China presume de la mayor planta de energía solar del mundo. De lo que no presume tanto es de reprimir a los uigures

El país acaba de estrenar una megagranja solar de 3,5 GW en una zona desértica de la región de Xinjiang

Solarcina
43 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

China lleva dos años demostrando de forma reiterada dos de sus grandes obsesiones: las megaconstrucciones y las energías renovables, sector en el que destaca tanto por su capacidad de generación como por su peso en la cadena de suministros. En Xinjiang acaba de sacar músculo con ambas. Hace solo unos días una empresa estatal conectó allí la que presume de ser la mayor granja solar del mundo, una amplia instalación de 3,5 gigavatios que se extiende a lo largo de más de 13.300 hectáreas y podría surtir a toda Papúa Nueva Guinea o Luxemburgo.

La granja tiene, eso sí, un efecto menos deseado por Pekín: llamar la atención sobre la represión del pueblo uigur en Xinjinag denunciada desde hace años por organizaciones internacionales y su deriva en el propio sector de las renovables.

Una planta solar XXL. Y no cualquiera. Lo que acaban de activar CGDG y Power Construction Corp of China (PowerChina) es la mayor granja solar del planeta, una instalación que entró en funcionamiento la semana pasada. La planta, de 3,5 GW, se extiende a lo largo de 32.947 acres, equivalente a 13.333 hectáreas, según los datos desgranados por la agencia Reuters. Para desplegarla los técnicos se han decantado por el noroeste del país, en la región autónoma de Xinjiang. Para ser más precisos, se han fijado en una zona desértica de Urumqi, su capital.

Captura De Pantalla 2024 06 11 182055 Click en la imagen para ir al tweet.

Energía para un país. Sus responsables calculan que la instalación será capaz de generar alrededor de 6.090 millones de kilovatios hora (kWh) al año, suficiente para abastecer de energía a lo largo de 12 meses a Papúa Nueva Guinea, según los cálculos de Reuters. Otras estimaciones señalan que su capacidad llegaría casi para cubrir toda la demanda de electricidad registrada en Luxemburgo.

Su potencia reforzará aún más el músculo de China en generación renovable, que ya experimentó un importante repunte en 2023. Los datos divulgados en enero por la Agencia Nacional de Energía muestran que en 2023 la capacidad de generación de energía eléctrica solar instalada a lo largo del país aumentó un 55,2%.

Ampliando la huella china. Lo cierto es que China ya disponía de dos de las instalaciones solares más grandes del mundo: Ningxia Tennggeli, de Longyuan Power Group, y Qinghai Golmud Wutumeiren. Su capacidad rondaría los 3 GW. El gigante asiático también tiene algunas instalaciones récord para producción eólica o fotovoltaica flotante. De hecho el parque de Xinjiang se enmarca en un proyecto aún mayor para instalar 455 GW de solar y eólica y que contempla megabases en áreas de escasa población desde las que se envía la energía a los polos urbanos.

Importa el qué, cuánto… Y dónde. La nueva granja solar se localiza en una zona desértica de la Región Autónoma Uygur de Xinjiang, que destaca en el mapa chino de la energía solar y eólica. Por su peso. Y también por la controversia que la acompaña. En la región se han impulsado importantes infraestructuras dedicadas a las renovables, como el Urumqi Dabancheng, e infraestructuras récord, pero la Xinjiang también está en el foco internacional por la represión que, según diferentes organizaciones internacionales, han sufrido allí los uigures.

Una polémica que afecta al sector. En 2021 Amnistía Internacional (AI) hablaba del "encarcelamiento masivo, tortura y persecución sistemática" de las minorías musulmanas en Xinjiang, una campaña organizada por el Estado y que constituyen a su juicio "crímenes de lesa humanidad". La propia ONU emitió en 2022 un informe sobre Xinjiang en el que alertaba de "graves violaciones de los derechos humanos" contra los uigures y otras comunidades musulmanas.

Lo ocurrido en Xinjiang afectaría además de forma directa al sector de las renovables. En 2021 William Alan Reinsch y Seán Arrieta-Kenna apuntaban en el CSIS que gran parte de la fabricación de paneles solares depende de componentes elaborados precisamente en Xinjiang,  lo que sitúa el foco en las condiciones que allí se ofrecen a los trabajadores. Su artículo lo titulaban de hecho "Un punto oscuro para la industria de la energía solar: Trabajos forzados en Xinjiang".

Captura De Pantalla 2024 06 11 182655 Click en la imagen para ir al tweet.

El origen del polisilicio. "Los paneles solares residenciales, comerciales y de servicios públicos dependen de células fotovoltaicas (PV) para absorber y convertir la luz solar en energía utilizable. La mayoría de las células fotovoltaicas se fabrican con componentes de polisilicio y estos se producen mediante un proceso de horno industrial que requiere temperaturas extremadamente altas. Xinjiang, con una de las energías más baratas de China gracias a la abundancia local de carbón, se ha convertido en sede de cuatro de las cinco mayores fábricas del mundo".

Tras recordar el peso de la región en el sector, el artículo de Reinsch y Arrieta-Kenna desliza que entre 2010 y 2020 la huella de China en la producción mundial de polisilicio creció de forma exponencial, del 26 al 82%, a la vez que EEUU perdía terreno a una velocidad igual de acelerada. "Según Jenny Chase, de Bloomberg New Energy Finance, 'es probable que casi todos los módulos solares basados ​​en silicio (al menos el 95% del mercado) contengan algo de silicio de Xinjiang'".

El vínculo con Xinjiang. A comienzos de ese mismo año The New York Times se hacía eco de un informe de la consultora Horizon Advisory que sugería vínculos entre el creciente sector fotovoltaico de Xinjiang y "un amplio programa de trabajo asignado en China que incluye métodos que se ajustan a patrones documentados de trabajo forzoso". El estudio cita a importantes empresas del sector y, siempre según la información del diario neoyorquino, presenta "indicios" de uso de mano de obra forzada, empleados trasladados con apoyo del Gobierno desde puntos de Xinjiang e incluso la aplicación de entrenamientos de "estilo militar".

"Pruebas amplias y en aumento". No son los únicos. Sheffield Hallam University llegó a elaborar un estudio que, a su juicio, "revela las formas en que el trabajo forzoso en la región uigur puede impregnar toda una cadena de suministro y llegar a los mercados internacionales". En opinión de sus investigadores, la solar es una industria "particularmente vulnerable" a acabar ligada a esa práctica porque los fabricantes de polisilicio de la región suponen el 45% del suministro global del material de calidad solar, y advierte de programas de empleo que se desarrollan en "un entorno de coerción sin precedentes" y bajo la "constante amenaza".

A la orden del día. Las inquietudes sobre el impacto de este tipo de trabajo siguen sobrevolando el sector de las renovables en China, como recogían hace poco Semafor y Sourcing Journal, que advertía hace unos meses de quela industria de la energía solar o los coches eléctricos están "muy expuestos" a los riesgos del trabajo forzoso debido al importante peso de Xinjiang en la cadena de suministro por el polisilicio de grado solar y el litio, níquel y grafito empleados en baterías de iones de litio para vehículos. Desde el sector ya hay voces, como Skyline International, que reclaman una mayor transparencia a lo largo de la cadena de suministros.

Imagen | PowerChina

En Xataka | Esterilizaciones forzosas y abortos: China ha llevado su represión de los uigures al siguiente nivel

Inicio