De Clara a Rita: los superordenadores que guardaban toda la información de Hacienda y los DNIs del país

De Clara a Rita: los superordenadores que guardaban toda la información de Hacienda y los DNIs del país
9 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
lyzanor

Enrique Pérez

Editor Senior - Tech

Editor especializado en tecnología de consumo y sociedad de la información. Estudié física, pero desde hace más de diez años me dedico a escribir sobre tecnología, imagen y sonido, economía digital, legislación y protección de datos. Interesado en aquellos proyectos que buscan mejorar la sociedad y democratizar el acceso a la tecnología. LinkedIn

Los supercomputadores actuales se encuentran en la escala de los petaflops, pero no hace falta ese rango de operaciones por segundo para convertirse en una útil herramienta de predicción. Desde hace muchos años, las distintas organizaciones del Estado han utilizado estas máquinas para gestionar las enormes bases de datos de los ciudadanos.

Hoy hemos querido echar la vista atrás y repasar brevemente algunos de los superordenadores más importantes del gobierno de España. Desde el superordenador que utilizaba la Guardia Civil en los años noventa hasta los nuevos equipos que utiliza la AEMET para poder predecir el tiempo de la forma más precisa.

Ninguno de ellos se encuentra en el top de ordenadores más rápidos y la gran mayoría de hecho han quedado en desuso, pero han cumplido funciones muy importantes y es interesante conocerlos para ver cómo las administraciones han intentado gestionar nuestros datos durante las últimas décadas.

Clara, el ordenador central que guarda los DNIs

Clara

En El Escorial, en la sede de la Dirección General de Policía, se guarda desde el año 2000 el superordenador Clara, fabricado con una inversión de 490 millones de pesetas (unos 2,7 millones de euros). Se trata de una máquina que se creó para guardar la información de los DNI, además de datos policiales como las personas con antecedentes y las base de datos de los agentes. Una enorme máquina guardada en un recinto, según explica Verne, de 130.000 metros y con cabida para 200 trabajadores.

También contaba con dos grandes acumuladores, una habitación repleta de baterías, tres generadores diésel de 18 cilindros y un sistema para enlazar con el repetidor de Guadarrama por si las líneas se cortaban. Pero, según relatan, el propio ordenador no ocuparía más de dos armarios de 1,8 metros, sería de la marca Sun Microsystems y tendría unos 3 terabytes de almacenamiento.

Protegido por un sistema de vallas electrificadas y varios sistemas de seguridad, el ordenador Clara se popularizó debido a un problema con las radiaciones ionizantes detectadas. Tal es así que se generaron varios casos de cáncer que pusieron en alarma al equipo de la policía, aunque finalmente se debían a las emisiones radiactivas de gas radón y no directamente al ordenador. Hoy en día sin embargo, la información que figura en los DNIs electrónicos se gestiona desde una nube de servidores más descentralizada.

El Duque de Ahumada y Berta

El Escorial

Muchos años antes de Clara, la Dirección General de la Policía creó Berta. Un superordenador Siemens H-90 y H100 que ocupaba 13 armarios. En aquella máquina el Ministerio del Interior almacenaba las huellas de los DNI, las multas de tráfico y utilizó la potencia de este cerebro para la lucha antiterrorista. Fue el primer contacto del gobierno español con los superordenadores pero no vino solo.

El segundo superordenador fue El Duque de Ahumada, el cerebro de la Guardia Civil y nombrado en honor a su fundador. Inaugurado en el 85, esta máquina tenía acceso a los ficheros de Clara, además de los de la administración y al fichero BASETER, una base de datos que contenía aquellas personas sospechosas de pertenecer a grupos terroristas.

Sara, el cerebro de la administración pública

Sara Red

S.A.R.A es el acrónimo de 'Sistemas de Aplicaciones y Redes para las Administraciones'. Desarrollado en 2006, no es exactamente una supercomputadora sino una infraestructura de varios ordenadores, una intranet capaz de conectar hasta 1.200 máquinas. Entre sus capacidades se detalla que tenía hasta 144 Megabytes por segundo de transmisión, un almacenamiento de 6 terabytes y 6.000 metros de fibra óptica.

¿Para qué se utiliza la red Sara? Principalmente para acceder a todos los datos administrativos, desde el abono de tasas, solicitar ayudas, pedir certificados u obtener información sobre la vida laboral. Un proyecto que se convirtió en el germen de lo que sería la red 060 de atención integrada a los ciudadanos y los distintos portales web de la administración española.

De Rita a Controla, los mecanismos de Hacienda para inspeccionar a los contribuyentes

Hacienda Rita El centro de control del Departamento de Informática de la Agencia Tributaria. Por Pablo Monge.

Otro de los grandes superordenadores del gobierno español perteneció a Hacienda y se denominó Rita. En su momento fue descrito como "el espía más poderoso, extenso y sofisticado de España." Ubicado en la calle Santa Magdalena de Madrid, la máquina era capaz de cruzar cada día miles de datos.

Más recientemente en el Departamento de Informática de la Agencia Tributaria trabajan más de mil empleados en un edificio con 27.000 metros cuadrados y lo que antes era un superordenador se ha sustituido por granjas de servidores. También se cuenta con una aplicación informática denominada Controla, que registra los movimientos alrededor de los contribuyentes.

De Cray a Bull, los superordenadores del tiempo

Bull

Aunque si hay una agencia estatal que necesita de un superordenador para funcionar esa es AEMET. En 2005, la Agencia Estatal de Meteología disponía de un superordenador Cray X1, con una potencia pico de cálculo de 1.178 GFLOPS. Pero a finales de 2014 se sustituyó por el BULL DLC B700, un nuevo sistema con una potencia de hasta 168 Teraflops y setenta y cinco más veces más potente que el anterior.

Este nuevo ordenador, todavía en uso, está formado por 338 nodos y se situó a finales de 2014 entre los 500 más potentes del mundo y el tercero de España. Su precio final fue de 3.5 millones de euros a la empresa Bull y sus sistemas de predicción numérica del tiempo son capaces de resolver escalas horizontales en un rango de entre 1 y 3 kilómetros en hasta 36 horas de tiempo.

De aquí salen cada año 4000 predicciones a nivel estatal y 40.000 para las comunidades autónomas; 30.000 avisos de fenómenos meteorológicos adversos y 20.000 avisos para Defensa, entre otras tantas predicciones. Pero pese a su buen rendimiento, ya está previsto iniciar un nuevo centro en Gran Canaria para el año 2020 que contaría con un nuevo radar y otro superordenador.

Comentarios cerrados
Inicio