Calentar la casa es uno de los principales motivos por los que la factura de la luz puede subirnos en invierno. Hay muchas maneras de hacerlo y no todas cuestan lo mismo. Cada método tiene sus ventajas, pero claramente hay algunos considerablemente más eficientes energéticamente que otros.
Aquí os dejamos con una pequeña comparativa donde analizamos las opciones que tenemos, cuál es su eficiencia y cuál es su coste aproximado al mes. Lógicamente se trata de costes aproximados, ya que el precio de la electricidad varía y además no vamos a tener en cuenta factores como los impuestos o los distintos horarios.
Qué es el COP. Para diferenciar unos sistemas de otros hay un dato que es muy útil. Se trata del Coeficiente de Rendimiento (COP). Este dato nos permite comparar cuál es el sistema más eficiente. ¿Cómo funciona? Básicamente indica cuánta energía útil produce un sistema, en comparación con la electricidad que consume.
Si el COP es 1, significa que si un sistema gasta 1.000 W de electricidad, produce 1.000 vatios de energía térmica. Es decir, convierte en calor toda la electricidad que consume. Si el COP es 2, quiere decir que por ejemplo por cada 1 kW de electricidad, genera 2 kW de calor.
Radiadores eléctricos (COP 1). Los calefactores que funcionan por electricidad suelen generar calor calentando una resistencia. Normalmente disponen de un fluido en el interior que almacena el calor y lo distribuye por todo el radiador. Y este a su vez calienta el aire del hogar.
El rendimiento de los radiadores eléctricos es moderado, teniendo un COP de 1. Lo habitual es que tengan una potencia de entre 1.000 y 2.000 W en una unidad mediana. Esto implica que para calentar una habitación de unos 20 metros cuadrados con un radiador de unos 2 kW, gastaremos alrededor de 2 kW por cada hora efectiva de uso.
No estamos ante el método más eficiente para calentar el hogar, pero sí tiene distintas ventajas que por eso lo convierten en una opción muy extendida. La primera de ellas es que no requiere gas ni emite olores. La segunda es que es un método para calentar muy rápido. En tercer lugar está el coste, ya que aunque en la factura de la luz no sea la más barata, tampoco requiere de una inversión tan elevada.
Inverter o bomba de calor (COP 3-5). La otra gran alternativa es utilizar el aire acondicionado, en su modo de calor. En este caso no estamos calentando una resistencia, sino que aprovechamos el aire del exterior para trasladar calor de un lado a otro. Se trata de un proceso más eficiente ya que la bomba de calor no genera directamente calor. Esto se traduce en un COP de entre 3 y 5, dependiendo del modelo. Es decir, una bomba de calor consumiendo 1 kWh es capaz de producir entre 3 y 5 kWh de calor.
Como vemos, los aires son considerablemente más eficientes. Volviendo al ejemplo de la habitación de 20 metros cuadrados, un inverter de 2,5 kW de potencia calorífica únicamente consumirá unos 0,7 kWh por hora a carga media.
🟢 A+++. Aunque el COP se utiliza para hacer comparativas rápidas, desde 2013 el estándar utilizado es el Coeficiente de Rendimiento Estacional (S.C.O.P.). Es un indicador similar al COP, pero la diferencia es que el S.C.O.P. utiliza un promedio de funcionamiento durante diferentes condiciones climáticas a lo largo de una temporada.
Este coeficiente es el que define las categorías de las eficiencias energéticas en los inverter. De tal manera que una bomba de calor con más de 5 S.C.O.P. tiene la etiqueta A+++.
|
S.C.O.P. |
---|---|
A+++ |
> 5,1 |
A++ |
4,6 < 5,1 |
A+ |
4,1 < 4,6 |
A |
4,1 < 4,6 |
B |
3,1 < 3,6 |
C |
2,6 < 3,1 |
La aerotermia (COP 3-5). El problema con las bombas de calor viene por la utilización de gases. Es por ello que la Unión Europea está impulsando otro sistema para calentar nuestra casa, la aerotermia, incluso más eficiente y mucho más sostenible, aunque con el problema de que el coste inicial es considerablemente más alto.
La aerotermia ofrece una eficiencia por encima de 4 COP, lo que implica rendimientos del 400%. Se considera uno de los sistemas para calentar nuestro hogar más eficientes y es por ello que su instalación está en alza.
Pellets, calderas de gas y otros sistemas (COP ≈ 1). Hemos descrito los tres métodos principales, pero hay muchos otros. Tenemos por ejemplo las calderas de gas natural o propano. Son económicas aunque requieren de bastante mantenimiento y el rendimiento suele quedarse por debajo del 100%. Algo similar ocurre con las estufas de pellets. Aquí el rendimiento suele rondar el 90%. El problema en este caso es que el combustible requiere de un almacenamiento más costoso.
También encontramos sistemas alternativos a los radiadores eléctricos como son los acumuladores de calor o los suelos radiantes. El rendimiento de estos es de nuevo cercano a COP 1, aunque la ventaja es que generan calor únicamente en momentos del día determinados o en zonas específicas.
