La humanidad siempre ha soñado con la idea de ir más allá de los límites establecidos por sus cuerpos: el dolor, las enfermedades y, sobre todo, la muerte. Ahora contamos con un nuevo movimiento que viene de la mano de las nuevas tecnologías: el transhumanismo cree que la ciencia permitirá la evolución de la raza humana más allá de las limitaciones corporales actuales permitiéndonos cumplir nuestros sueños trascendentes.
Puede que la manera más dramática en la que los transhumanistas creen que la tecnología va a transformar la condición humana sea la idea de que la mente de una persona puede ser convertida en datos digitales y “subida” a un ordenador muy potente, lo que te permitiría vivir en un mundo de experiencias virtuales sin límites y por ende alcanzar la inmortalidad (siempre que alguien se acuerde de hacer las copias de seguridad y de no apagarte).
Si bien parece que los transhumanistas ignoran el hecho de que la idea de meter datos en el cerebro cuenta con varios obstáculos insalvables: solamente las dificultades prácticas suponen que no se podrá realizar en un futuro cercano pero el concepto también tiene varios problemas fundamentales.
La idea de un cerebro con datos informáticos forma parte de la ciencia ficción y puede que Ray Kurzweil, autor y director de ingeniería en Google, haya sido quien más ha hecho para popularizar la idea de que podría ser una realidad: igual como muy pronto para 2045.
Hace poco, el economista Robin Hanson exploraba en detalle las consecuencias que tendría a nivel social y económico, imaginándose un mundo en el que todo el trabajo lo harían simulaciones sin cuerpo de mentes humanas con sistemas de realidad virtual y centros de operaciones en la nube del tamaño de ciudades.
Hay una pequeña línea entre la idea de que nuestras mentes pudieran utilizar datos a la noción de que es algo que ya ha ocurrido y estamos viviendo en un mundo a lo Matrix basado en la simulación por ordenador.
El empresario tecnológico Elon Musk recientemente reactivó esta discusión cuando argumentaba que la posibilidad de que no estemos viviendo en una simulación por ordenador era solo “una entre miles de millones”.
Por supuesto, solamente se trata de otra vuelta de tuerca desde un punto de vista tecnológico a la idea de que la realidad no es más que una ilusión, algo que ha sido objeto de discusión para filósofos y místicos durante cientos de años.
Pero también hay algunos problemas graves relacionados con la idea de que podamos pasar nuestras mentes a un ordenador. Para empezar está el problema práctico: cada uno de nuestros cerebros cuenta con billones de conexiones entre aproximadamente 86 mil millones de neuronas y para hacer una réplica digital de la mente necesitaríamos concretar cada una de esas conexiones, algo que está muy allá de nuestras capacidades actuales.
Teniendo en cuenta el ritmo actual en el que los ordenadores y la tecnología evoluciona quizás podríamos hacerlo dentro de unas décadas pero solo en el caso de cerebros muertos y diseccionados.
Más que moléculas
Aunque pudiéramos crear el “diagrama de conexiones” de un cerebro vivo, no sería suficiente para entender su funcionamiento y tendríamos que cuantificar de forma exacta cómo interaccionan las neuronas en cada punto de unión y estamos hablando de detalles a nivel molecular: ni siquiera sabemos cuántas moléculas hay en un cerebro, por no decir cuántas son vitales para su funcionamiento. Sea cual sea la respuesta, son demasiadas como para poder hacer una réplica con el ordenador.
Esto nos lleva a otra dificultad conceptual más profunda: solo por el hecho de que podamos simular algunos aspectos del funcionamiento del cerebro no tiene porqué significar que estemos imitando un cerebro o una mente real.
Ningún tipo de mejora imaginable en la informática nos permitirá imitar el cerebro a nivel molecular, de ahí que emular el cerebro solamente sería posible si pudiéramos extraer sus operaciones digitales y lógicas a partir de los detalles a partir del embramado molecular.

Para entender las operaciones de un ordenador creado por el hombre no hace falta controlar las corrientes y el voltaje en cada componente ni mucho menos entender lo que hace cada electrón.
Los transistores se encargan de todas las tareas de conmutación creando un sistema sin ambigüedades desde el estado de los circuitos a la simple lógica digital de los unos y los ceros. Sin embargo, el cerebro no ha sido diseñado, sino que evolucionó, de ahí que no podamos esperar conseguir pasar sus operaciones a la lógica digital.
