Sigmund Freud es una de las figuras más polémicas de la medicina y la psicología modernas. Aún hoy, cuando celebramos el 160 aniversario de su muerte nacimiento, hay gente que lo ama y gente que lo odia .
Y es que Freud, como todas las figuras históricas que han tenido un impacto fuerte en la sociedad, ha dejado de ser una persona y se ha convertido en su personaje. Una lástima, porque con todos sus errores, Freud y su obra han sido elementos muy importantes en el desarrollo del mundo moderno. ¿Quién fue realmente Sigmund Freud?
El hombre que pensó los sueños

Freud nació en 1856 en Príbor, en la actual República Checa. Pocos años después se trasladaron a Viena, donde viviría la mayor parte de su vida y en cuya facultad, pese a las dificultades económicas de su familia, comenzó a estudiar medicina. Se graduó en 1881 y realizó sus primeros trabajos sobre las propiedades anestésicas de la cocaína (lo que le provocó, según cuentan, su propia adicción a ella).
En 1886, tras haber estudiado en París, creó una clínica privada para el tratamiento de la histeria mediante hipnoterapia. Pero a Freud no se le daba bien la hipnosis. Las técnicas hipnóticas requieren un dominio del tono de la voz que nuestro neuropsiquiatra no era capaz de dominar con soltura. Por ello, poco a poco fue abandonando estas técnicas y comenzó a desarrollar técnicas de 'asociación libre' e interpretación de sueños.
En 1899, se publicó La interpretación de los sueños que es considerada la mayor obra de Freud y, aunque evolucionaría mucho con los años, la base sobre la que se levantó el psicoanálisis. Una de las construcciones teóricas más influyentes del siglo XX.
El Tercer Reich lo declaró enemigo público en 1938, sus libros fueron quemados públicamente y aunque él consiguió escapar a Londres, sus hermanas murieron en los campos de concentración. Un año después moriría por un cáncer de paladar en la capital británica.
La verdadera importancia de Freud

El psicoanálisis nunca ha dejado de ser una teoría de la mente del siglo XIX. Pese a la dureza con la que se le trató intentaba solucionar problemas clínicos y sufrimientos reales que en ese momento no tenían respuesta ni desde la medicina ni desde ninguna otra disciplina científica. Pero aunque sus intenciones eran buenas, no fue suficiente con ellas.
Freud no fue ni Copérnico ni Darwin como él hubiera deseado. Nunca fue el revolucionario científico que siempre quiso ser. Fue otra cosa: es curioso que aunque el psiquiatra austriaco nunca recibió el nobel de medicina, sí ganó el Goethe de literatura.
Como dice uno de sus lectores más interesantes, Harold Bloom, Freud encontró una nueva forma de hablar del ser humano que empezaba a surgir a finales del XIX y principios del XX. En cierta forma el psicoanálisis fue los ruedines de bicicleta de la psicología y la neurociencia: fue fundamental de cara a romper tabús y empezar a pensar en el ser humano de forma científica, pero cuando la ciencia empezó a trabajar no sólo se volvió innecesario sino que supuso un fuerte impedimento al desarrollo de la misma.
Imágenes | Enrico, Alan Turkus
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Ari
Me parece un articulo sumamente incompleto.. y lo digo como desconocedor del tema.. como que me quede con mas dudas que respuestas..
Land-of-Mordor
"...Aún hoy, cuando celebramos el 160 aniversario de su muerte,..."
"...Freud nació en 1856 en Príbor, en la actual República Checa..."
¿En qué quedamos, hace 160 años nació o murió? Poner las erratas subrayadas y en color verde como enlace y encima no darse cuenta al publicar...
deepdepression
Por favor... el que escribió este artículo sabe poco y nada de psicoanálisis. Y la interpretación de los sueños se publicó en 1900 no en el 1899. Y psicología y psicoanálisis son cosas muy distintas. Y en cuanto a las pretenciones científicas de Freud es un tema extenso y complejo. En fin... con las palabras ciencia, psicología y psicoanálisis, de dónde yo vengo existe una carrera universitaria de 6 años para poder explicar eso. UNR.
pablo.farias
Me gustó la frase de "En cierta forma el psicoanálisis fue los ruedines de bicicleta de la psicología y la neurociencia..." Fundamental al inicio, innecesario posteriormente, sigue siendo muy fuerte en Francia y en Argentina.
Yo me ubico del lado crítico del psicoanálisis, asi que les recomiendo dos libros al respecto: "El libro Negro sobre el Psicoanalisís" de Catherine Meyer y "Freud: el crepusculo de un ídolo" de Michel Onfray. En Francia al menos, ambos textos han levantado harta polvareda, sobre todo el de Onfray.
bertrandregader
Freud fue un gran pensador, sin embargo sus ideas están totalmente desfasadas y no han logrado el aval científico suficiente como para ser tomado en cuenta. De todos modos, gracias por el artículo.
Un saludo.
manupg
Aquí uno que ha tenido algo de formación en Psicodinámica y ha tratado personas desde ese prisma de la Psiquiatría.
Desde el inicio de mi formación he sido muy crítico contra Freud. El efecto terapéutico lo veía (y lo veo) muy limitado; al escribir percibía su prepotencia en libros. De hecho, me hervía la sangre al leer cosas como "este aspecto no necesito explicarlo" cuando se intuía claramente que más bien algo no le cuadraba y lo intentaba tapar :P
Pero, aun con todo esto, sigo manteniendo que la psicodinámica (y no sólo Freud, pero sí a partir de él) es MUY necesaria para entender los síntomas de una enfermedad, para indagar y analizar el por qué en una persona con su historia biográfica éstos se manifiestan de una manera determinada.
Para así entender a esa persona que habla contigo y poder ayudarla de la mejor manera posible. :)
antoniomoran
Totalmente desacreditado. En Europa es menos que nadie. Sólo ha quedado para los países subdesarrollados a posta. Quiso llevar sus traumas a todas las personas, cuando cada una tiene los suyos. Para olvidar que un día todas sus ideas movieron al mundo. Qué bueno que empieza a ser olvidado.