El blanco y negro sigue siendo un recurso muy utilizado por los profesionales de la fotografía. Basta echar un vistazo a algunas de las instantáneas de Sebastião Salgado, Trent Parke o Chema Madoz, entre muchos otros fotógrafos reputados, para darse cuenta de que las fotografías en blanco y negro tienen una capacidad expresiva enorme. Insultante. De ahí que sean tan utilizadas en fotografía artística.
La gama dinámica de las cámaras digitales ha mejorado mucho durante los últimos años gracias a las innovaciones introducidas en la tecnología de los sensores de imagen. Pero muchos fotógrafos prefieren prescindir del realismo que les ofrece el color en beneficio de la carga emotiva del blanco y negro. Lo interesante es que, a pesar de todo esto, el coloreado de fotografías está viviendo una «segunda juventud». Las 16 instantáneas históricas coloreadas digitalmente de las que os hemos hablado lo demuestran. Si quieres saber cómo se les da color y qué sentido puede tener añadirlo a una imagen histórica, solo tienes que seguir leyendo.
Una pizca de historia
El proceso que nos permite dar color a una imagen en blanco y negro es casi tan antiguo como la fotografía misma. Pero antes de entrar en detalles y ver en qué consiste es interesante ponerlo en contexto. Los cimientos de la fotografía fueron afianzados por Abū Ibn al-Haytham, un científico nacido en el actual Irak en el siglo XI que escribió un tratado de óptica adelantado a su época, y, además, explicó el proceso de construcción de una cámara oscura. Sin embargo, la obtención de la primera fotografía de larga duración se produjo ocho siglos más tarde, en el XIX, y se atribuye al inventor francés Joseph Nicéphore Niépce.
El mérito de Niépce consistió en que fue capaz de perfeccionar la cámara oscura construida por Thomas Wedgwood dos décadas antes que él, y también acertó al elegir como sustancia fotosensible el betún, y como sustrato una lámina de peltre. Gracias a estas innovaciones pudo tomar, en 1826, la primera fotografía de larga duración. En blanco y negro, por supuesto. Lo interesante es que en ese mismo momento no solo nació la fotografía tal y como la conocemos; también empezó de inmediato la búsqueda del máximo realismo mediante la obtención de instantáneas en color.
![Haytham](https://i.blogs.es/7ffbb2/650_1000_haytham/450_1000.jpg)
A principios del siglo XIX, en la época de Niépce y Daguerre, aún no era posible obtener una fotografía en color, así que los fotógrafos decidieron utilizar los recursos que tenían a su alcance para conseguirlo. Optaron por colorear sus fotografías mediante técnicas artesanales, utilizando tintes y pigmentos similares a los empleados por los pintores en sus lienzos. De hecho, el primero que lo hizo fue un pintor suizo llamado Johann Baptist Isenring. Este proceso debía llevarse a cabo de forma completamente manual, lo que encarecía aún más las de por sí carísimas fotografías, por lo que estos instantes congelados en papel solo estaban al alcance de la burguesía. La fotografía había nacido bajo la forma de un medio de expresión utilizado como sello de distinción social.
Las técnicas de coloreado de las fotografías en blanco y negro se fueron poco a poco puliendo con un objetivo muy claro: obtener el máximo realismo. Pero no mucho más tarde, en 1861, llegó la primera fotografía en color original. Su autor fue el físico escocés James Clerk Maxwell, y, curiosamente, en aquella época muy pocos prestaron atención a su innovación. Las fotografías en blanco y negro coloreadas ya eran mucho más asequibles, y, además, eran consideradas auténticas obras de arte.
![Niepce](https://i.blogs.es/e7de5e/650_1000_niepce/450_1000.jpg)
De hecho, aunque la tecnología ya permitía obtener fotografías en color de forma natural y con cierta calidad a principios del siglo XX, la popularidad de las instantáneas coloreadas fue en aumento hasta 1940. Pero poco más tarde llegaron a las tiendas las primeras películas fotográficas en color de precio accesible, y las fotografías coloreadas desaparecieron de un plumazo tanto en Estados Unidos como en Europa. Hasta la irrupción, mucho después, del coloreado digital.
