Uno de los males más temidos cuando tenemos un smartphone es que se le rompa la pantalla. Son frágiles y muchas veces el diseño no ayuda (con esos marcos tan finos) a que gane robustez. A priori parecía que la solución a este problema pasaría por cambiar los materiales para que absorbieran más los golpes pero parece que la respuesta podría estar en cambiar el frontal de los próximos teléfonos.
Científicos de la universidad de Akron, Estados Unidos, especializados en polímeros han publicado un paper donde hablan de un nuevo material compuesto de una capa flexible transparente similar a la capa de óxido de indio y estaño que se utiliza a día de hoy en la mayoría de los smartphones del mercado. ¿La principal propiedad de este material? Que es más flexible y por tanto resistente a los golpes.
Flexible no sólo es sinónimo de curvo
Según las pruebas realizadas por este grupo de investigadores, la capa se puede doblar hasta mil veces sin que se rompa, según las pruebas de estrés que han realizado. Además se mantienen las propiedades de conductividad eléctrica de una pantalla de óxido de indio y estaño por lo que la respuesta al tacto no se ve comprometida cuando la utilicemos.
¿Es más cara que la tecnología que se utiliza ahora? Según sus creadores no, se puede fabricar a gran escala y de forma más asequible. Si alguna vez se os ha roto la pantalla del móvil sabéis que el repuesto de la pieza, sin contar el servicio técnico de por medio, no es precisamente el componente más barato.
En el paper se menciona una palabra que a día de hoy me produce sentimientos enfrentados en el mundo de los smartphones: flexible. Es inevitable pensar en el LG G Flex, un terminal que si bien nos trajo una pantalla de estas características presentaba algún que otro problema a la hora de competir en calidad con otros terminales de características similares.
Veremos si esta investigación, además de las que realizan las empresas de forma privada, sirven para mejorar uno de los aspectos más críticos de casi todos los smartphones, su robustez a la hora de aguantar impactos. Es cierto que no se les puede pedir que aguanten todo pero al menos que no nos dejen con el corazón en un puño cuando veamos cómo vuela hacia el suelo.
Vía | ACS Publications
Foto | Flickr
Ver 48 comentarios
48 comentarios
jorgecrce
Si no tienes ni idea, no escribas nada, por favor.
Primero dices que es una capa de electrones, luego que es una capa de electrodos, lo cual no tiene sentido ni nada que ver con el título de la noticia, y luego que estos "electrodos" con los que se recubre la pantalla son similares al "óxido de indio estaño" (hay falta una "y" entre indio y estaño), lo cual nada tiene que ver con las dos primeras cosas y tampoco tiene sentido.
Luego para definir su flexibilidad nos dices que se puede doblar "hasta mil veces" ¿Que quiere decir hasta mil veces? ¿lo puedes doblar y desdoblar por la mitad como si fuera un folio mil veces? ¿Se puede doblar mil veces más que un vidrio corriente? ¿mil veces más que un gorilla glass?
Entérate y luego explica bien las cosas, porque ésto no hay por donde cogerlo...
dacotinho
"han publicado un paper"
que diablos es un paper? Es un folleto, un estudio, un borrador de un estudio, un periodico, una revista? No hay un equivalente es español a "paper"?
getero
Me llama la atención lo de que el repuesto del cristal de la pantalla "no es precisamente el más barato". A mi hermana se le rompió la pantalla del S2 y compré el repuesto en Ebay (con herramientas para sacarla) por 10€. Claro, que si no lo haces tú es más caro, pero vamos peor sería que se rompiese el sensor de la cámara. Asumo que el artículo se refiere al cristal de fuera, no a la pantalla en sí que está debajo, si se te rompe eso si que estás jod***, la pieza cuesta entre 60 y 120€ y la reparación es complicada como para hacerla casera.
Por otra parte, lo de que se pueda doblar repetidas veces es un ensayo de FATIGA, no de dureza (importante para evitar ralladuras pero mala compañera de los golpes, pues al absorber muy poca energía en el impacto se quebrará fácilmente). No entiendo muy bien este ensayo teniendo en cuenta que una pantalla de móvil no se va a doblar muchas veces sino que ha de aguantar un impacto (resilencia).
Saludos
gtruji
yo tengo un protector de vidrio templado, casi ni se nota y lo aguanta todo, valen unos 20 euros
eduardovv
Bueno...y los electrodos que se nombran en el título...donde están? Me he leído el articulo en plan rápido y no los veo por ninguna parte.
natsuwe
En mi opinión, creo que es una perdida de tiempo lo que han "descubierto" y creo que seria una mala inversión para futuros próximos...Al menos en los móviles.
Por que ya ha salido otro tipo de plástico que sustituye muy por encima de este que mencionáis, por que se auto-regenera por un impacto. Que mas o menos seria como dice la fuente que os anexo; imita la forma en que se coagula la sangre en una herida.
Creo que esta tecnología que a porta la universidad de Illinois (EEUU)es mas eficiente.
Saludos.