El mundo está avanzando hacia un futuro eléctrico: para finales de 2024, habrá 57 millones de coches eléctricos en circulación, según las estimaciones. Este crecimiento no solo transforma nuestras calles, sino que también abre una oportunidad: ¿qué pasa con las baterías que dejan de ser útiles en los coches?
Una empresa canadiense tiene la solución: reutilizarlas para almacenar y producir energía.
Reutilizando. Moment Enegry es una startup canadiense que saltó a la palestra hace un tiempo gracias a una colaboración con Mercedes-Benz Energy. Según ambas compañías, cuando la batería de un coche eléctrico se retira, aún conserva el 80% -de media- de su capacidad original. No es apta para el vehículo de carretera, pero aún se le puede dar otros usos y lo que estaba haciendo Moment Energy era crear un sistema de almacenamiento de energía de 60 kWh gracias a esas baterías.
Gigafactoría. La intención de la empresa es seguir expandiendo su sistema de reutilización de baterías, y acaban de conseguir un fuerte espaldarazo. El Departamento de Energía de Estados Unidos ha concedido una subvención de más de 20 millones de dólares para que Moment Energy abra la primera planta de reutilización de baterías de vehículos eléctricos en el país.
Estará ubicada en Taylor, Texas, y afirman que se tratará de una gigafactoría de última generación que producirá “sistemas seguros y asequibles de energía a partir de baterías reutilizadas”. La intención es iniciar el diseño y desarrollo de la instalación durante el primer trimestre de 2025, por lo que queda camino por delante.
Objetivos. Se trata, por tanto, de un proyecto que busca fortalecer la cadena de suministro de energía limpia en Estados Unidos, reduciendo no sólo el uso de sistemas diésel, sino también la dependencia de materiales extranjeros. En esos primeros proyectos de Moment Energy reutilizando baterías, redujeron el uso de generadores convencionales en un 66%.
La idea es que la Gigafactoría de Taylor tenga una capacidad de producción anual de 1 GHw una vez esté a pleno rendimiento y, además, la creación tanto de 50 puestos de trabajo durante la fabricación y otros 200 nuevos puestos de trabajo permanentes. Además, confían en poder reutilizar todas las baterías de EV que se retiren de cara a 2030.
Reducción de costes. Aparte de poder dar una segunda vida a una batería a la que aún le queda camino por recorrer, acciones así implican un gran ahorro en costes. Como apuntan desde Canary Media, la compañía estima que los contenedores de baterías usadas que aún estén en buenas condiciones pueden suministrar almacenamiento de energía a un costo un 30% menor que un conjunto de baterías equivalente, pero nuevas.
Reciclando. Aún no hay una fecha concreta para que la Gigafactoría empiece a funcionar, pero al margen de la reutilización de estas baterías, hay una serie de empresas que están trabajando estrechamente con marchas de vehículos para poder reciclar las unidades ya gastadas. Como leemos en The Progress Playbook, empresas como Redwood Materials se ha asociado con el grupo BMW (y todas las marcas del mismo) para reciclar las baterías de iones de litio.
Redwood tiene un sistema de reciclado que requiere un 80% menos de agua y produce un 70% menos de emisiones. El objetivo es recuperar la mayoría de los minerales clave de estas baterías y, así, mitigar las necesidades de nuevo litio. El proceso no es fácil y resulta caro, y en Europa tenemos empresas como Northvolt que ya han demostrado que la producción de baterías con níquel, manganeso y cobalto 100% reciclado.
El problema es que, precisamente, Northvolt no está para tirar cohetes ahora mismo. Al margen, movimientos como el de Moment Energy pueden marcar el camino para unir aún más industrias como la energética y la automovilística, ya que parecen condenadas a entenderse con esa transición a los eléctricos.
Imágenes | Moment Energy, Tennen-Gas
Ver 14 comentarios
14 comentarios
DarkDudae
El eléctrico no es una solución óptima, sino la menos mala (al menos a día de hoy). La práctica totalidad de estudios demuestran que durante su vida útil un eléctrico contaminará entre un 30 y un 70% menos que su homólogo en combustión (la horquilla es tan amplia debido a que depende del mix energético de cada país).