¿Cómo se traduce esto en la factura? Para tener una imagen clara de cuánto puede repercutir esto en nuestra factura de la luz al final de mes, hagamos unas cuentas rápidas y aproximadas.
Vamos a tener en cuenta un coste de 0,20€/kWh, que es aproximadamente lo que está ofreciéndose hoy en día de media. También vamos a establecer una demanda de 55 kWh térmicos al día, que viene siendo más o menos el consumo necesario para calentar una casa media en invierno.
Teniendo en cuenta estos parámetros, aquí os dejamos con una pequeña tabla de los principales sistemas:
|
COP aproximado |
kWH eléctricos al día |
coste diario (0,20€/kWh) |
---|---|---|---|
Calefactor |
~1 |
55 kWh/día |
11 € / día |
bomba de calor (inverter) |
~3 (2,5 - 4) |
18-22 kWh/día |
3,6 - 4,4 € / día |
aerotermia |
~3,5 (3-5) |
~16 kWh/día |
~3,2 € / día |
acumulador eléctrico |
1 |
55 kWh/día (pero carga en valle) |
7,7 € / día (a 0,14€/kWh) |
Como vemos, calentar nuestra casa con un calefactor eléctrico es el sistema más caro a nivel de consumo. Utilizar una bomba de calor reduce por debajo de la mitad este gasto. Todavía más eficiente es la aerotermia. Si bien, es cierto que en esta tabla no se muestra el coste inicial de la instalación ni se tienen en cuenta tantos otros parámetros.
Imagen | Vije Vijendranath
Ver 48 comentarios
48 comentarios
togepix
Yo creo que lo primero en una casa es AISLARLA térmicamente. Y un deshumidificador si vives en zona húmeda que ayuda y mucho.
Despues ya el sistema mejor es la aerotermia, y si tienes casa grande con placas solares consigues no un sistema de calefacción, si no ya un climatizador en invierno y verano.
La aerotermia es eso, y NO tiene competencia ni en verano ni en invierno.
moebiuz
Sesgado a más no poder. Es obvio que aerotermia por COP es de lo más eficiente. Como un Tesla Model S Plaid con un supercharger en el garaje. Te cagas de eficiente. Pero yo, cuando mi vetusta caldera a GN de hace 20 años diga se acabó, la cambiaré por otra (condensación o lo que sea) que me costará 1.500€ como mucho, en vez de los 10.000€ de una aerotermia que no podría colocar de forma sencilla porque vivo en un bloque de pisos. ¿Fotovoltaica? Estaría bien, pero con 14 propietarios por portal y 9 portales no nos ponemos de acuerdo ni con la temporizacion de la luz de las escaleras.. ya no te digo montar paneles en la cubierta (igualito que poner cargadores de EV en el garaje. Así que si comparamos churras con merinas siempre va a haber un moros y cristianos bien montao. Como aquí mismo.
migueldd
La aerotermia con suelo radiante además de ser lo mejor en cuanto a eficiencia energética tiene otras ventajas muy importantes como la de no tener radiadores en las paredes con lo que ganas mucho espacio para poner muebles o poder ventanales grandes sin tener que depender de radiadores de grandes dimensiones.
También el hecho de que la casa está caliente toda ella de una manera totalmente homogénea al estar todo el suelo caliente por igual.
Además tienes la opción de modo de frío para el verano.
Lo que le veo de "malo" es la inercia tan grande que tiene para calentar. El agua caliente que circula por wl suelo tiene que calentar todo el suelo de la casa de unos 5-7 cm de espesor. Eso se traduce en unas 48h para que la casa esté caliente desde que la pones. Y , claro, aqui no hay juego de "la pongo un par de horas y la apago". La aerotermia tienes que ponerla toda la temporada de invierno 24/7 e ir jugando con las temperaturas del suelo o de cada estancia para naximizar el ahorro pero nunca apagarla del todo.
Yo pasé de tener radiadores en mi piso que me calentaban la casa en apenas 45 min a mudarme y tener aerotermia y me costó mucho asumir eso de tener el equipo encendido 24/7 durante meses pero una vez te haces a ello la verdad es que es increíblemente confortable y muy económico.
Reimous
Una lástima que no se haya tenido en cuenta el gas natural. Se que lo complica porque el consumo de gas es diferente. Pero se puede llegar a comparar al final el precio del gas y el consumo de este. Creo que la calefacción predominante en España es la de caldera de gas con radiadores de agua.
dark_god
La aerotermia es una bomba de calor así que la distinción no está clara. Supongo que os refirais a la diferencia entre el típico A/C de aire y calefacción de radiadores o suelo radiante.
Las bombas de calor tienen eficiencia variable porque depende de la diferencia de temperatura. Alcanzan la máxima eficiencia para diferencias de temperatura pequeñas entre el aire de la calle y la temperatura deseada y empeora a medida que esa diferencia aumenta. Es por eso que lo más interesante es usar suelo radiante. Al tener una superficie enorme, el líquido apenas tiene que estar unos pocos grados por encima de la temperatura ambiente para calentar toda la casa. Y al ser la diferencia de temperatura más reducida, la bomba de calor es más eficiente.