Una idea peligrosa
Aunque el uso de datos en el cerebro sea una idea imposible, hay quien argumenta que no hay nada malo en imaginarse dichos escenarios. Toda persona se ha de enfrentar en algún momento al miedo de morir ¿Quién soy yo para debatir la forma en la que cada uno afronta esos miedos?
Pero el transhumanismo mezcla ideas religiosas con el lenguaje científico porque distorsiona la manera en la que pensamos sobre la tecnología y tienen a ver la tecnología como algo que va a cumplir todos nuestros deseos. Muchas veces esto se ve justificado por la idea de que la tecnología siempre va a suponer una mejora en el desarrollo humano.
Si bien es algo que distorsiona nuestras prioridades científicas y nos impide tomar decisiones sensatas a la hora de desarrollar la tecnología necesaria para solucionar nuestros problemas reales y actuales. La idea de introducir datos en el cerebro es una una premisa para la ficción de especulación pero no es una buena base para cuando hablamos del futuro.
Autor: Richard Jones, Vicerrector de Investigación e Innovación, Universidad de Sheffield
Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí
Fotos | iStock
Ver 19 comentarios
19 comentarios
andreivladimir.soban
me recuerda a una conversación en ghost in the shell, en que un Tachikoma se pone metafísico.
"la existencia de dios, a lo mejor y solo a lo mejor, es como el cero en las matemáticas. En otras palabras un símbolo que niega la ausencia de significado. El significado necesario para la definición de un sistema, en términos análogos es dios, en términos digitales es cero. Además nuestra estructura básica es digital, ¿verdad que si? así que de momento, nunca importará cuanta información almacenemos, nunca tendremos un espíritu. Pero cuando se tiene una base análoga, como la tuya Batou, no importa cuantos componentes digitales añadas a tu estructura a través de la cibernetización o las prostésis, tu espíritu no sufrirá ningún daño. Y por si fuera poco, como tienes un espíritu, incluso puedes morir, eres muy afortunado. Dime, ¿Que se siente al tener un espíritu?"
theinquirer
Empecemos con uno de los mas simples, como el de Rajoy y acólitos...
edouard.cv
eres tan increíblemente técnico y la apreciación científica que haces es tan prejuiciosa que hasta parece que sabes de lo que hablas...
hace 60 años solo se podía leer libros en bibliotecas que ocupaban muchos metros cuadrados, hoy puedes tener a todas las bibliotecas del mundo en tu ordenador.
hace 500 años se pensaba que la tierra era plana.
hoy aun se sigue pensando que el ser humano es un ser privilegiado y elegido por un ente imaginario que precisamente marca las pautas por las que hoy muchos piensan que el ser humano es carne y sentidos, cuando es información e impulsos eléctricos y reacciones químicas...
Usuario desactivado
Realmente es como dice Sheldon Copper con el tema del teletransporte. Se destruye un cuerpo para replicarte en el otro lado.. Es una copia de ti, pero sin ser tu..
Vamos un Backup nuestro a lo Max headroom!
whisper5
Hemos llegado a un punto con el auge de la inteligencia artificial, hay tanto dinero de por medio, promete un poder tan grande y se escribe tanto acerca de ella que es difícil definir la frontera entre realidad y ficción.
Ray Kurzweil es un genio en muchos aspectos, eso no lo discute nadie, pero cuando ejerce de futurólogo hay una parte importante de la comunidad científica que lo critica con fuerza. No es experto ni en neurociencia ni en inteligencia artificial. No es posible copiar algo que no se comprende. Hoy por hoy nadie comprende cómo funciona un cerebro. El sistema nervioso más sencillo y estudiado es el de un gusanito minúsculo (un milímetro de largo) llamado C. Elegans que tiene 302 neuronas. Se conoce cada una, cada una tiene su nombre y se conoce con qué otras neuronas se conecta, y aún así, no sabemos explicar su funcionamiento, por qué están conectadas de esa manera y no de otra. Ante tal ignorancia hablar de querer clonar un cerebro humano (ochenta y seis mil millones de neuronas) para hacerlo funcionar en un ordenador no tiene sentido, salvo que lo centremos en el ámbito de la escritura de ciencia ficción.
satelitepro
Lo que les faltaba a los gobiernos y lo que les gustaría...aunque en realidad, con FACEBOOK ya tienen una gran parte de nuestros cerebros...
umaru
Justo hace una hora he visto Transcendence, da un poco de miedo la verdad.
rigby
Señores, jugad al SOMA de pc y entenderéis a la perfección el transhumanismo.
marko97
Ese Elon Musk es un loquillo...
Es como El Tony Stark de la vida real.