Así es el reto de colorear una fotografía
Las técnicas que utilizamos hoy en día para colorear fotografías en blanco y negro son radicalmente distintas a las que se empleaban en el siglo XIX y durante la primera mitad del XX, es evidente. Posiblemente quedan personas que siguen coloreando de forma artesanal, con aceites, pigmentos y tintes; pero la mayor parte utiliza un ordenador. De hecho, para hacer nuestros primeros pinitos en el mundo del coloreado fotográfico solo necesitamos un ordenador y una aplicación de retoque fotográfico, como Adobe Photoshop, Paint.NET o Gimp, entre otras opciones. Y paciencia. Mucha paciencia.
Los profesionales suelen utilizar, además del ordenador y el software, una tableta digitalizadora con la que es posible actuar de una forma mucho más cómoda sobre la imagen. En cualquier caso, hay un paso previo esencial que todos llevan a cabo antes de empezar a colorear: la preparación y restauración de la imagen original. Habitualmente las fotografías coloreadas con técnicas digitales modernas son instantáneas antiguas disponibles en película o papel, por lo que lo primero que es necesario hacer no es otra cosa que digitalizarlas con un escáner de alta resolución.
![Coloreado](https://i.blogs.es/737f80/1000_1000_coloreado/450_1000.jpg)
Una vez que están disponibles en formato digital lo ideal es restaurarlas meticulosamente para eliminar arañazos, manchas o cualquier otra imperfección que pueda afearlas. Y aún queda otro paso importante antes de iniciar el coloreado: el proceso de documentación e investigación. Si nos hemos propuesto dar color a una fotografía histórica es muy probable que en ella aparezcan objetos y ropas cuyo tono original nos resulte totalmente desconocido. Sin las referencias apropiadas es imposible hacer un trabajo fidedigno.
Por esta razón, si queremos realizar un coloreado verosímil que enriquezca la fotografía, es imprescindible indagar para conocer el contexto histórico en el que fue tomada. Por supuesto, suele ponernos las cosas mucho más fáciles acceder a otras imágenes en color tomadas en la misma época, aunque hayan sido coloreadas a posteriori, pero en este caso es importante tener la certeza de que el responsable del color es un profesional que se ha documentado antes de llevar el teñido a cabo.
Para recrear un colorido lo más parecido al original es imprescindible documentarse muy bien, acudiendo a fuentes de la época en la que fue tomada la foto
Los expertos en el coloreado de fotografías en blanco y negro suelen decir que obtener resultados dignos es sencillo; lo realmente complejo es hacerlo bien, recreando con fidelidad las sombras y los degradados de color. Prestando atención a los detalles más sutiles. Curiosamente, no existe una única técnica que nos ofrezca los mejores resultados, aunque muchos profesionales prefieren «atacar» la imagen coloreando primero la piel de las personas que aparecen en la fotografía, habitualmente la cara y las manos.
A continuación se suele colorear la ropa, una fase en la que, como decía antes, es muy importante documentarse bien para tener referencias históricas fiables. Y la última zona de la imagen a la que se suele dar color es el fondo, una etapa que a menudo también exige un proceso meticuloso de documentación. Puede parecer que en este punto ya tenemos buena parte del trabajo resuelto, pero nada más lejos de la realidad. El siguiente paso, y quizás el más importante para obtener un acabado realmente realista, es la manipulación de la luz.
Si queremos que los objetos y las personas que aparecen en una fotografía tengan un aspecto totalmente creíble es imprescindible recrear la forma en que la luz interacciona con cada uno de ellos. La luz no solo es esencial para definir bien las zonas en sombra, sino también para dar volumen a los objetos y evitar que adquieran un aspecto plano e irreal. Lo curioso es que la técnica que se utiliza para recrearla es muy similar a la usada en pintura, y exige un dominio muy profundo del color.
