De Zaragoza a Berlín en menos de lo que dura la película 'Oppenheimer'. Y todo por tierra, sin coger aviones, gracias a una extensa red de tubos por los que circula un "tren" capaz de alcanzar velocidades de vértigo, de entre 700 y 1.000 kilómetros por hora. Suena a ciencia ficción, pero ese es el objetivo que trazó hace un año en tierras mañas la compañía Hardt Hyperloop durante una presentación que contó con la participación entusiasta del entonces alcalde y hoy presidente aragonés, Jorge Azcón. Un año después sigue sonando fascinante, pero la ambiciosa tecnología del Hyperloop ha logrado alcanzar un hito clave en Europa.
En Alemania ya es una realidad. Eso sí, una minúscula.
¿Qué ha pasado? Que en Alemania han logrado demostrar el potencial del Hyperloop. Aunque a una escala muy alejada aún de la que planteó en su día Elon Musk o la red de más de 1.500 km que haría falta para unir Zaragoza con Berlín. Lo que han hecho allí, en la Universidad Técnica de Munich (TUM), es inaugurar una pista de pruebas y experimentar con los primeros viajes con personas en un trecho de apenas 24 m de largo. La galería está en el campus de Ottobrunn Taufkirchen y en julio permitió al equipo de TUM cubrir un primer viaje de análisis con ayuda de una cápsula de pasajeros diseñada para desplazarse por el tubo de vacío.

¿En qué consistió la prueba? En un viaje inaugural organizado en las instalaciones de la TUM, una pista recién inaugurada durante una ceremonia a la que acudieron alrededor de 400 invitados y que contó entre otros con el primer ministro bávaro, Markus Söder. La prueba incluyó tres grandes ingredientes. El primero fue el tubo de vacío, una galería de 24 metros de largo y cuatro de diámetro construida con hormigón en algo menos de un año.
El segundo, es un centro de control que incluye las potentes bombas de vacío que permitieron el experimento. El tercero, la propia cápsula móvil, diseñada para su uso en vacío y acondicionada para acoger en su interior a cinco pasajeros
¿Quién está detrás del proyecto? TUM Hyperloop, un grupo de investigación creado en 2020 por iniciativa estudiantil y que ha estado trabajando en una nueva forma de desplazamiento que reivindica baja en emisiones y veloz. "Ahora estamos en condiciones de mostrar cómo podrían ser los futuros Hyperloop —anota Gabriel Semino, del equipo de TUM—. El paso de la escala de maqueta a las dimensiones reales y la primera prueba de pasajeros de Europa en condiciones de vacío son un hito para escalar la tecnología y realizar segmentos de prueba más largos".
¿Por qué es relevante? Por lo pronto y si bien no han trascendido demasiado detalles técnicos, la Universidad Técnica de Múnich reivindica que el experimento ha demostrado que el TUM Hyperloop es "completamente funcional". Y no es su único mérito. Para llevarlo a cabo con pasajeros, el equipo tuvo que lograr antes un certificado de TÜV Süd, lo que, reivindica el equipo, es una prueba de la seguridad del sistema. "Permite a TUM Hyperloop probar sus sistemas de forma exhaustiva", abundan. Durante la prueba, el ministro de Ciencias Baviera reivindicó que el de TUM es el primer segmento de prueba Hyperloop de tamaño real de Europa.


¿Y más allá de la universidad? TUM Hyperloop no funciona de forma aislada. El programa se integra a su vez en la Agenda de Alta Tecnología de Baviera desde 2020, lo que le permite disfrutar de la cofinanciación del Estado Libre de Baviera. La iniciativa forma parte además del Departamento de Aeroespacial y Geodesia de la Escuela de Ingeniería y Diseño y arrancó en 2015, impulsada por estudiantes y con un propósito peculiar: participar en las competiciones de SpaceX Hyperloop, promovidas por entonces por Elon Musk. Tras los buenos resultados alcanzados durante aquella experiencia, se fundó el actual equipo del Hyperloop.
"El objetivo del proyecto es construir una ruta de referencia de Hyperloop en varias fases de desarrollo para finales de la década en la que se pueda transportar pasajeros a más de 800 kilómetros por hora", recuerda la institución alemana.
¿Están solos en su empeño? No. Buen ejemplo son los esfuerzos de The Boring Company, Virgin, CASIC en China o, aquí, en Europa, Hard Hyperloop, compañía europea de tecnología hyperloop que dispone de un sistema de pruebas en Países Bajos y que forma parte del European Hyperloop Center (EHC). Fue el responsable de este último proyecto, Stan de Caluwe, quien hace un año viajó Aragón y destacó el rol que podría jugar Zaragoza en una red de transporte ultrarrápida europeo, con vehículos capaces de viajar a más de 700 km/h para pasajeros o carga.
¿Un nodo en Zaragoza? "Esta futura red tendrá en Zaragoza uno de sus nodos más importantes en el sur de Europa, con conexiones a distintos puntos de Europa por un sistema de tubos con baja presión de aire por cuyo interior se desplazaría en trenes-cápsula la mercancía y en un futuro las personas", anotaban desde el Consistorio de Zaragoza, que concretaba que en el proyecto de investigación y desarrollo se habían implicado diez ciudades europeas, incluidas metrópolis.
En la lista figuraban Rotterdam, Múnich o Berlín. Con su propuesta, deslizaba el diario Heraldo en 2022, Zaragoza y Berlín podrían quedar conectadas en menos de tres horas y el trayecto con las capitales francesa y lusa se quedaría en apenas una.
