahald
Otra pijopolitica de los pijoprogres que no hacen mas que arruinar al pueblo obrero.
País socialista país tercer mundista.
encio
Nuclear No gracias = Cambio climático.
40 años tarde gracias a Greenpeace y Cía.
bernardo.ravinelli
O sea, el titular,que da a entender que la nuclear no es una alternativa tan sólida a las renovables como para ofrecer una alternativa económica al desmesurado precio de la energía fruto de la escalada de precios del gas natural y al desmesurado (y esperado) crecimiento de los costes de emisión de co2 (coste artificioso y de origen exclusivamente político y recaudatorio) se transforma en "la coincidencia casual de la parada simultanea de un elevado número de reactores por mantenimiento y la prolongación inesperada de dichas paradas ocasiona un incremento en la generación por fuentes de altas emisiones de co2, que volverán a disminuir cuando arranquen de nuevo los reactores actualmente detenidos".
Un clickbait de manual.