Formatos de video. Especial video (X)

Formatos de video. Especial video (X)
Facebook Twitter Flipboard E-mail

Formato es una de esas palabras históricamente arraigadas al mundo del video. Saber cómo funcionan es interesante porque nos permitirá conocer mejor nuestra cámara por dentro, pero elegir un buen formato de grabación puede ser clave a la hora de comprar una cámara. Recordemos una vez más que formato no es lo mismo que soporte de grabación. En un soporte podemos almacenar distintas informaciones de video en uno o varios formatos.

¿Qué significa SD y HD? ¿Qué diferencia hay entre estas siglas? ¿Se puede grabar video HD en una cinta MiniDV? ¿Cómo funcionan los métodos de compresión? Conocer los formatos de video es un factor clave a la hora de introducirse en este pequeño mundo, aunque lo hagas de forma amateur.


SD/HD


Son las dos siglas que utilizamos en video para definir la calidad de la imagen. SD significa Standard Definition y nos indica que la imagen no podrá superar las 625 o 525 líneas de información de señal de video, es decir, los sistemas antiguos como PAL o NTSC. La calidad de la imagen no es mala, es la imagen tradicional que hemos visto siempre en nuestras pantallas y videos, pero se nos queda anticuada.

SDHD

HD, como todos sabréis, corresponde a High Definition y las líneas de información de video van desde 720 hasta 1080, con lo que la calidad de la imagen se aumenta mucho más y podemos percibir hasta el más mínimo detalle. Es importante que compres una cámara HD, puesto que el sistema SD está en vías de extinción y es muy probable que en unos cinco años su uso sea realmente minoritario y obsoleto.

¿Cómo funcionan? MPEG, el ejemplo que todos siguen


Los formatos de video basan su eficacia en los codecs, unos algoritmos matemáticos que comprimen y descomprimen la señal de video digital. A diferencia de otras técnicas visuales como la fotografía, el video tiene el reto de transmitir, como mínimo, 25 imágenes en un segundo y por un caudal determinado (canal de transmisión). Este canal puede tener unas características y limitaciones concretas, por lo que la señal de video deberá adecuarse para poder “pasar” por ese canal y llegar a su destino.

Lo que llamamos “canal” puede ser un cable, una frecuencia Wi-Fi, una frecuencia UHF o cualquier otro instrumento que sirva para transmitir datos de un lugar a otro. Tras esta explicación, entenderás que la señal de video ocupa muchísimo volumen, y por tanto tenemos que recurrir a un mecanismo que nos optimice todo ese volumen de información y nos lo encapsule en un formato con el que podamos manipular y transmitir todo eso. Esa sería la explicación simplificada y no-técnica de lo que es un formato de video, qué contiene en su interior y para qué sirve.

Ese mecanismo al que nos referimos es la compresión de información. Todo en video se comprime, excepto en casos muy concretos y muy avanzados, y uno de los estándares más utilizados tradicionalmente por la industria es el MPEG. En él se basan codecs y formatos tan conocidos como el DivX, H.264, la TDT, la tv por satélite, cable e IPTV, los DVD’s... Las primeras técnicas de compresión que se utilizaron partían de la fórmula “6xVerde” (ejemplo): si en un archivo de video había que escribir la información de seis píxeles como: Verde-Verde-Verde-Verde-Verde-Verde, resultaba mucho más útil escribir 6xVerde, ya que se ahorra un considerable volumen de información. Optimizamos.

MPEG

De una forma sencilla, MPEG es un algoritmo de codificación y descodificación que elimina la información redundante, no perceptible por el ojo humano hasta cierto límite, en favor de una reducción del espacio que ocupa esa información de video, lo que nos permite manipularla y transmitirla. MPEG utiliza tres técnicas para eliminar información redundante:

  • La redundancia temporal, que actúa sobre un píxel o número de píxeles que se repiten constantemente en una secuencia de imágenes, fotograma a fotograma. Reduce esa información al mínimo.

  • La redundancia espacial, que actúa sobre la similitud entre un píxel y sus vecinos adyacentes. Si son muy parecidos a la percepción que pueda tener el ojo humano, se reducen a una información común. Por ejemplo, el gris claro, y el gris un poco más claro se reducirían ambos a “gris claro simple”.

  • La redundancia estadística, no tiene pérdidas (a diferencia de las dos anteriores), y basa su acción en que en una transmisión de video existen palabras (agrupaciones de bits) que se repiten constantemente. Por tanto, sólo se envía una de las palabras que se repiten. Es una fórmula parecida a la que explicábamos antes: 6xVerde, en este caso, 0110×010010101001100, donde 0110 correspondería al número 6 en sistema decimal, por ejemplo.

Todo este caudal de información codificada la recoge un receptor, y en base a un codec, aplica el algoritmo de descompresión de la señal de video en base a técnicas predictivas muy avanzadas y obtenemos el resultado inicial, con pérdidas mínimas que apenas puede apreciar nuestro ojo humano.

Todos los sistemas de compresión y descompresión actuales basan su acción en MPEG, por lo tanto, se hace necesario saber cómo funciona este sistema primario para comprender las técnicas actuales.

Formatos y codecs comunes


Aquí algunos de los formatos más comunes en los que graban las cámaras que hemos comentado en este especial:

HDV


  • HDV: Es uno de los formatos más utilizados, incluso en el mercado semiprofesional y profesional. Su codec de video está basado en MPEG-2 y la principal ventaja que tiene es conseguir una gran calidad de imagen en muy poco tamaño de archivo. Otro punto a favor es que permite grabar Alta Definición hasta 1080p en soporte de cinta MiniDV tradicional. La gran desventaja es que en determinadas ocasiones puede comprimir mucho y producir drops (fallos en la lectura de determinados frames de video de la cinta).

  • AVCHD: Abreviatura de Advanced Video Codec High Definition. Es la versión “doméstica” de HDV y es uno de los formatos más usados. Utiliza como códec de video H.264 (un algoritmo muy bueno basado en MPEG-4) y da resultados bastante buenos. Su soporte de grabación más tradicional es la tarjeta y es un formato respaldado e inventado por Sony y Panasonic conjuntamente, dos de las marcas más grandes en la industria del video.

  • M-JPEG: Podríamos decir que es casi un falso formato, puesto que encapsula una secuencia de fotogramas en JPEG bajo un archivo de video. La calidad del video depende de la calidad de estos JPEGs (suele ser bastante buena) y también los archivos de video en M-JPEG suelen ser bastante pesados respecto a tamaño.

Hoy en día es importante que si buscas editar un video en tu ordenador, compruebes que el programa de edición elegido sea compatible con estos formatos, aunque a fecha de hoy, la mayoría de editores de video lo son. Evidentemente, estos tres no son todos los que hay ni están todos los que son, pero sí son los tres formatos HD principales en video doméstico y semiprofesional.

1080p y 1080i, ¿qué significan esas siglas?


1080 res

Esas siglas no hacen referencia directa a ningún formato de video, sino a la calidad de la imagen medida en resolución de líneas horizontales. La P significa progresivo y la I, entrelazado (interlaced, en inglés). Indican que la imagen se transmite en una resolución de 1080 líneas, si es en…

  • Progresivo: mayor caudal de datos, mayor calidad, look cinematográfico y disminución en el cansancio de la vista.

  • Entrelazado: menor caudal de datos, lo que hace posible transmitir HD por vías con límites más bajos, aspecto “más fluido” en la imagen y pérdida de ese tono de cine.

Comentarios cerrados
Inicio