No podemos escandalizarnos por la explotación infantil en minas de litio para la fabricación de baterías mientras llevamos la del móvil entre las manos… ni ignorar las guerras ocasionadas por el petróleo y otros recursos naturales que han costado y aún lo hacen, millones de vidas.
En España ya tenemos algunas empresas dedicadas al reciclaje de baterías de eléctricos con muy alto porcentaje de recuperación:
https://www.youtube.com/watch?v=iounidiBwIE
cuspide
Reutilizar baterías gastadas es bueno pero no la solución al reciclaje completo. El punto clave es si es rentable el reciclaje real de todos sus componentes para dejar de depender masivamente de terceros países (de dictaduras como la China), asegurar que realmente no le hacemos ningún mal al planeta en cuestiones de medioambiente (no sólo a nivel de CO2, sino de vertidos, minería agresiva, etc) y de respeto a los derechos humanos (trabajos forzosos minas de cobalto, etc.).
Cada batería de coche nueva puede llegar a expulsar entre 15 y 20 toneladas de CO2 antes de ponerse en funcionamiento y hay que medir muy bien el uso que se le va a dar. De momento sólo estamos "a verlas venir". La Unión Europea ha puesto porcentajes del 50 o 60% de reciclaje para baterías desechadas para 2027, y que las nuevas incluyan porcentajes que van del 6% al 80%, pero todo esto es la "teoría", faltan fábricas y procesos que puedan convertirlo en realidad. Contando que la mayoría de baterías provienen de una dictadura tan opaca como la China, ¿nadie ve que estamos haciéndonos trampas al solitario?
En algún momento oiremos hablar de un "Dieselgate" (justo cuando todo el mundo creía que el diésel era ecológico) aplicado a las baterías. Las baterías reusadas también dejarán de ser útiles y empezarán a amontonarse peligrosamente en lugares insospechados que descubrirá algún día algún periodista preocupado o alguna organización que se tome el problema medianamente en serio como el ICCT. El "Bateríagate" va a ocurrir si no cambia nada, sólo es cuestión de tiempo y de cuanto estemos dispuestos a seguir haciendo brindis al sol mientras miramos a otro lado.
De momento vamos supuestamente "on track", al menos en EEUU (quien quiera catalogarme de "cuñado", que revise algunas fuentes: https://theicct.org/us-ev-battery-recycling-end-of-life-batteries-sept23/), pero hay que seguir muy de cerca que las normativas y previsiones se cumplan como está escrito.
koume
Perdonad mi ignorancia pero a mi entender un coche eléctrico contamina cero al la atmósfera en relación a uno de combustión.
Ahora el tema del montaje del coche y las baterías habría que ver cuanto ha contaminado un eléctrico en fabricarse y cuanto uno de combustión en fabricarse.
jonatanblascoaparicio
El coche eléctrico, el cambio climático, el reaprovechamiento de lo que deja de ser útil y todas las chorradas medioambientales que nos cuentan nuestros gobernantes solo sirven para una cosa SACARNOS MÁS DINERO 💰 y no les importa ni lo más mínimo si contamina ,si se reciclan o sí es más contaminante el eléctrico o el de combustión lo único que les importa son los impuestos que nos pueden cobrar por no cumplir x ley que nos impongan y que sigamos consumiendo para que sigan saqueando con impuestos porque fabricar un coche eléctrico es muchas veces pero que muchas veces más contaminante que un coche de combustión y sus reparaciones también son mucho más contaminantes y sobretodo mucho más caras y encima aquí en España el paraíso de los badenes o más bien montañas en la carretera a las baterías del coche eléctrico le sientan fatal porque están en el suelo y las baterías son el coche porque están integradas en el chasis y esas salidas rápidas por la potencia instantánea a las ruedas tampoco les gusta demasiado y la barbaridad de infraestructuras que hay que construir para que todos podamos cargar los coches y podamos obtener la energía necesaria y muchísimos problemas más que conlleva un cambio semejante ni son baratos ni por supuesto ecológicos lo que sí que son es un grandisimo negocio para nuestros queridos gobernantes.
Buenas noches.