Primer día de la huelga del transporte de pasajeros. Las ciudades españolas se enfrentan a un día de paros que se extenderá desde los servicios de los autobuses urbanos e interurbanos hasta el transporte escolar. Los sindicatos reclaman una jubilación anticipada para el sector y hay convocados otros días de paros en los próximos dos meses si no se llega a un acuerdo.
La huelga. Hoy, 28 de octubre, hay llamados a la huelga a más de 80.000 conductores de transporte de viajeros. La huelga, inicialmente, incluía a los transportistas y los conductores de transporte sanitario pero como se ha llegado a un acuerdo con ellos, se reduce el número de trabajadores afectados que hubiera alcanzado los 300.000 empleados.
Los trabajadores llamados a la huelga lo hacen con servicios mínimos muy diferentes. Cataluña es una de las regiones más afectadas. Madrid, sin embargo, tendrá los servicios mínimos más altos.
¿Qué reclaman?. Los sindicatos del sector de transporte de viajeros exigen que se tenga en cuenta una jubilación anticipada en condiciones específicas para el sector. En las negociaciones, se está tratando de llegar a un acuerdo para implementar medidas preventivas en las empresas y ajustar costes para facilitar las cotizaciones necesarias en el sector de mercancías y aplicar los coeficientes reductores, en palabras de los sindicatos.
Con la patronal del transporte de mercancías sí se ha llegado a un acuerdo pero no con la patronal del transporte de pasajeros, lo que mantiene la huelga activa por el momento. Estas reclamaciones se repiten desde 2004 pero no ha sido hasta ahora cuando han terminado por llevar al sector a la huelga.
¿Habrá más días de paros? De momento, el primer día de huelga está siendo el 28 de octubre. Si no se llega a una solución, los sindicatos de transporte de pasajeros han convocado nuevos paros los días 11, 28 y 29 de noviembre y el 5 y 9 de diciembre. Amenazan con que, si no se llega a un acuerdo, será indefinida a partir del 23 de diciembre.
Servicios mínimos y ciudades más afectadas. En los paros, las grandes ciudades españolas se verán afectadas de diferentes maneras, en función de los servicios mínimos de cada Comunidad Autónoma (interurbanos) y de las ciudades.
- Madrid: Servicios mínimos de la EMT de un 75% en hora punta y del 50% el resto del día. En los buses interurbanos, 80% de servicios mínimos en hora punta y 45% en el resto del día.
- Barcelona: Servicios mínimos del 40% en hora punta. Resto del día servicios mínimos de un 20 %.
- Bilbao: Servicios mínimos en todo el País Vasco del 30%.
- Sevilla: Frecuencias medias de paso entre 10 y 25 minutos para la mayoría de las líneas y las líneas de Tussam mantendrán el 50% del servicio.
- Málaga: Servicios mínimos del 50% todo el día salvo las líneas 27, 28, 29, 30, 35, 36, 40, C3, C6, C8 y L que ofrecerán el servicio habitual.
- Valencia: Servicis mínimos del 55% en hora punta y del 40% en el resto del día.
- Zaragoza: Servicios mínimos del 40%, en las rutas de cuatro a seis viajes habitualmente se garantizan dos viajes de ida y vuelta y los de hasta tres expediciones diarias se garantiza, al menos, una de ida y vuelta.
- A Coruña: Servicios mínimos que difieren entre líneas, en torno a un 50%.
- Tenerife: Servicios mínimos del 75% en todos los autobuses interurbanos.
- Palma de Mallorca: Servicios mínimos del 50%.
- Menorca: Servicios mínimos entre el 30 y el 50 % entre Mahón y Ciutadella. Servicios mínimos de un 40% entre Cala en Porter y el Aeropuerto. Servicios mínimos del resto de rutas de un 30 %.
- Las Palmas de Gran Canaria: Servicios mínimos del 50% o los correspondientes a un día festivo.
- Murcia: Servicios mínimos del 60% en horas punta y del 40% en el resto de la jornada.
- Segovia: Servicios mínimos que difieren entre líneas, con esperas de entre 30 y 40 minutos.
Foto | TMB
Ver 15 comentarios
15 comentarios
el.conejo
Menudo cachondeo, aquí todos quieren jubilarse antes de los 60, eso si autónomos y trabajadores de empresa privada hasta los 67 y subiendo...
bernardo.ravinelli
Siempre pueden esperar que en 10 o 20 años las máquinas les reemplacen (nos reemplacen) a la mayoría sino todos y, entonces, no necesitarán jubilarse pues no tendrán (tendremos) trabajo.
La cantidad de empleos que se puede automatizar es mayor de lo que la mayoría imaginan.
holaamigo1
hay gente que puede manifestarse y saben que si lo hacen afecta negativamente a los intereses de su empresa o gobierno y claro, eso no lo pueden permitir, obligando a llegar a acuerdos o incluso cediendo.
Por desgracia estos acuerdos no llegan a mas sectores que pueden ser mas vulnerables y que por el contrario estan en una desigualdad sin igual.
Las leyes como tantas que hacen y deshacen a su antojo, deberían sacar una que unifique los estatutos de los trabajadores y cuando hay una propuesta que afecte a un solo sector y pueda beneficiar a otros se establezca en el ET.
Pero claro, no interesa.
Siempre habrá gente que se jubile a los 50 y otros a los 70.
moderntimes
La huelga es un derecho fundamental (art. 28.2 de la Constitución Española), y me parece perfecto que quienes estén ensartados por el *jete la hagan. Que los autobuseros tienen que pagar los amarres de sus yates.
Ya si los autónomos pagan tributos, hablamos otro día.