El resultado puede ser asombroso
Como acabamos de ver, es mucho más importante conocer el proceso de manipulación del color y ser minucioso que la herramienta que utilicemos para aplicarlo a las fotografías. Adobe Photoshop es probablemente la aplicación más usada por los expertos en el coloreado de instantáneas en blanco y negro, pero es perfectamente posible obtener muy buenos resultados con software gratuito, como Gimp, por ejemplo. En cualquier caso, lo realmente impactante es que con una buena dosis de investigación, mucha paciencia, un dominio profundo del color y prestando mucha atención a los detalles, podemos obtener resultados tan convincentes como los que tenéis debajo de estas líneas.
![Tumblr Mudbjnslek1rw3fqbo1 1280](https://i.blogs.es/d6745f/1000_1000_tumblr_mudbjnslek1rw3fqbo1_1280/450_1000.jpg)
![Ninoantiguo](https://i.blogs.es/68349f/1000_1000_ninoantiguo/450_1000.jpg)
¿Arte o fiasco? La controversia está sobre la mesa
Esta es una pregunta procedente. En una época en la que muchos fotógrafos profesionales recurren al blanco y negro para incrementar la capacidad expresiva y la intensidad de sus fotografías puede parecer incoherente dedicar tanto esfuerzo a colorear imágenes históricas capturadas originalmente en blanco y negro. Hay quien defiende que, de hecho, esta práctica desvirtúa las fotografías mediante una manipulación absolutamente prescindible. Desde luego, es una forma de verlo.
Los expertos en dar color a estas instantáneas, sin embargo, aunque reconocen que es imposible recuperarlo con una precisión absoluta, suelen defender su trabajo diciendo que el color permite situar las imágenes en su contexto de una forma más clara, enriqueciéndolas. Los fotógrafos del siglo XIX y la primera mitad del XX, a diferencia de los actuales, se vieron obligados a utilizar el blanco y negro porque las películas en color aún no estaban disponibles. No se decantaron por el blanco y negro por razones artísticas, lo que según ellos, legitima su trabajo siempre que se haga realmente bien y esté apoyado por un proceso de documentación fiable.
Es un punto de vista respetable, por supuesto, pero es evidente que este es un tema controvertido. Animaos y decidnos qué opináis al respecto en los comentarios del post.
Imagen de portada | ColorizedHistory
Imágenes | Dana Keller | ColorizedHistory | Photo Retrofit
Ver 32 comentarios
32 comentarios
royendershade
No debería haber ninguna controversia: la foto original se mantiene y se gana una copia, mejor o peor, a color. Quejarse resulta en si mismo etupido ya que en cualquier caso se gana.
chamaruco
Uno de los problemas, que no se suele contemplar, es que por muchas vueltas que le pretendan dar, la técnica no suele dar para mucho más allá que aplicar "parches" de color, sobre una paleta de grises en la confianza en que esos grises van a servir de base para las texturas, luces, sombras, etc... No se suele prestar antención a que en las fotos en color las cosas suelen ser mucho más complicadas y que las zonas, por homogéneas que parezcan, suelen rendir luego diversidad de tonos, por eso solo ciertas fotos coloreadas tiene apariencia realmente "normal".
Por mucha información que uno quiera recabar, hay datos que no se pueden recuperar.
Ante una foto así:
https://chamaruco.files.wordpress.com/2015/02/mar-bn.jpg
La tendencia es hacer algo así:
https://chamaruco.files.wordpress.com/2015/02/mar-col-1.jpg
Teniendo en cuenta que es un coloreado rápido que he hecho en un par de minutos, sé que es mejorable, pero quiero que se capte la idea, de que la tendencia es: mar, cielo = azul.