¿En qué punto está su propuesta? A lo largo de los últimos meses Hard Hyperloop ha ido dejando pinceladas sobre su avance a lo largo del último año. En mayo aseguraba haber recibido una inversión "esencial" para completar el Centro Europeo de Hyperloop (EHC) y el vehículo de pruebas de hyperloop de Hardt y “sentar las bases para que las operaciones de prueba comiencen en 2024”.
"El EHC, una instalación de pruebas de 420 metros de longitud, incluye un cambio de carril, permitirá a Hardt probas todas las tecnologías esenciales y amplía el compromiso de Hardt de liderar la transformación del transporte del futuro", señala la empresa, que en agosto publicó un dossier sobre su progreso.
Imágenes: Andreas Heddergott / TUM
En Xataka: China ha completado las primeras pruebas de su Hyperloop. De momento no pasa de 50 km/h
Ver 36 comentarios
36 comentarios
dreamboy
Repitan conmigo… Monoraiiiiiil, monoraiiiiiiil.
ayrton_senna
Este es el tipo de inversiones ruinosas que encantan a los políticos de derechas como Jorge Azcón. Deudas a pagar durante 40 o 50 años e intereses a cobrar por la gran banca, que es quien pone en la poltrona a estos especímenes.
Y por supuesto, todo a costa de vaciar Europa y dejar sólamente megalópolis convertidas en parques temáticos donde el dinero de nuevo se lo quedan los grandes grupos de inversión y los ciudadanos viven en cuchitriles.
La democracia es un sistema perfecto porque tenemos los políticos que nos merecemos Y NO MEJOR DE LO QUE NOS MERECEMOS.
Cuidadín porque lo de la deuda infinita ya no cuela. Basta ver la velocidad a la que están creciendo los BRICS. EN 2050 Europa representará el 4% de la población mundial, nuestra influencia mundial será nula y viviremos de aquello que sepamos vender en los mercados en los que podamos competir.
Mientras tanto en el mundo real los bosques ardiendo porque ya no queda población ni ganadería en los pueblos para limpiar los bosques.
MrKarate
Menuda perdida de tiempo y dinero...
frkwot5
Me da la impresión viendo esa foto del interior de la capsula que para simple mortales no será su precio...
luismorales4
Lo veo inviable a gran escala más que nada por qué tiene que estar al vacío y eso requerida una gran cantidad de energía y mantenimiento.
mmpulido
En cuanto salga del "laboratorio" este proyecto se estrellará con la realidad. El terreno es muy complicado, valles, rios, lagos, montañas, etc. Y luego están las expropiaciones que hay que llevar a cabo (forzosas para un proyecto privado¿?), la instalación de toda la infraestructura... la seguridad que implica viajar por un tubo de vacio que? Protección de incendios y un largo etcétera. Y luego encima para un puñado de personas en cada viaje... ¡¡ESTO ES UN PELOTAZO, NO ES VIABLE!!
rodgeur
No es nada nuevo. En Suiza ya en 1974 se ideó el proyecto SwissMetro. Ahora hay un nuevo proyecto SwissMetroNG para enlazar las principales ciudades suizas
Spitfire
Una prueba de 24 metros y nada viene a ser lo mismo.
l0ck0
muy util esa tonteria para 4 pijos que lo usaran... epro lo de tener un servicio de cercanias en condicione sya si eso lo dejamos pa otro dia
Usuario desactivado
Si demoraron 1 año en construir 24 metros, los 1.500 kilómetros solo demorarán 62.500 años más 😀
Sergio
Tiene pinta de transporte para millonetis sin futuro real para que la gente pueda viajar en eso.
Usuario desactivado
jajajajajaja 24 metros .... jajajajaja
buruburu
Me asombra que siga habiendo políticos y empresarios invirtiendo en un sistema que pretende saltarse las leyes de la física.
En claro: el hyperloop, tal como se pretende (vehículos a unos 1000 km/h dentro de tubos al semivacío) nunca será más barato que un tren a 400 km/h.
Implica un gran derroche de energía, unas aceleraciones que pocas personas pueden soportar, y unas tolerancias tan pequeñas que cualquier problemilla se puede convertir en mortal.
Basta asomarse a la hemeroteca para ver que no se ha dado ningún avance significativo desde el imaginativo "documento alfa" de Elon.
jaimevadillovitores
A mi cuando veo lo del hyperloop creo que puede funcionar, pero en principio deberia enfocarse a mercancias de inicio.
Veo que todo el mundo solo mira a su barriga y se ve viajando en el trasto, pensando si llegara o no , cuando dispondra de ello, cuanto le costara el pasaje (Si es caro, siempre salen los envidiosos, los que envidian la riqueza de los demas, sobre todo la material, pero no solo esta).
Y yo me digo, narcisista como el que mas, si es eficiente y consigo que me llegue mi pedido de las 01:00 de fumamazon al dia siguiente a las 13:00 seria tremendo....
alentines
Las pruebas son eso, pruebas. No vamos a ver una obra así porque los costes son una burrada inasumible, ya puestos que digan que van a montar un anillo orbital.
molinager
24 metros casi que no llegó ni a acelerar jajaja. Ojalá vaya evolucionando pero hace mucho tiempo que se anunció todo lo relacionado a hyperloop y no hay grandes avances.
Seyker
¿Tienen pensado hacer trenes o será todo cápsulas de mierda que desaprovecharán el verdadero potencial de este tipo de sistemas?