“Antes mirábamos a Estados Unidos con condescendencia y diciendo, bueno, mira, qué tasas de obesidad, qué mal están ahí, qué mal comen ahí. Y ahora estamos aquí poco más o menos igual”. Así de contundente es Miguel Ángel Lurueña en una fantástica entrevista en DAP para promocionar su nuevo libro y no le falta razón.
Desde los años 80, la alimentación española ha cambiado radicalmente y los tentáculos de los ultraprocesados que empezaron a extenderse en aquella época ya copan todo el país.
Y no, no es una forma de hablar. El fenómeno es internacional. En las últimas décadas y de la mano de otros muchos cambios sociales, los ultraprocesados han supuesto todo un movimiento tectónico en la alimentación de las sociedades modernas. Si nos vamos a la Meca de este tipo de productos, descubrimos que estos alimentos suponen más del 50% de las calorías que consumen los estadounidenses y, a medida que cada vez más países se suman a lo que podríamos llamar la 'globalización cultural', el fenómeno no deja de crecer en cada vez más regiones del mundo.
También en España. Hace unos años, un equipo de investigadores de la Universidad de Sao Paulo y del Servicio de Epidemiología de la Comunidad de Madrid han usado los datos de la Household Budget Surveys en España para analizar cómo había ido variando el peso de los ultraprocesados en las dietas de las familias del país. La radiografía solo recoge parte del periodo del que hablamos, pero sirve para ilustrar el proceso.
En 2010, la comida ultraprocesada representaba un 31,7% de la dieta de los españoles. Por un lado, eso significa que el peso en nuestra dieta de la comida procesada se triplicó entre 1990 y 2010 (pasando del 11% al 31,7%). Eso conllevó que los azúcares añadidos pasaran del 8.4% de nuestra ingesta diaria de energía al 13%. Nada raro que los ultraprocesados representaban el 80,4% de todos los azúcares añadidos.
Los resultados de ese proceso son claros. Como explicaba Lurueña, "ahora estamos aquí poco más o menos igual [que en EEUU]. Los índices de obesidad son parecidos y muchas veces los hábitos de consumo pues también". La investigación disponible le da la razón. Un estudio clásico realizado por la Universidad de París 13 examinó durante dos años los hábitos de consumo de casi 45.000 franceses adultos (de más de 45 años).
Sus resultados mostraron que incluso en entornos donde los ultraprocesados constituían el 15% de la dieta, existía una conexión estadística directa entre un mayor consumo de estos alimentos y un mayor riesgo de muerte prematura por todas las causas, especialmente por cáncer y enfermedades cardiovasculares. Exactamente lo mismo que se ha encontrado en los (aún pocos) ensayos clínicos que se han puesto en marcha.
No es que todo esté perdido, claro. Ha aumentado la seguridad alimentaria y hay una mayor disponibilidad de alimentos; pero, sobre todo, "nuestra gastronomía, nuestra cultura, es mucho más potente en ese sentido. Todavía quedan buenos hábitos alimentarios a años luz del mundo anglosajón". El problema, según Lurueña, es que, poco a poco, "vamos perdiendo muchas cosas”.
Y ahí está el problema. No hablamos ya de un problema alimentario, ni siquiera de un problema de salud. O no solo. Hablamos de un enorme problema social y cultural para el que, sinceramente, parece que no tenemos herramientas suficientes (ni entendemos muy bien).
Imagen | Milly Vueti
En Xataka | Almidón hasta en la sopa: por qué cada vez hay más almidón en la comida y qué efectos causa en la salud
Ver 20 comentarios
20 comentarios
stranno
En España habremos aumentado el consumo de comida rápida, pero al menos comemos pescado, fruta, verdura, etc. Allí es que ni eso. Y dudo mucho que haya una tendencia alarmante al respecto, más que nada porque la comida rápida ya no compensa en absoluto. Antes era basura barata, ahora es basura cara. Vas a cenar una Big Mac Extra Grande y acabas con más hambre que el Tamagotchi de un sordo.
togepix
La culpa es de quien lo hace . Si se compra mierda , que se espera uno .
Tengo la gran suerte de que no me va la comida basura y el dulce , mi cesta es bastante básica en elementos .
Es acojonante observar el carro de la compra de la gente . Antes ibas al supermercado y veías comprar a la Juventus y si , compraba mucha mierda , pero bueno , lo natural en la edad .
Ahora ves a familias comprando carros de verdadera basura , desde el desayuno hasta la cena . Y ya no pidamos que hagan ejercicio para compensar .
La excusa de que comprar una cesta sana y equilibrada es cara es mentira . Ahí están las marcas blancas con una muy buena variedad de productos , desde integrales de todo tipo , sin azúcares añadidos , 0 % materia grasa , sin sal …
Y la diferencia de precio mínima o igual .
Pero es más fácil darle al niño una pizza refrigerada que una simple pasta integral con un poco de atún , que eso hay que cocinarlo 15 minutos y es mucho pedir .
normanbates66
Yo lo que no concibo es que haya gente que se queje, del precio de la fruta y verdura fresca (que si, que ha subido bastante) y están consumiendo bolsas de aperitivos , bolleria, y refrescos a diario que salen mucho mas caros en relación precio/peso. Pero claro esto es mas fácil y rápido, y sabe mejor. Hay productos de este tipo que salen alrededor de 10€ Kg y cualquier Kg de fruta puede estar en torno a 1,50 a 2,50. y no hace falte que sea ni bio ni eco.
LereleJhoss
En España sigue habiendo mucha gente que comemos bien, es decir a la antigua usanza, el problema es que los que comen mal, lo hacen fatal, solo comen ultra procesados y comida basura a domicilio (Generalmente suelen ser milenials con la gorra del revés y hipsters totolaba), resumiendo vamos camino a un cisma social entre los que comen fatal y los que nos gusta comer bien, las dos Españas de la alimentación.
O más bien la España de la gente razonable, y la de los idiotas, que siempre se apuntan a la costumbres mas estúpidas y nocivas tanto en lo ideológico como en lo culinario como en este caso.
mlax
Mc Donald y Burger King se han vuelto muy caros pero siempre los veo llenos de gente. Comida basura que además está malísima y creo que cualquier kebab es hasta más sano. La gente debería hacérselo mirar.
rubpucela
EDUCACIÓN y menos BK, KFC, MC, VIPS, y un largo etc..
Y de toda la vida aprender a cocinar en casa que tambien puede ser pasar un buen rato.. pero claro si por 20€☺ te lo traen a casa sin moverte del sofa..
alex
Hoy he ido a comprar 4 tonterías a Mercadona para cenar, no he cogido ni bolsa porque podía llevarlo todo en la mano, 20€.
El Kebap de mi barrio, plato mixto, 5€.
Trocotronic
Normal, un menu del McDonalds te cuesta 3,50€ y un kilo de fresas te cuesta 5€. Porque claro, ahora toda la verdura y la fruta tiene que ser bio eco dinamica y agropreservadora. No puede ser fruta normal del huerto que valga 2 duros.