Cuando la realidad es que, en color, la cosa es así:
https://chamaruco.files.wordpress.com/2015/02/mar-col-ver.jpg
glitches
Yo he hecho alguna serie coloreada aunque con una intención bien distinta a mostrar una realidad.
Lo veo bien si tiene una motivación especifica, ya sea un valor documental o recuerdo personal pero de los trabajos que haya visto pocos me han dicho algo mas que el reconocimiento de una técnica bien empleada.
Por ejemplo la de Einstein, a mi no me dice ni me aporta absolutamente nada, pero es posible que a algún familiar si.
fujitaka
Me gusta esto de colorear las fotos, no porque considere que mejore las fotografías, sino porque me permite ver que color tenían algunos elementos que rodean la fotografía. Soy un aficionado a la segunda guerra mundial y poder ver los colores de los uniformes, o los camuflajes de aviones y barcos, son cosas que me llaman mucho la atención.
chamaruco
Me parece un pelín excesivo el ruido que se hace con esto ultimamente, cuando ni siquiera es una técnica nueva, ni propia del digital. El "coloreado" se realizó toda la vida cuando el color no era accesible.
Generalmente, la verdad es que me parece que aporta muy poco; solo con ciertas fotos con interés histórico concreto puede tener algún sentido.
Además lo que sea hace no deja de ser aplicar un parche de color sobre el gris, ignorando además si el negativo tiene algún filtrado que haya aclarado u oscurecido algunos tonos sobre otros. Por ejemplo, en una foto con tonos verdes, aunque sean medios, si usamos un filtro rojo, los va a mandar a gris oscuro, y luego mediante la técnica del parcheado, eso no lo vas a recuperar.
Como el coloreado queda relativamente bien cuando hay grises medios y claros pero bastante mal cuando hay sombras profundas, también tenemos esas fotos que casi te crees que son en color de verdad y otras que cantan por soleares...
No sé, la verdad es que ni siquiera comprendo bien a qué viene esto en este momento, de verdad. Porque lo que es la técnica en sí tampoco es que sea tan compleja como para ser tan "admirada" como tal.
ktk
En cierto sentido, colorear una foto en B/N lo veo una falta de respeto al fotografo que la hizo. Bien es cierto que, en su momento, no tuvo posibilidad de elección, pero eso no es justificación para manipular la obra de otro. A día de hoy, algunos preferimos hacer determinadas fotografías en B/N, sencillamente porque el color no aporta nada en ese caso, o porque la toma adquiere un mayor dramatismo, o porque no queremos que el color reste interés a la toma, por conseguir un mayor contraste, por poner de relevancia ciertas texturas, etc, etc.
¿a alguien se le ha pasado por la cabeza "mejorar" algún elemento de un cuadro de Velazquez?
sugarterrorist
El difícil arte de extenderse en un artículo cuando se resume a:
- Entérate de los colores reales de un uniforme.
- Abre el Photoshop.
- Crea una capa nueva y la pones en "multiplicar".
- Pintas con el pincel evitando colores muy saturados.
Y ya está. No hay más.
Habrá quien tenga mucha pericia y otros que pintarán la foto de tal manera que los personajes parecerán payasos o que están en una peli del Wes Anderson.
pinka
Soy un aficionado de los fotos en general y me encantan los colores. Me parese es una cosa muy interesante y muy util. Son tecnicas que vienes desde hace mucho timepo y se utilizan hasta ahora.
rndl
Dificilísimo, vamos.... https://colourise.sg/
Akenatón 2013
Sin ser un experto en fotografía, siempre me hago la misma pregunta: ¿por qué hace falta documentarse para colorear una fotografía en blanco y negro? ¿de verdad que no existe un software que otorgue a cada tono de gris su equivalente en color? Si una fotografía o una película en color se puede poner en blanco y negro, ¿no se puede hacer a la inversa? No existe una especie de base de datos digital computerizada en forma de algoritmo estandarizado donde esté enlistado todas las gradaciones de grises con sus equivalencias en color? Con solo ejecutar el comando pertinente tendríamos el producto en colores "reales". No leo nada al respecto en internet, no entiendo que no se pueda hacer ni que no exista ya.