De todas maneras lo importante, y que ya han dicho, es aislar bien la casa. Ventanas de calidad, aislamiento en las paredes y techo, etc.
sanamarcar
Ya bomba de calor vs aerotermia telita...yo lo de quemar cosas lo veo, pero si miramos la calidad del aire quemando carbon, pellets y diesel podríais fliplarlo.
Lo mejor es tener bien aislada la casa y luego controlar por zonas la temperatura. Luego pues un combo bomba de calor, biomasa, un poquito de geotermia si no te sale cara, combinado de unas baterías que van baratas creo que es el combo perfecto xD.
anihem2
Y el de la foto de entradilla? No consume electricidad, yo lo uso y con 1 tractor de leña, unos 400€ caliento mi casa todo el invierno. A mayores, el cortarla y almacenarla, tambien calienta, aunque ya no entra en el calor de hogar, aunque, si estoy caliente, mis necesidades caloricas en el hogar, disminuyen. El COP? pues no tengo ni idea, pero la chimenea que tengo tiene una radiacion maxima de 40kw, si mal no recuerdo y con unos 15 kg de leña, me dá para unas 6 horas más el calor residual. Que no es lo que tiene todo el mundo ni posibilidades de tenerlo, si, asi es, pero hay mucha gente que sí lo tiene.
reca12
El único autorizado para dar consejo sobre estos temas es un técnico autorizado RITE. El artículo tiene numerosos errores y afirmaciones falsas
Jose Del Pino
¿Qué COP tendrá un aire centralizado que solo caliente una única habitación? Bajará tanto como para que deje de compensar comparado con una estufa?
malloc
Si el inverter tiene COP entre 3 y 5, y la aerotermia tiene entre 3 y 5, por qué en la tabla tienen diferentes resultados?
En estos sistemas afecta bastante la temperatura exterior, no es lo mismo hacer la transferencia de calor partiendo de 10 grados que partiendo de 0 o incluso de valores negativos en zonas frias.
moebiuz
Trabajo en el sector. Vendo aerotermias. Y suelos radiantes, y calderas. Estoy al tanto de hacia donde tira el mercado. Vender aerotermia mola, me deja margen, son caras y duran igual que cualquier otro equipo, se estropean igual. Pero cuestan 4 veces más que cualquier caldera. Funcionan genial con suelo. Si puedes tener suelo. A ver ese SCOP y ese calentamiento con radiadores de los de siempre donde se queda. Los que llevamos vendiendo bomba de calor desde hace tiempo, tenemos el feedback de los que primero las instalaron y ahora sufren años después los costes de reposición por avería grave. Repito: mi caldera de obra de mierda lleva 20 años colgada de la pared funcionando. Sin ni un fallo grave. ¿Aerotermia con suelo radiante y fotovoltaica? POR SUPUESTO, ponedla en vuestro nuevo adosado o chalet aislado. Es lo más. Para el resto es una utopía.
facile
No entiendo. Entonces cuando se me rompa el aparato de aire central que tengo en el piso, ¿puedo poner algo de aerotermia? ¿Se aprovechan los mismos conductos del a/a?
Y mientras tanto, ¿es mejor no usar el calefactor cuando estamos viendo la tele y no hay nadie más en casa?
capitanpanceta
Vivo a caballo entre dos pisos, uno moderno, construido hace 3 años, y otro de unos 25 años. El de 3 años tiene todas las moderneces habidas y por haber, que supuestamente te garantizan un ahorro energético considerable, ya que tiene aerotermia, suelo radiante, fachada ventilada, domótica, etc...el otro tiene calefacción de gas y los míticos radiadores de agua. Mi conclusión es que las moderneces que nos endosan alegremente son, a mi juicio, un timo. Entre que hace falta contratar una empresa para que haga las lecturas de contadores, el mantenimiento del sistema de calderas, etc, la broma sale por un huevo de la cara a la hora de las facturas mensuales.
Es cierto que la calefacción con caldera de gas natural de la casa vieja, aún siendo de condensación. tampoco sale barato porque a nada que la pongas es una ruina, mantenimientos, cuota fija del gas, etc...por lo que he optado, habida cuenta mis bolsillos oprimidos, por la solución que para mí es más cómoda y, sobre todo, económica. He anulado la caldera de gas, con lo cual ya me estoy ahorrando unos 250€ al año entre revisiones de caldera y fijos de la tarifa de gas, y he puesto un termo eléctrico con un temporizador para que cargue solo por la noche. La calefacción, aunque es cierto que vivo a orillas del Cantábrico y el frío no suele ser muy intenso, la soluciono con una estufa de butano o calefactores (ahora los hay bastante eficientes y a precio razonable). Ni revisiones, ni costes fijos, ni moderneces. Llamadme cutre, pero de esta forma te ahorras un dineral. Otra cosa es que , por desgracia, ahora todas las casa nuevas vienen con esos sistemas de presunta eficiencia energética y que , una vez más (hola coche eléctrico) nos hayan metido un gol invocando el bien común etc. Dicho sea todo ello con el máximo respeto a otras opiniones y sin ánimo de molestar a nadie. Saludos.