Piter_Parking
lo que ha comentado ya alguien, a nivel técnico no hay misterio alguno, con cualquier programa de edición fotográfica se puede hacer.
Lo complicado es realmente saber aplicar el color, porque no es simplemente pintar colores planos, que es lo que se ve en la mayoría de fotos coloreadas, y queda muy artificial, se nota que lo ha hecho alguien sin conocimientos de teoría del color o pintura realista.
frikifecto
En una fotografía en blanco y negro no se puede sacar color, al colorear una lo que se hace es inventarse los colores.
Que en algunos casos se puede acertar con los colores, cuando se trate por ejemplo de uniformes de los que existe información sobre cómo eran y tal, pero en otros casos sólo se podrá especular. Si de una persona no existen fotos a color no se podrá saber su tono de piel exacto.
myboo9632
¿Algún tutorial donde se pueda restaurar fotografías algo chamuscadas y que se ven deterioradas?
interneo
Cuando se trata de retratos de estudio, por ejemplo, es casi imposible que quede bien al colorear, ya que la forma de iluminar la escena cuando vas a fotografiar en blanco y negro es totalmente diferente de cuando vas a hacer una foto en color.
Buscad algún ejemplo y vereis que el resultado es casi siempre mediocre.
Con esto quiero decir que hay ciertas limitaciones a esta técnica, y que en algunos casos solo se puede empeorar el original.
Un saludo.
natxito
El artículo original está fechado en 2015, y casi 3 años después se actualiza. ¿Cuál es contenido actualizado en este periodo de tiempo?. Sin acritud. Un saludo.
osvaldobarreiro
Espectacular trabajo muy interesante se podrá lograr algo que se pueda hacerse instantáneo estoy preparando un video en el cual son mayoría fotos antiguas y en blanco y negro se podrá darles color con algún programa fácil.
joamator
El color es muy plano, sin matizes. Tal vez, aunque no es nada fácil, seria mejor opción usar un programa de 3D para recrear la escena.
riwer
Sobre valorado y adornado en exceso el tema del tratamiento de la iluminación y las sombras en el artículo, cuando es precisamente la parte mas fácil del coloreado (totalmente lo contrario a lo que dice el artículo), ya que en ningún momento se recrea la iluminación, solo se "coloriza".
La escala de grises ya define por si misma en la foto original toda la iluminacion (todas las gamas de color, intensidad de sombras, etc etc).
Me parece "sorprendente" que se les de un merito que no tienen.
Porque si, no es poner una nueva capa en modo color y tirar pinceladas, pero tampoco es mucho mas que eso (restauración digital aparte), y el verdadero realismo se consigue en la elección de los tonos, no en lo que explica el artículo.
En mi opinión, un articulo de desinformación..
labagd
No es algo complejo a nivel técnico para un usuario avanzado de photoshop o de otro programa de edición de imágenes. En las fotos del artículo las sombras están bien claras. No hay que pintarlas, salvo quizás algún pequeño detalle, pero a partir del blanco y negro tenemos información más que suficiente para recrear la luz de forma fidedigna tanto iluminaciones como sombras.
Sí que me parece interesante el tema de las gamas cromáticas y que los colores se asemejen a la realidad, pero el coloreado en sí, cómo digo, o es algo técnicamente complicado
hectoromaralmandoz
Soy restaurador de fotografías y creo que mis trabajos son muy logrados. Si quisieran verlos y que les comente cómo los hago pueden comunicarse conmigo a
artistacreativodigital@gmail.com
Me encanta vuestra página y la leo diariamente... ¡¡¡SIGAN ASÍ!!!
sordatos
Me hubiera gustado que el artículo hablara de manera más profunda la técnicas para colorear artesanales previas a las computadoras..